OVNIS en el Sol, desde el Observatorio Meteorológico de Zacatecas

Fecha: 12 de agosto de 1883
Hora: Desconocido
Testigo/s: Ing. José Árbol y Bonilla


Ubicación: Observatorio Meteorológico de Zacatecas, Zacatecas, México
Fuente: Investigación personal (ver referencias)


El 12 de agosto de 1883, el astrónomo e ingeniero José Árbol y Bonilla (5 de febrero de 1853—13 de mayo de 1920) informó del avistamiento de más de 300 objetos oscuros (447 en otras referencias) y no identificados cruzando ante el Sol mientras observaba la actividad de las manchas solares desde el Observatorio Meteorológico de Zacatecas, ubicado en el Cerro de la Bufa de dicha ciudad mexicana y del cual era director. La foto que tomó se considera la primera fotografía conocida de un OVNI, en la imagen (3) se puede observar un objeto atravesando el disco solar, el cual se sitúa a una distancia no superior a los 300,000 km de la Tierra. Además, estas observaciones se registraron a lo largo de dos días.

Observatorio Meteorológico de Zacatecas en la cima del Cerro de la Bufa.
Observatorio Meteorológico de Zacatecas en la cima del Cerro de la Bufa.

El astrónomo Bonilla pudo tomar varias fotografías, exponiendo placas húmedas a 1/100 de segundo. Dichas representaciones fueron las primeras fotos de un supuesto objeto volador no identificado.

Diario científico parisino L’Astronomie, con la publicación referente a la observación de José Bonilla.

El artículo de Bonilla fue publicado el 1 de enero de 1886 en “L’Astronomie”, el cual se describe a continuación:

EL PASO SOBRE EL DISCO SOLAR DE UN ENJAMBRE DE CORPÚSCULOS OBSERVADOS EN EL OBSERVATORIO DE ZACATECAS (MÉXICO)

Por: José Árbol y Bonilla (Director del Observatorio de Zacatecas, México)

“Tengo por costumbre en el observatorio de Zacatecas, situado a dos mil 502 metros sobre el nivel del mar, la observación diaria del estado de la superficie solar; dibujando, por vía directa y proyección, las manchas y granulaciones, como también las protuberancias de la cromosfera solar, valiéndome para ello del espectroscopio”.

“A este efecto, he adaptado el ecuatorial de 0.16 m de abertura, un aparato de proyección que recibe sobre una hoja de papel una imagen de Sol de 0.250 m de diámetro, ya que el campo de la lente no se proyecta más que en su superficie de 0.260 m y en forma poco clara. Cuando el disco solar ofrece cierto interés tomo fotografías de 0.067 m de diámetro, por medio de placas instantáneas de gelatinobromuro de plata”.

“El 12 de agosto de 1883, a las 08:00 horas de la mañana, comenzaba yo a dibujar las manchas cuando percibí de golpe un pequeño cuerpo luminoso que penetraba en el campo de la lente, dibujándose en el papel que me servía para reproducir las manchas, y recorría el disco solar proyectándose como una sombra casi circular”.

“No había salido aún de mi asombro cuando el mismo fenómeno se reprodujo nuevamente, y esto con frecuencia tal que en espacio de dos horas pude contar hasta 283 cuerpos atravesando el disco solar”.

“Poco a poco, las nubes dificultaron la observación, que no pudo reiniciarse hasta el momento del paso del Sol por el meridiano y sólo por 40 minutos, durante ese lapso se contaron de nuevo otros 48 cuerpos. Las trayectorias seguidas por esos cuerpos indican un desplazamiento directo del oeste al este, más o menos inclinado al norte o al sur del disco solar. En algunos minutos de observación noté que esos cuerpos que parecían negros y sombríos –unos perfectamente redondos y otros más o menos alargados–, al proyectarse sobre el disco solar ofrecían imágenes luminosas al abandonar los bordes y cruzando los campos del lente”.

Años después, se sugirió que aquellos objetos observados eran gansos de alto vuelo, mientras que los teóricos e intérpretes del movimiento ufológico entendieron que pudieron ser naves extraterrestres.

En 2011, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sugirieron que los objetos no identificados pueden haber sido fragmentos de un cometa de mil millones de toneladas que pasó a unos pocos cientos de kilómetros de la Tierra y que hubieran tenido energía suficiente para destruir a toda la civilización humana.

José Bonilla envió una foto al diario científico parisino L’Astronomie, donde fue bien recibida. La publicaron en el volumen correspondiente a 1885, en la página 347.

“Cada uno de nosotros es una preciosidad, es una perspectiva cósmica. Si alguien discrepa de tus opiniones, déjalo vivir. En un trillón de galaxias, no hallarías otro igual”.
— Carl Sagan

Fotografía tomada con el telescopio del astrónomo Bonilla, la cual se considera la primera fotografía sobre un OVNI.
Fotografía tomada con el telescopio del astrónomo Bonilla, la cual se considera la primera fotografía sobre un OVNI.

El misterio sobre esta observación continúa ser explicado del todo, ya que no hay pruebas sólidas a ninguna de las teorías propuestas de la observación de 1883 hecha por este astrónomo mexicano, Y como siempre tendremos la opinión dividida entre los escépticos, los ufólogos y las personas que intentan explicar todo con algo que no tenga nada que ver con lo que la ciencia convencional y no tiene explicación alguna, así como ha sucedido con muchos eventos situaciones o relatos a lo largo de la historia de la humanidad.

Y como señala el investigador ufólogo español J.J. Benítez en su libro “Mis OVNIS favoritos”: “los astrónomos son los científicos con menos probabilidad de ver un OVNI (desde sus complejos telescopios), ¿Por qué? Muy simple. Ellos trabajan casi siempre con parcelas muy pequeñas del firmamento. Solo si el ovni entrara en dicha parcela existiría una cierta posibilidad. Muy pequeña, ya que, estos telescopios se enfocan a largas a distancias. En otras palabras, el OVNI pasaría desapercibido, al igual que los pájaros o los aviones.”

Actualización: 21-03-2025


Referencias

  • Observación de Bonilla. En Wikipedia. Recuperado el 15 de mayo de 2024 de https://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_de_Bonilla
  • Primeras fotos de ‘OVNIS’ fueron captadas en Zacatecas en 1883. En Excelsior.com.mx. Recuperado el 15 de mayo de 2024 de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/10/08/1050080

Acerca de Biblioteca Enigmas

Biblioteca Enigmas es un sitio en español que surgió en México el 9 de mayo de 2016, donde encontrarás información de referencia sobre fenómenos forteanos. El sitio se divide en tres secciones: Libros, Blog y TV/Radio con subsecciones cada uno.
Anteriores OVNIS en el Sol, desde el Observatorio Meteorológico de Zacatecas

Artículos Relacionados

Ver También

Caso: El monstruo de Tecolutla, Veracruz, México

Fecha: marzo de 1969 Hora: 6:00 am Testigos: Pescadores y lugareños Ubicación: Tecolutla, Veracruz, México …

No puedes copiar el contenido de esta página.