= LIBROS =

¡No tenemos sucursales / No manejamos libros ni material en físico!

En esta sección se publican referencias bibliográficas de la temática forteana, se divide en géneros literarios ordenados de forma alfabética, además tiene otras subsecciones: colecciones, mapas, búsquedas y enlaces a otras secciones del sitio desde el menú.

Todas las publicaciones están acompañadas de portada, datos, sinópsis y sumario. Muchos de los libros publicados son de dificil acceso ya que son libros antiguos, descatalogados, desaparecidos, censurados o prohibídos.

Las referencias bibliográficas son de índole investigativo, histórico, documentativo e informativo, de ser otro tipo se señalará explícitamente.

= FRASE DEL DÍA =

"Aquel que niega a los dáimones rompe la cadena que une al mundo con Dios."
— Plutarco

= ÚLTIMAS NOVEDADES =

  • De la tierra plana al globo terrestre

    En esta obra está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a contracorriente de la Iglesia, que la Tierra no era plana. La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad Media, entre el mito cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se derrumbó estrepitosamente.

    El concepto `un nuevo mundo` define con exactitud el significado y las repercusiones que para la Europa de fines del siglo XV y principios del XVI, así como para la historia y el desarrollo de Occidente en general, representaron los viajes de españoles y portugueses a las tierras desconocidas de `más allá de la mar océano`.

    Las incertidumbres, las necedades doctrinarias, el deterioro progresivo de una mentalidad anquilosada y vigente durante siglos, culminaron con el surgimiento de una nueva visión del mundo y con una nueva lectura de los autores de la Antigüedad y particularmente de las Sagradas Escrituras. En De la tierra plana al globo terrestre, está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a contracorriente de la Iglesia, que la Tierra no era plana.

    La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad Media, entre el mito cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se derrumbó estrepitosamente. La imagen medieval de una tierra plana desaparecerá en los dos primeros decenios del siglo XVI, ante el nuevo concepto de `globo terráqueo`, definido con claridad por Vadianus (1515) y Margallo (1520). De este modo culmina un arduo y conflictivo proceso de transición de la mentalidad religiosa, fundada en el dogma de fe, a la mentalidad científica, que tiene por base a la experimentación.


    Sumario

    • Agradecimientos
    • I. Introducción
      • 1) La síntesis bíblico-cratesiana
      • 2) La síntesis bíblico-aristotélica
      • 3) La teoría de las cinco zonas
      • 4) La controvertida cuestión de las antípodas
      • 5) El ecúmene medieval
      • 6) El libro de Juan de Mandeville
      • 7) La Geografía de Ptolomeo
      • 8) La imagen de la tierra en la ciencia europea durante el último cuarto del siglo XV
    • II.
      • 1) Abandono de la teoría de las cinco zonas: primera brecha en el paradigma de la cosmografía medieval
      • 2) La teoría bíblico-aristotélica de las esferas del agua y de la tierra arruinada por la experiencia de los navegantes. Nacimiento de un nuevo concepto: el globo terráqueo.
        • La evolución de la representación del mundo a partir de algunos mapas (finales del S. XV-principios del S. XVI).
      • 3) Recuperación de la teoría cartesiana como modelo epistemológico para situar las nuevas tierras. Su metamorfosis en historia geológica.
    • III
      • 1) América: ¿litoral continuo o discontinuo? ¿Isla, continente, extremo de Asia o Nuevo Mundo?
      • 2) Retorno a la teoría ptolemaica como modelo epistemológico para sostener la continuidad de América y de la tierra austral, luego de esta y del sudeste de Asia
      • 3) La búsqueda de estrechos entre el Atlántico y el océano Índico
      • 4) La construcción de las riberas del Pacífico
    • Epílogo
    • Bibliografía

  • La secta de la tierra plana

    Este ensayo trata de ofrecer una respuesta a por qué en pleno siglo XXI ha regresado con fuerza la vieja y absurda teoría acerca de que vivimos en una Tierra Plana.

    Sí: literalmente. Existen muchísimas personas en todo el mundo, actualmente, que creen que la Tierra no es esférica, sino plana, y que una gigantesca Conspiración trata de ocultárnoslo. Descubre todos los secretos sobre este extraña y lamentable asunto, y qué relación tiene o ha tenido a lo largo de la historia con varias sectas y movimientos extremistas.

    El ensayo más completo sobre el asunto jamás publicado. Aprende sobre el planeta, y sobre qué le pasa por la cabeza a los terraplanistas.


    Sumario

    • PREFACIO
    • ÍNDICE
    • ADVERTENCIA
    • LA TIERRA PLANA
      • GEOLOGÍA ELEMENTAL
      • LA GRAN PLANICIE
      • EL SOL Y LA LUNA
      • LAS ESTRELLAS
      • LA GRAVEDAD
      • AVIONES Y VIAJES
      • SATÉLITES ARTIFICIALES
      • MARCIANITOS Y DINOSAURIOS
    • LA ANTÁRTIDA
    • LA TIERRA PLANA EN LA HISTORIA
      • LA TIERRA PLANA EN LA ANTIGÜEDAD
      • HELENISMO PARA PRINCIPIANTES
      • EL ORIGEN DEL BULO
      • CONTRACULTURA VICTORIANA
      • LA PRIMERA SECTA DE LA TP
      • LA SOCIEDAD DE LA TIERRA PLANA
      • TERRAPLANISMO, HOY
      • LA SEGUNDA SECTA DE LA TIERRA PLANA
    • PREGUNTAS FRECUENTES
      • ¿LA TIERRA ES PLANA FNORD?
    • LOS MAPAS
      • CONSIDERACIÓN INICIAL
      • CARTOGRAFÍA BIZARRA
      • MAPAS OFICIALES DE LA TP
      • MOTIVOS PARA CREER
      • LA RELIGIÓN EN LA TIERRA PLANA
      • LA CONSPIRANOIA PROFUNDA
      • LA TERCERA VÍA
      • DECÁLOGO TERRAPLANIFICADOR
    • TIERRA PLANA POP
      • LOS SIMPSON Y LA TIERRA PLANA
      • DOCUMENTALES PARA MENTES PLANAS
      • DOMOS Y BIOSFERAS
      • EL MÁGICO MUNDO PLANO DE DISNEY
      • OPERACIÓN: LUNA
      • Y MÁS CINE PLANO
      • TERRAPLANISMO DE PAPEL
      • MÚSICA PLANA
    • MUSEO DEL PENSAMIENTO TERRAPLANISTA
    • CODA

  • Duendes

    DUENDES, espíritus vinculados a las casas y a los humanos.

    Esta obra es un estudio pormenorizado sobre los escurridizos duendes españoles: quiénes son, dónde habitan, qué comen, cómo se divierten y cuántas variedades existen a lo largo y ancho de nuestra geografía. Podemos afirmar que es la investigación más completa y rigurosa que sobre estos diminutos seres (de cuya existencia algunos dudan) se ha realizado hasta hoy.

    Este es un aspecto de nuestro folclore casi olvidado y relegado, rescatado por dos jóvenes investigadores que, con tesón, han ahondado en las costumbres, mitos y leyendas de cada comunidad autónoma, para presentarnos una visión de conjunto, y no meramente local, de la historia oculta de los duendes de España.

    El presente libro es el primero de una trilogía, denominada “Guía de los seres mágicos de España”, que sobre nuestros peculiares “elementales” han elaborado los autores, abarcando desde personajes tan fantásticos y sugerentes como los duendes y todas sus familias, incluidos en este volumen, hasta el mundo de las hadas (con sus xanas, anjanas, mouras, encantadas, lamias, sirenas…), pasando por los gnomos, enanos, busgosos, trentis, idittus, diablos burlones, ujanos, etc., que formarán los dod volúmenes siguientes.

    En resumen, una obra sorprendente, amena y exhaustiva, que, en sus tres tomos, nos brindará todo el paisaje de los seres mágicos de España.


    Sumario

    • 1. ANTES UNAS PALABRAS SOBRE EL MUNDO DE LA GENTE MENUDA
      • Los elementales de Paracelso
      • Las trece coincidencias
      • Un cuento para abrir boca
    • 2. COSAS QUE SE DEBEN SABER SOBRE LOS DUENDES DOMÉSTICOS
      • Su confusión con los fantasmas
      • ¿Por qué a un duende le resulta atractiva una casa?
      • Tipología y variedad
      • Pero ¿existen los duendes?
      • Acerca del duende femenino
      • El tabú de la sal y el gorro
    • 3. LA IGLESIA Y LOS DUENDES-DEMONIOS
      • El padre Martín del Río
      • El padre Fuentelapeña
      • El padre Benito Feijoo
    • 4. CASAS ENDUENDADAS, ENCANTADAS Y POLTERGEIST
      • Hogares que dan miedo
    • 5. HABLEMOS DE TRASGOS
      • Trasgo versus Diaño
      • El Trasgo Asturiano
      • El trasgo Cántabro
      • El trasgo Gallego
      • El trasgo Castellano-Leonés
    • 6. HABLEMOS DE FOLLETS
      • Els “follets” de Cataluña
      • Els “follet” de Levante
      • Els follets de Baleares
    • 7. SOBRE OTROS DUENDES DOMÉSTICOS
      • Los duendes Extremeños
      • Los duendes Vasco-Navarros
      • Los duendes Castellano-Manchegos
      • Los duendes Canarios
      • Los duendes de Aragón
      • Los duendes Andaluces
      • Los duendes de la Villa y Corte de Madrid
      • Los duendes protectores de los niños
    • 8. LOS DIABLILLOS FAMILIARES
      • Servidores de un solo dueño
      • Formas que pueden adoptar y procedencia
      • Familiares Isleños
      • Familiares Vasco-Navarros
      • Más nombres para una misma familia. Castilla.
      • Un caso especial
    • 9. LOS DUENDES DAÑINOS DE DORMITORIO
      • Los duendes vampirizantes (Efialtes)
      • Los duendes lascivos (Íncubos)
    • 10. LOS MINÚSCULOS MALIGNOS
      • Se cuentan por miles
      • Las romerías diabólicas
      • Demachinos y Tangaraños
      • Gaizkiñes y Ubenduas
      • Malinos y Malignos
    • 11. UN POCO DE MITOLOGÍA COMPARADA
      • En todos los países cuecen habas
      • Más coincidencias que diferencias
      • Los brownies que vio Hodson
      • Los farfadets que martirizaron a Berbiguier
      • Los trasgos de Tolkien
    • 12. EPÍLOGO
    • Nota
    • Un toque borgiano
    • Bibliografía
    • Autores
    • Notas

  • La cara oculta de Felipe II

    El Monasterio de El Escorial es el lienzo en el que se proyectan la figura, la política y todos los ideales de Felipe II. Y hasta cierto punto, el monasterio y sus variados significados permiten entender los acontecimientos y las aparentes contradicciones de su reinado. Un monarca tan emblemático como Felipe II no permite reducir su personalidad a los actos que emanan de su poder y de sus decisiones personales.

    Juan G. Atienza, desarrollando al máximo su vocación de historiador, presenta la cara oculta de un rey universal capaz de transformar el entorno a su imagen y semejanza.


    Sumario

    • Prólogo
    • 1. La cara escondida…
    • 2. Reales encuentros…
    • 3. A horcajadas…
    • 4. Tratando de fijar…
    • 5. Los jerónimos…
    • 6. Claves simbólicas para una traza
    • 7. La víctima propiciatoria y otras analogías filipinas
    • 8. El mago Herrera…
    • 9. El místico Arias Montano
    • 10. Desde el año aciago de los once sietes
    • 11. Un mundo de videntes, soñadores…
    • 12. Las ligazones discretas…
    • 13. El Sebastianismo portugués…
    • 14. Para cerrar…
    • Apéndice 1
    • Apéndice 2
    • Apéndice 3
    • Apéndice 4
    • Notas

  • Guia de los heterodoxos españoles

    En esta obra, el autor Atienza intenta plantear una Guía de los Heterodoxos Españoles, a través de las ideas que sostuvieron los grupos y los personajes de los que habla.

    Además, habrá de surgir, como inmediato planteamiento, la duda razonable de que unas determinadas ideas convertidas en creencias, en rito y hasta en culto, puedan detectarse y palparse en el pedazo de territorio donde se desarrollaron y emanaron al resto del mundo.

    Para ello el autor afirma que todo sucedió en ciertos lugares espiritistas donde se gestaron; enclaves que, por su naturaleza mismo o por el rescoldo tradicional que albergaban el germen de certeza trascendente susceptible a transformarse en chispa de una idea, doctrina o luz que guíe un movimiento capaz de tomas formas coherentes y a distintos niveles, reales y sinceros.


    Sumario

    • Prólogo
    • I ORÍGENES, MUERTE, GLORIA Y CAMINOS DE NUESTRO SEÑOR PRISCILIANO
    • ITINERARIO 1.0: LA RUTA DE PRISCILIANO
    • II LA INEVITABLE HETERODOXIA DE UN LARGO TRASVASE CULTURAL ITINERARIO 2.0: LA MALLORCA MORISCA DE LLULL
    • ITINERARIO 3.0: LA CATALUÑA TENUEMENTE ISLÁMICA DE ANSELM TURMEDA
    • ITINERARIO 4.0: LA GRANADA ESENCIALMENTE MORA DE ALFONSO DEL CASTILLO
    • III LAS IMPUNES HETERODOXIAS DE UN ESPIRITUALISTA ESENCIAL: BENITO ARIAS MONTANO
    • ITINERARIO 5.0: LOS ESPACIOS CLAVE DEL EXISTIR DE ARIAS MONTANO.
    • UNA RUTA DE IDA Y VUELTA
    • IV POR LOS HISTÉRICOS CAMINOS DE LA CONFUSIÓN CON DIOS: LAS BEATAS MÍSTICAS
    • ITINERARIO 6.0: CIUDADES Y CONVENTOS
    • V EPÍLOGO SIN RUTAS: LOS PUNTOS CARDINALES PARA VISITAR LOS FOCOS DE LA MÁS INMEDIATA HETERODOXIA ULTRAMONTANA
    • GLOSARIO

  • Guía de los recintos sagrados españoles

    La “Guía de los recintos sagrados españoles” es un libro que aparece en 1986 por la editorial Ariel en su colección “Guías de la España Insólita”.

    En esta nueva guía de recintos sagrados el autor comienza definiendo que es un recinto sagrado y luego describiendo 14 lugares mágicos de los cuales para la gran mayoría no son muy conocidos dentro de España.

    Bien documentado con fotos, dibujos y mapas, esta obra-guía complementa aún más su otros libros que ayudan a desglosar y dar luz a estos lugares que muchos deseamos algún día recorrer en el territorio español.


    Sumario

    • PRÓLOGO
    • INTRODUCCIÓN A UNAS METAS: ¿QUÉ ES UN RECINTO SAGRADO?
    • Meta 1: LA ERMITA DE SANTA MARÍA EN QUINTANILLA DE LAS VIÑAS
      • Una pequeña puerta de acceso al Conocimiento.
    • Meta 2: LOS PETROGLIFOS DE YECLA
      • El humilde mensaje escondido de los sabios.
    • Meta 3: LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA REAL DE SAR Una cuña hacia el centro de la Tierra.
    • Meta 4: ELS CLOTS DE SANT JULIÁ
      • El extraño trono sobre la colina.
    • Meta 5: LA ERMITA DE SAN PANTALEÓN DE LOSA Los prisioneros de la piedra
    • Meta 6: LA COLEGIATA DE CERVATOS Aproximación al templo del Amor.
    • Meta 7: LA IGLESIA-CASTILLO DE SANTORCAZ El panal de más rica miel.
    • Meta 8: EL PRIORATO DE SAN FRUTOS EN LA HOZ DEL DURATÓN
      • La isla, el monte y la caverna.
    • Meta 9: LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PISCINA El infante que marchó a la Cruzada
    • Meta 10: LOS MIL Y UN CALVARIOS PENITENCIALES Las mil subidas al Monte Carmelo
    • Meta 11: LA CAPILLA DE MOSÉN RUBI DE BRACAMONTE La logia de los adeptos.
    • Meta 12: LA FUENTE GRANDE DE OCAÑA
      • El templo de las aguas.
    • Meta 13: LA IGLESIA DE ARCAS
      • Retorno a la Arcadia Feliz.
    • Meta 14 y última: LA MERINDAD DE SOTOSCUEVA
      • El útero de la Gran Madre
    • GLOSARIO

  • La meta secreta de los templarios

    La meta secreta de los templarios es un completo ensayo de investigación sobre la aventura templaria medieval española. Juan G. Atienza, gran especialista en la materia y uno de los autores más leídos de España en este campo, recupera una historia, hoy en pleno auge, a partir de la escasa información existente sobre esta misteriosa Orden.

    Una obra imprescindible para conocer todos los secretos de los guardianes de una tradición remota cuyos vestigios materiales se han perdido, pero cuyo recuerdo se mantiene latente en la memoria de los pueblos.

    Un completo ensayo de investigación sobre la aventura templaria medieval en España. Juan García Atienza recupera una historia, hoy en pleno auge, a partir de la escasa información que existe acerca de la extraña Orden del Temple, estrechamente ligada a una tradición mágica. Desarrolla incógnitas que para muchos expertos y conocedores del tema son absolutamente secretas o, incluso, prohibidas.


    Sumario

    • PRÓLOGO AVENTURA PRIVADA DE UN FANTASMA
    • INTRODUCCIÓN A LA DÉCIMA EDICIÓN
    • PRIMERA PARTE
      • 1 EL OTRO PODER
      • 2 HAY UN MISTERIO, A PESAR DE TODO
      • 3 LA CÁBALA Y TRES ENCLAVES TEMPLARIOS
      • 4 ATLAS INCOMPLETO PARA UNA GEOGRAFÍA OCULTA
      • 5 LOS VIGILANTES
      • 6 DIOSES QUE ERAN SABIOS
    • SEGUNDA PARTE
      • 7 DONDE DA COMIENZO UN JUEGO CÓSMICO
      • 8 DOS LEYENDAS PARA UNA ESTRUCTURA
      • 9 LA LARGA MARCHA DE UN SECRETO SABER
      • 10 EL ÁRBOL DE LA VIDA Y DE LA CIENCIA
      • 11 LAS FAUCES DEL LEÓN
      • 12 LA CARA Y LA CRUZ DE LA MEDALLA
    • Notas

  • Leyendas del Camino de Santiago

    El Camino de Santiago ha sido y es un fenómeno cultural, religioso y sociológico, posiblemente sin parangón en el mundo, a la vez que una experiencia individual de enorme calado para los peregrinos que, animados por un deseo de transformación interior y de encuentro con lo trascendente, han recorrido durante siglos la mítica ruta Jacobea, un camino plagado de claves simbólicas de profundo significado.

    De entre estas claves, las leyendas que jalonan el Camino son precisamente las que con mayor vigor han perdurado en el tiempo, y que mejor han conservado la esencia de un mensaje oculto, de asombrosos milagros o fantásticos relatos mágicos, a menudo con el disfraz de sencillas historias.

    En esta obra el autor, profundo investigador de nuestras raíces, nos muestra el Camino desde una perspectiva que provocará en el lector tanto el asombro como la curiosidad, y que permitirá al peregrino jacobeo, o simplemente al interesado:

    • Revivir historias como la del escultor templario de Eunate con la serpiente y la piedra lunar.
    • Recordar el don profético del pájaro Txori al cruzar Puente la Reina.
    • Recrearse con el milagro de las abejas cuando descanse en San Juan de Ortega.
    • Percibir tal vez el latido de las venas del Cristo de Burgos.
    • Conocer la historia de los doce hijos de San Marcelo en Sahagún.
    • Descubrir los sorprendentes y curiosos relatos que aún perviven sobre la llegada del cuerpo del apóstol a Galicia.

    Un libro que a través de sus casi cien leyendas le guiará paso a paso por un Camino que, desde las cumbres pirenaicas hasta el «Finis Terrae», ha significado el sustento espiritual y cultural de Occidente y desvela al lector muchas de las razones profundas de este significado.


    Sumario

    • INTRODUCCIÓN
    • I. EL CAMINO ARAGONÉS
      • Las santas ejemplares
        • El hospital de Santa Cristina
        • La leyenda de San Adrián y Santa Natalia
        • La leyenda de Santa Orosia
      • El mito griálico
        • Historia y leyenda del grial aragonés
        • El origen de San Juan de la Peña
        • Los huesos de San Indalecio
    • II. LOS ITINERARIOS NAVARROS
      • Un tranco repleto de asombrosos descubrimientos.
        • El monje que visitó la Eternidad
        • El Maestro de todos
        • Las princesas mártires
        • Las llagas de Pedro de Tolosa
        • La revelación de Nicolás Flamel
        • El bordón de San Francisco
        • Los pórticos gemelos
      • Memoria carolingia
        • El Cantar de Roldán
        • El ejército de las doncellas
        • La leyenda jacobea del Seudo-Turpin
        • La batalla contra Aigolando
        • El tributo cobrado
        • El gigante Ferragut
        • San Roldán y las dos moras
        • Las piedras de Errolán
        • La leyenda del hallazgo de Nuestra Señora de Roncesvalles
        • Nuestra Señora del Río
      • Muestrario de diablos, brujos, santos, pajarillos y otros seres inocentes
        • La Fuente Reniega
        • La historia de San Guillén y Santa Felicia
        • El Cristo renano de Puente la Reina
        • El pájaro Txori
        • Duelo en el crucero de Cirauqui
        • La doble lengua de San Román
        • El peregrino falsamente acusado
        • La reliquia del obispo de Patrás
        • El ladronzuelo del Puy
        • La historia de San Veremundo
        • La historia del brujo de Bargota
    • III. LA RUTA RIOJANA
      • Los santos utilitarios
        • San Gregorio y las langostas
        • La batalla de Clavijo
        • El albañil descalabrado
        • … donde cantó la gallina después de asada
        • El milagro de las abejas
        • El peso específico de la tumba de San Millán
      • Vírgenes milagrosas
        • La leyenda de Valvanera
        • El castigo de Santa Columba
        • Cuando el Niño Jesús apartó la mirada
        • La leyenda de la paloma y el azor
    • IV. LA ANCHA CASTILLA
      • Vivir del y para el peregrino
        • El Cristo de Burgos
        • El cofre del Cid Campeador
        • El Papamoscas de la Catedral
        • Los santos hospitaleros: San Lesmes y San Amaro
        • El ángel que el Apóstol prestó a un peregrino de Poitiers bajo la forma de un asno
        • Santiago del Espaldarazo
      • Los páramos prodigiosos
        • La leyenda de San Antón del Desierto
        • Nuestra Señora de los Canteros
        • El préstamo de los judíos
        • San Telmo y sus fuegos
        • La Virgen Blanca de Villalcázar de Sirga
        • El ciego de San Zoilo
    • V. LAS SENDAS LEONESAS
      • Del mito al rito
        • Doce santos polluelos de oro
        • El reconocimiento de don Ponce
        • La Virgen del Dado
        • La Virgen del Camino
        • El Paso Honroso de don Suero de Quiñones
      • La antesala de la Gloria
        • El sepulcro de Prisciliano
        • Las Vírgenes hermanas
        • La ermita de San José
        • San Fructuoso o la soledad compartida
        • Las hoces votivas de la Virgen de las Angustias
        • La Virgen de la Encina
        • Los nueve hermanos mineros
        • El lago de Carucedo
        • Los conejos de San Froilán
    • VI. LA CARRERA A COMPOSTELA
      • De griales y transmutaciones
        • El milagro griálico del Cebreiro
        • El sueño de fray Anselmo
        • La fuente de las Nereidas
        • Las dos hermanas del castillo de Pambre
        • La aparición de Santa María de Leboreiro
      • La ciudad sagrada
        • De los 30 loreneses y del difunto que el Apóstol transportó en una noche desde los puertos de Ciza a su Iglesia
        • Del niño que el Apóstol resucitó en el bosque de los montes de Oca
        • El ruego de Juan Tourón
        • La confesión borrada
        • Del caballero que fue liberado por el Apóstol en la hora de su muerte
        • Cotolay
        • El peregrino tentado por el Diablo
        • El peregrino catalán liberado por el Apóstol
        • El obispo brujo
    • VII. MÁS ALLÁ DE COMPOSTELA
      • Buceo en los orígenes
        • Una celeste lluvia de estrellas
        • La llegada a Galicia del Cuerpo Santo
        • Los desembarcos del patriarca Noé
        • Una barca de piedra y un pilar de mármol
      • El estricto valor del símbolo
        • El origen de la venera jacobea
        • La leyenda del Pico Sacro
        • La leyenda de Ponte Nafonso
        • El oro y el pedernal
        • La leyenda de San Andrés de Teixido
        • La historia de San Amaro

  • La ruta sagrada

    La guía más completa del Camino de Santiago y sus secretos, por el principal especialista de la España mágica.

    El Camino de Santiago es la vía iniciática más representativa de Occidente. Desde el siglo XI, la cristiandad lo ha convertido en ruta de peregrinación purificadora, los buscadores de realidad superior que deseen ganar el Jubileo.

    Pero, el Camino también ha sido recorrido por magos, alquimistas, místicos y cabalistas que han dejado su huella en múltiples lugares que jalonan la Ruta. Juan G. Atienza, escritor, investigador y viajero impenitente de la España mágica, nos descubre los secretos del camino sagrado que lleva a Compostela.

    • Por qué la Ruta fue reverentemente recorrida tanto por santos como por herejes, judíos, cristianos y moros.
    • Qué sentido cabe dar a sus símbolos.
    • Cómo se debe interpretar su mensaje.
    • Qué secretos saberes esconden sus monumentos arquitectónicos.
    • Qué nos revelan las leyendas ocultistas, las costumbres insólitas, los juegos iniciáticos, los cultos a vírgenes descendientes de diosas prehistóricas y tantas otras señales inquietantes que encontramos a lo largo de su recorrido.

    «Sistemático y riguroso, este libro desentraña las etapas de la peregrinación, ilumina los símbolos el caminante encuentra a su paso.»
    INTEGRAL

    «El libro más detallado y con más información de cuantos se han escrito sobre la famosa ruta mágica de Santiago.»
    AÑO CERO

    «Juan G. Atienza es el autor de la guía más completa del Camino de Santiago. Imprescindible para todo peregrino.»
    Isabel de Armas (PRÓXIMO MILENIO)


    Sumario

    • Reflexión primera
    • INTRODUCCIÓN
      • 1. El mito jacobeo, una ortodoxia herética
        • Recuerdos de un hereje, obispo y mártir
        • El discreto nacimiento de un mito
        • El mito, discreta clave de la historia
        • Santiago, el buco emisario
        • De la meta a los caminos, de estos al Camino
        • Controles dogmáticos, sutilezas herméticas
      • 2. El Camino y los signos de transformación
        • La función más arcaica del Camino
        • Una lenta y paciente siembra de signos
      • 3. Con los pies pisando el suelo
        • La reconstrucción interior
        • Proyectos de futuro
        • Muerte y resurrección en el Camino
        • La paciente labor de buscar
    • LA GUÍA DEL PEREGRINO
      • 4. El Camino desde Aragón
        • Tranco 1: Desde Somport hasta Jaca.
        • Tranco II: Desde Jaca hasta Yesa
        • Tranco III: Desde Levre hasta Eunate
      • 5. El Camino desde los puertos navarros
          • Tranco IV: Desde Valcarlos hasta Pamplona Tranco V: Desde Pamplona hasta Puente la Reina
      • 6. Los caminos del vino.
          • Tranco VI: Desde Puente la Reina hasta Logroño
          • Tranco VII: Desde Logroño hasta La Calzada
      • 7. La senda de los constructores
        • Tranco VIII: Desde La Calzada hasta Burgos
      • 8. Por tierras de pan llevar
        • Los secretos de un trecho sin misterios
        • Tranco IX: Desde Burgos hasta Carrión de los Condes
        • Tranco X: Desde Carrión de los Condes hasta León
      • 9. Un alto en el camino: León, entre la memoria y el secreto
      • 10. El laberinto de los montes sagrados
        • Tranco XI: Desde León hasta Astorga
        • Tranco XII: Desde Astorga hasta Ponferrada
        • Tranco XIII: Desde Ponferrada hasta Cebreiro
      • 11. La carrera a tumba abierta
        • Tranco XIV: Desde Cebreiro hasta Santiago
      • 12. Fin del trayecto: Apoteosis compostelana.
      • 13. Más allá de Compostela
        • Tranco final: Secretas cosechas del pasado.
      • Albergues a lo largo del Camino Jacobeo
    • Bibliografía

  • Leyendas mágicas de España

    Se ha dicho que cada país guarda gran parte de sus señas de identidad en el patrimonio cultural que subyace detrás de sus cuentos y leyendas tradicionales, transmitidas generación tras generación durante siglos.

    Por tal motivo, el rescatar este acervo se convierte casi en una obligación para aquellos que han dedicado parte de su vida a rastrear las claves ocultas de nuestra historia.

    Este es el caso de Juan García Atienza, un incansable investigador de nuestras raíces, que en esta obra nos guía a través de nuestras más hermosas, sorprendentes e inquietantes leyendas mágicas, recogidas a lo largo y ancho de la geografía española.

    Desde historias de amor con seres de otros mundos, hasta construcciones hechas por manos invisibles, pasando por encantamientos y maldiciones, que aún hoy se afirma que perviven, sin olvidar episodios con claves alquímicas tan profundas como la historia de la muerte de don Enrique de Villena, se dan cita en esta obra imprescindible para comprender muchas de las corrientes ocultas que han diseñado esta realidad llamada España.


    Sumario

    • PRÓLOGO
    • INTRODUCCIÓN
    • EL CAZADOR NEGRO: EIZTARI-BELTZA
    • LAS PEÑAS MONTSERRATINAS
      • L’Encantat
      • El Cavall Bernat
      • La roca del diablo
      • Los monjes encantados
    • LA PIEDRA DE LA ENCANTADA
    • LA BRECHA DE ROLDÁN
    • UNA ISLA LLAMADA BALLENA
    • LA ABADÍA DE CARUCEDO
      • El origen del lago de Sanabria
      • La laguna de Taravillas
    • CÓMO SE LEVANTÓ EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
    • LOS CANTEROS DE ARBÁS
    • LA NINFA DEL JÚCAR
    • LA VENGANZA DE LA XANA CARICEA
    • LA MUJER DE AGUA: LA DONA D’AIGUA
      • La xana Elena
    • LOS MARIÑOS DE LOBEIRA
    • MARI, LA DAMA DE AMBOTO
      • La constructora del santuario
    • EL PEZ NICOLÁS: ES PEIX NICOLAU
    • EL TESORO DEL CASTRO DE ALTAMIRA
      • La pedra gentil
      • El fin de los gentiles
      • Las botas de siete fanegas
    • LA MALDICIÓN DE LAURINAGA
    • MEMORIA DE LA HUESTIA
      • La costurerita de Libardón
      • La vieja curiosa
    • EL HOMBRE SIN SOMBRA
    • LA CUEVA DE HÉRCULES
    • LA DOBLE MUERTE DE DON ENRIQUE DE VILLENA
    • BLANCAFLOR
    • UNA NOTA FINAL Y PETITORIA AL LECTOR

  • Montes y simas sagrados en España

    Subir a la montaña o descender a la cueva ha constituido, desde la más remota Antigüedad, una forma de abandonar lo cotidiano y tomar contacto con lo sagrado accediendo a unos espacios, las cumbres y las cavernas, capaces de hacer sentir al ser humano las fuerzas primordiales idóneas para situarlo en otro nivel de consciencia y comprensión.

    Por este motivo, en todos los lugares del planeta, y en todos sus cultos y religiones, se han venerado los montes y cuevas a los que tradición ha otorgado ese poder transformador. Y España, depósito de ancestrales creencias y punto de encuentro de las más variadas culturas y religiones, ofrece, tanto al viajero curioso como al buscador de experiencias trascendentes, una abundante y poderosa muestra de cumbres y cuevas sacralizadas durante siglos y repartidas por todo su territorio.

    En esta obra, Juan G. Atienza, el más destacado especialista de nuestra geografía sagrada, nos ofrece un itinerario por los montes y simas más venerados y míticos de España, guiándonos por sus leyendas, tradiciones y mitos, en un recorrido en el que seculares creencias y saberes prohibidos se dan cita en este libro, de fascinante lectura, imprescindible para llegar a conocer nuestras raíces más profundas.


    Sumario

    • Prólogo
    • I. Montserrat: La montaña griálica
    • II. La Peña de Alájar y la Gruta de las Maravillas
    • III. El Monte Randa, triple santuario
    • IV. Ojo Guareña: Los cultos ancestrales
    • V. La Cueva de Cobrantes y su entorno mágico
    • El Cerro de El Arabí: El mensaje de los sabios
    • VII. El Teide y otras cuevas y cimas sagradas de las islas Canarias
    • El Sacromonte, una santidad manipulada
    • IX. Montes y cuevas que frecuentaron las brujas
      • La peña Ubiña, allá por los Picos de Europa
      • El Turbón, llamado el Frontón de las brujas
      • La Pedraforca, en la mágica Sierra del Cadí
      • El Puig del Galatzó en la tradición mallorquina
      • La cueva de Salamanca, nido de diablos
      • Los montes de Oca
    • X. El Moncayo, entre brujas y monjes
    • XI. El Monte San Lorenzo, referencia caminera
    • XII. El monte Aralar, en la ruta de Mari
    • XIII. Hitos sagrados de la vieja Euskadi
      • El santuario de Bidarray
      • La cueva de los caballos de Ekain
      • La cueva de las brujas de Zugarramurdi
    • XIV. El Puig de Santa María, entre luces y sistros
    • XV. La Penyagolosa en un mundo de cuevas sagradas
    • XVI. Los montes gemelos: El Teleno y la Aquiana
    • XVII. Algunos ejemplos de la sacralidad sospechada
      • El misterio de Quintanilla de las Viñas
      • Covadonga y la sacralidad del monte Auseva
      • La vulva del cañón del río Lobos
      • El monte Barbanza, faro noético
      • El Benicadell, donde apuntan las miradas
      • Antequera, sus dólmenes y su Torcal
      • Els clots de Sant Juliá

  • Los peregrinos del camino de Santiago

    La peregrinación ha constituido y constituye un elemento de referencia en la religiosidad del hombre del siglo XXI. Y como ayer, la búsqueda de nuevas experiencias a través de lo inexplorado, la vivencia sagrada y el camino hacia el encuentro con la realidad lo siguen fascinando.

    Este libro, escrito por uno de los mejores especialistas en el tema, desvela las claves de la pervivencia del Camino de Santiago; explica el significado de la historia y la leyenda de la figura del Apóstol, y analiza, entre otras muchas cuestiones culturales y sociológicas, hasta qué punto influyó el dogmatismo de la Iglesia católica o el obsesivo sentido de universalismo de la orden de Cluny para que esta tradición llegara hasta nuestros días.

    Una obra definitiva que invita a cualquier tipo de lector, sean cuales sean sus creencias religiosas o filosóficas, a descubrir una vía con la que se puede alcanzar a entender el sentido de la existencia, a través de una de las mayores herencias culturales y religiosas que nos ha legado la historia desde la antigüedad hasta nuestros días.


    Sumario

    • PRÓLOGO La otra peregrinación a Compostela
    • INTRODUCCIÓN Cuatro calas en la búsqueda peregrina de Dios
    • Capítulo 1 Cómo nace un mito universal
    • Capítulo 2 Gentes del Camino
    • Capítulo 3 Los hábitos que hacen al monje
    • Capítulo 4 Pisando el Camino, devotamente
    • Capítulo 5 Signos de transformación
    • APÉNDICE El Calixtino y los manejos de Cluny
    • Bibliografía
    • Notas

  • Guía de la España mágica

    Gracias a sus innumerables viajes que Atienza realiza por toda la península Ibérica, el autor redacta esta magnifica obra que relata sus innumerables viajes en forma de guía, además contiene mapas, rutas e itinerarios de 27 lugares mágicos de España.

    De los lugares que se nombra están: Galicia, Asturias, Aragón, la región Vasca, Castilla y Andalucía entre otros y de los cuales el investigador recoge las leyendas, arquitectura, milagros, herejías, templarios, cultos ancestrales, pueblo maldito, petroglifos, fenómenos paranormales, dólmenes, vírgenes negras, alquimia, fiestas extrañas, imágenes mistéricas, monasterios mágicos, peregrinajes, viñedos, batallas, colonias extranjeras, cruces, escaleras simbólicas, santos curiosos, montes y fuentes sagradas, cábala, tumbas especiales, etc.

    Como pueden ver una extensa y muy a fondo guía de los lugares mágicos de España y que se convierte en libro de cabecera para los que viajen alguna vez a visitar España.


    Sumario

    • Prólogo (con ruegos y preguntas y un montón de cosas más)
    • Las claves de lo insólito
    • De la guía y de sus lecturas
    • La Galicia mágica
      • Itinerario 1. La península de las brujas
      • Itinerario 2. El remoto origen de Compostela. Itinerario 3. El otro peregrinaje
    • Asturias la mítica
      • Itinerario 4. Los mitos redivivos
      • Itinerario 5. Cantabria: la ruta de las luces
    • Euskadi o la acumulación
      • Itinerario 6. La senda de los gentiles
      • Itinerario 7. Los santos errantes
    • Aragón, la guerra a los tópicos
      • Itinerario 8. A los pies de la montaña sagrada
      • Itinerario 9. Las cavernas del Graal
    • Cataluña, síntesis de lo insólito
      • Itinerario 10. Monjes, viñas y megalitos.
      • Itinerario 11. Reto a la conservación del pasado.
    • León o la infiltración
      • Itinerario 12. Los vigilantes
    • La Rioja caminera
      • Itinerario 13. Signos arcaicos junto al Ebro
    • La sierra de la Demanda
      • Itinerario 14. Misterios del Najerilla
      • Itinerario 15. Los pasos contados
      • Itinerario 16. La tierra de los Siete Infantes
    • Castilla, la desmembrada
      • Itinerario 17. Los orígenes mágicos del condado de Castilla
    • Valencia o el deterioro
      • Itinerario 18. De locos y peregrinos
      • Itinerario 19. La frontera de los templarios
    • Extremadura o el olvido
      • Itinerario 20. Viaje en torno a un Cáceres desconocido
      • Itinerario 21. Los caminos anegados
    • La Mancha secularmente dominada
      • Itinerario 22. Freires, ocas, cómicos, locos y banqueros.
    • Murcia, el remoto recuerdo
      • Itinerario 23. Excursión a fecha fija
    • Andalucía o la confusión
      • Itinerario 24. De místicos y de magos
      • Itinerario 25. La gran madre tartesia
    • Las Canarias o la tradición remota
      • Itinerario 26. Los símbolos universales.
      • Itinerario 27. El salvaje que sabía escribir.

  • La gran manipulación cósmica

    Juan García Atienza, publicó en 1981, esta obra en la que el autor nos muestra una hipótesis por la cual el mundo que conocemos y nuestras vidas forman parte de un oscuro plan de unas “entidades” que nos utilizan como un rebaño.

    En sus casi 300 hojas, el autor desarrolla teorías que han barajado autores como Icke, Freixedo, Zecharia, Charroux o Granger entre otros, pero con la particularidad de que Atienza se antepone a muchas tesis actuales y añade importantes detalles adicionales que nos permiten ampliar la idea que la “Hermandad” mantiene un control social, político, económico, legislativo… sobre nosotros para utilizarnos como “una forma de alimento”.

    ¿Somos marionetas cósmicas? ¿Es la humanidad entera un rebaño conducido por entidades que controlan cada acto que realizamos y dirigen cada paso que intentamos dar?

    Juan G. Atienza da un paso más en la línea de su pensamiento fundamentalmente heterodoxo. Ya no se trata únicamente de descubrir los lugares mágicos ni de la búsqueda insaciable de los ocultistas a lo largo de la historia, sino de escarbar, con lucidez, en las razones que provocaron esa búsqueda y en las causas profundas del comportamiento humano, desde que la humanidad comenzó a serlo.

    El hombre, que se cree libre, es en realidad una marioneta que se mueve siguiendo el deseo y el capricho de entidades “extrahumanas” que han pretendido fijar los limites de nuestra evolución. Para esas potencias, la humanidad ha sido solo algo útil y aprovechable, del mismo modo que al ser humano le son útiles los animales de una granja.

    Es el único animal que obedece a aquello que desconoce radicalmente y el único que teme enfrentarse a lo desconocido. Parece como si, a todos los niveles vitales, el ser humano hubiera perdido definitivamente el sentido de su propia libertad, plegándose a todas las fuerzas que le arrastran irremisiblemente a la dependencia.

    ¿Puede el hombre aspirar realmente a su libertad? ¿Podrán permitírsela algún día esas fuerzas que le manipulan en su propio y exclusivo beneficio? ¿O tendrá que rebelarse definitiva*mente contra los dioses y hacer uso de su ineludible derecho a elegir libremente su destino?

    Al final del Libro, Atienza, nos desvela lo que él denomina “la liberación” o el método de liberarse de estas entidades y ser libre y nos muestra ejemplos de ciertos individuos que consiguieron la ansiada meta.


    Sumario

    • Prólogo
    • 1. Las vastas e inciertas fronteras de la manipulación.
      • Los espejos cósmicos. — El estadio primero de la manipulación. — El mesianismo como ansia de dependencia. — Las apariciones como manipulación de la manipulación. — Crisis de conciencia.
    • REFLEXIONES EN TORNO NUESTRO
      2. Desde España, con amor

      • Una grieta para atisbar al otro lado. — El tornillito imprescindible. — Las leyes nunca escritas. — El tiempo de una proyección cinematográfica. — Apología del fracaso. — Juicio final: los buenos y los malos. — Los guardianes del tráfico para el Gran Día. — Apuntes previstos para unas normas de conducta. — La creación de una realidad a la medida. — Un mundo de preguntas sin respuesta. — La ley de la gravitación espiritual.
    • 3. Desde el mundo que nos rodea y desde alguna de sus mentiras
      • Palabras: el despertar de los pueblos. — Teoría sociopolítica del átomo. — La sombra siniestra de los teutónicos. — Metamorfosis larvada. — La tercera vía: la manipulación de la individualidad. — Al asalto de los niveles de conciencia. — Un negocio que no solo da oro. — De nuevo los tentáculos de la manipulación. — Un lento proceso de dependencia. — El camino seguro hacia la regresión. — Los más remotos, resistentes. — Los malditos herreros.
    • 4. La mente de Gregg el Bueno
      • Los mesías de la tecnología. — Progreso y trabajo para todos. — La panacea de los microprocesadores. — Diz que el futuro ha comenzado.-Con los dedos pillados. — OPEP versus procesador. — Escuela de párvulos. — El lado de los buenos. —El ejemplo del sol naciente. — Salvadores y maestros. — Máquinas y karate. — Las coordenadas de la manipulación. — Se empieza desde arriba. — La base de la supervivencia.
    • REFLEXIONES HACIA EL COSMOS
    • 5. Primera meditación sobre una realidad que escamotea su definición
    • 6. De maestros, mesías y profetas
      • Por ejemplo: un cubo con seis paredes. — La apertura de una puerta. — La respuesta que llega del otro lado. — El mundo de los santos. — El planeta de los profetas. — La galaxia de los mesías. — El cosmos de los maestros.— Modelos para el maestro. — ¿Pero por qué Oriente? — ¿Y los demás, qué? — Razones (inmediatas) de un deterioro. —Con una linterna en busca de…
    • 7. La muerte arcana y ficticia del dios
      • La fabricación de un mito. — Nada más que un botón de muestra. — A la vuelta misma de la esquina. — Las religiones del tiempo y el dolor. — Cosas de los cuentos. — Quiero sufrir, quiero morir. — Los hijos del mago Colibri. — Un ciclo cerrado. — La demanda de los dioses. — Regocijo para la muerte. — De la Luna maestra al Sol dictador.
    • 8. La manipulación agárthica
      • Una historia al biés de la historia. — Hijos y nietos del buen patriarca Noé. — El trasiego de un pueblo misterioso. — A trancas con los mitos. —Precisas imprecisiones. — Fijando puntos inconcretos. — Líneas que convergen en un punto — Los perros de presa — Los budas exterminadores. — Motivos profundos de irracionalidad. — Los reflejos eternos de la historia. —Un baño solar de sangre caliente.
    • 9. Como una luz sobre un árbol
      • Estructura de una historia. — La gran fiesta de los sentidos. — El juego insólito del sexto sentido. — Bombardeo sensorial. — Los límites de la elección. — El problema de las taras. — Agujeros en la sensibilidad. — Dos grados de la manipulación. — Un espacio concreto, inmutable, preciso. — Aquí y en ningún otro lugar. — Apunte para una razón de la sinrazón. — Venid aquí todos a sufrir. — Desde que el hombre es ser racional. — Traed con vosotros todo vuestro dolor y entregádmelo.
    • 10. De cómo el pez grande vino a comerse al pez chico.
      • La escala dimensional de la evolución. — Tú mi da’una cosa a mé, ío ti dó una cosa a té. — El hombre en tanto que ser que se alimenta. — Cualidades y dimensiones. La razón, ¿punto final? — Objetos (y conceptos) no identificados. — Cada cosa en su sitio. — El juego de la razón produce monstruos. — Ni bueno ni malo, sino todo lo contrario. — La cosa que viene de ninguna parte. — Creer, no creo, pero haberlos, háylos. — Pastores y ovejas. — Conciencia evolutiva y avance cultural. — Estructura manipuladora del fenómeno de las apariciones. — Casos, modos y maneras del contacto personal. — Los sembradores de inquietud. — La grieta.
    • 11. La gran trampa del tiempo.
      • Una tierra sin clepsidras. — Toques de eternidad. — El eterno, el cambiante presente. — El sonido de una mano al aplaudir. — La clave inmediata de la iluminación. — La beatitud del retorno. — La visión búdica de la realidad. — El secreto místico del chiste. — El impacto de la realidad. — Cuando un papa escribe una tesis.
    • 12. El hombre al encuentro de sí mismo.
      • Individuo y humanidad. — Las dos caras de la moneda. — Los mil senderos de la mística. — Las vías del poder y del saber. — El juego de las tres pruebas. — El dominio del cuerpo. — Relatos iniciáticos. — ciate ogni speranza». — Las señoritas de Aviñón. — Las vías de la acción mental. Las rupturas temporales. — Mancias y otros saltos en el vacío dimensional. — La lengua del otro mundo. — La letra que entra con sangre.
    • 13. De viajes a la otra Realidad.
      • La ¿otra?, realidad. — El acceso y el «tirón». — Un caso insólito de misticismo sin adscripciones. — Encerrado en un mundo cerrado. — Grandeza y miseria de la palabra. — El engaño temporal. — ¡Abajo el intelecto! — El terror al vacío. — Un mundo no listo para sentencia. — Eso que llaman viaje astral. — La saga del artista visionario. — De chakras y corrientes endocrinas. — El cálculo improbable de probabilidades. — Los límites del milagro.
    • 14. Entre la manipulación y la libertad.
      • Si fue antes el huevo o la gallina… — Las huellas de un deterioro. — La triste historia de Huatacame. — Un relato (medio escondido) de poder. — Sutiles cables de dependencia. — El juego de las tensiones. — El valor (relativo) del trascender. — Interpretar y comprender.

  • La mística solar de los templarios

    Ignorados por la historia oficial y silenciados por las crónicas contemporáneas, los templarios llegaron a ser Los Auténticos artífices del acontecer de su tiempo. Estos Aventureros del medievo fueron mentores ocultos de Monarcas predestinados y protectores secretos de herejes.

    Convencidos de la necesidad de hacerse Dueños del santo grial y de someter al mundo mediante una idea mesiánica Incontenible, acabaron aniquilados por la misma historia que Habían intentado forzar.

    Juan G. Atienza, uno de los mayores especialistas de nuestro país en la materia, ha llevado a cabo una profunda rigurosa investigación en este completísimo ensayo, La mística solar de los templarios nos devela los misterios ocultos de la Orden del Temple.

    Una obra imprescindible que nos Revela la tradición secreta de los monjes guerreros, que, convencidos de su destino solar, estaban dispuestos a dar forma a una ideología que superaba con creces los ritmos de la época.


    Sumario

    • Prólogo
      • 1. Caravaca: una primera clave templaria
    • Primera parte. El orto
      • 2. Primera amanecida sobre Tierra Santa
      • 3. Los caminos del Grial
      • 4. Esquemas tradicionales para un comportamiento
      • 5. Los guardianes
      • 6. Levantar la casa de Dios
    • Segunda parte. El cenit
      • 7. Retorno a los orígenes
      • 8. La discreta posesión de la tierra mágica
      • 9. La secreta asunción de la herejía
      • 10. Cómo se fabrica un rey del mundo
      • 11. Cómo se manifiesta un rey del mundo
      • 12. El protegido de la Gran Madre
    • Tercera parte. El ocaso cíclico
      • 13. El largo y abrupto camino hacia la noche
      • 14. Los alucinados locos del invicto Sol
    • Apéndice I. Cronología templaria
    • Apéndice II. Los maestres del Temple
    • Apéndice III. Huellas para un misterio

  • Los supervivientes de la Atlántida

    Los mitos de diversos pueblos, muchas veces alejados entre sí por la geografía, comparten la memoria de un cataclismo gigantesco que arrasó con un gran foco civilizador: la Atlántida.

    Los supervivientes pueden habernos legado secretos que aún perduran en las piedras, las leyendas y las tradiciones de Europa, Egipto, Oriente y América. Legado remoto que, quizás, unos pocos pueden todavía interpretar y actualizar para alumbrar pasado y presente.

    Una obra documentada, imaginativa y apasionante.


    Sumario

      • PRÓLOGO: Muerte y exequias por un humanismo integral
        • I. Algo más que una sorpresa
        • II. Eslabones para una cadena
        • III. Los núcleos mágicos
      • LOS INDICIOS DE UN PASADO IGNORADO
        • IV. La Edad de Oro
        • V. La vieja historia de Noé
        • VI. Seres gigantescos y pueblos dispersados
        • VII. El mito serpentario
        • VIII. Ritos y mitos del ave
        • IX. El enigma de las piedras escritas
      • UN PASADO A LA LUZ DE SUS INDICIOS
        • X. El incierto origen de las creencias
        • XI. La cabeza de Jano
        • XII. Las piedras de Roldán
        • XIII. Los lugares y su magia
        • XIV. Piedras, metales y todo lo demás XV. Los eslabones de la cadena mágica
      • NOTAS

  • La rebelión del Grial

    Nadie sabe con certeza que es el Grial, pero cada pueblo reclama su propiedad como si su posesión significase el poder que permitirá dominar el mundo.

    Atienza en un nuevo libro con las más atrevidas teorías: La Búsqueda del grial, el símbolo secreto que es la clave prodigiosa del conocimiento.


    Sumario

    • Prólogo
    • Primera rebeldía: La visión
      • 1. El Centro-del-Centro del Mundo
      • 2. Indicios casi inmediatos para esclarecer una mínima parte del misterio cósmico
      • 3. La sangre que mana, el dolor, la muerte misma y el Centro
      • 4. El Misterio Iniciático hecho indicio doloroso
      • 5. Primeras claves femeninas para un encuentro
      • 6. La dolorosa vía del grialismo por el Centro del Mundo
      • 7. El eco de ciertas voces que nos llegan desde todos los rincones
      • 8. Secretos y muy prohibidos principios del simbolismo universal
      • 9. La imposible posesión de la Verdad Última
      • 10. La danza mística de las diosas sabias
      • 11. Los ocultos orígenes de la negra madre de la realeza
      • 12. “No miréis que soy morena: es que me ha quemado el sol”
      • 13. Primeras conclusiones que vienen a justificar una rebelión
    • INTERMEDIO: LOS ENDEMONIADOS, UNA TRADICIÓN CASI TAN VIEJA COMO EL MUNDO
    • Segunda rebeldía: El Verbo
      • 1. Una gloriosa victoria conmemorada en piedras imperiales
      • 2. La Tierra-Madre como caldo de cultivo
      • 3. El trasfondo mágico de la revolución religiosa
      • 4. El símbolo es el motor primero de un choque trascendente: entender el Verbo
      • 5. El mundo real y trascendente tiene su propio medio de expresión: el lenguaje
      • 6. La mística de la voz y la emanación sonora de la Realidad
      • 7. Un lugar concreto con un estricto pasado para una muy particular revuelta
      • 8. Algo no tan irreconciliable liga soterrañamente a los hombres
      • 9. De vida después de la vida, de transmigraciones y de metempsicosis como ideales recurrentes
      • 10. Las formas de la Gran Madre/Amante, como contenedoras y transmisoras de un conocimiento inalcanzable
      • 11. Apenas media un paso entre el dolor de la Gran Madre y un Grial universal envuelto en sufrimiento
      • 12. De la idea trascendente universal a la apropiación manipuladora del símbolo
    • REFLEXIÓN FINAL ATOLONDRADA SOBRE EL SÍMBOLO Y LA TRADICIÓN: UNA INSÓLITA FÓRMULA
      DE DOBLE ROSTRO

  • Fiestas populares insólitas

    Un abanico variado y sorprendente de ritos y mitos, de costumbres y motivos que forman parte de la personalidad de los pueblos, más allá de los cambios producidos en la sociedad a lo largo del tiempo, y que permitirá al lector introducirse en el mundo de lo insólito tal como aparece en las distintas celebraciones festivas de nuestro país. Dichos motivos están agrupados según cuatro tendencias principales:

    Fiestas en las que perviven, Amás o menos alterados, los remotos ritos de iniciación que practicaron la mayor parte de los pueblos en la antigüedad.

    Fiestas en las que se potencia y destaca la ruptura puntual a fecha fija de los valores establecidos por las distintas corrientes de poder que dominan sobre los pueblos.

    Fiestas en las que el pueblo asume activamente la presencia de los elementos mágicos y sobrenaturales que planean misteriosos sobre la conciencia humana.

    Finalmente, las fiestas en las que el pueblo da cuenta cabal y agradece la protección dispensada por las fuerzas desconocidas de la naturaleza y los favores recibidos del más allá.

    El libro incluye un calendario que permitirá a viajeros Inquietos establecer a su gusto itinerarios personales para el seguimiento puntual de las fiestas que le parezcan más atractivas.


    Sumario

    • Prólogo. El universo lúdico
    • Introducción al mundo festivo
      • Individuo y sociedad
      • Manifestaciones de la creencia como acto social
      • Una discreta añoranza de querencias perdidas
      • De clasificaciones y distinciones
      • Trasposiciones
      • La fiesta como catarsis
      • Regreso a los campos del Edén
    • Normas para la utilización racional -Dios no lo quiera- de este libro
    • Las cuatro grandes motivaciones festivas
      • Los instantes iniciáticos (i)
      • Los valores traspuestos (t)
      • Los tiempos propicios (p)
      • La memoria conservada (m)
    • Componentes rituales y simbólicos del contexto festivo
      • I. El sol
      • II. La luna
      • III. La tierra
      • IV. El fuego
      • V. El agua
      • VI. El monte
      • VII. La danza cósmica
      • VIII. El caballo
      • IX. El gallo
      • X. El toro
      • XI. La máscara
      • XII. La lucha
      • XIII. La vida y la muerte
      • XIV. El camino
      • XV. La caverna
      • XVI. La rueda
      • XVII. Lo santo y lo diabólico
      • XVIII. La cruz
      • XIX. El árbol
      • XX. El ruido
      • XXI. Jano y los gemelos
      • XXII. El dragón
      • XXIII. La espina
      • XXIV. Simbolismo festivo
    • Abecedario de la geografía festiva española
    • Glosario de los temas que integran las fiestas
    • Calendario festivo español
    • Epílogo: Muerte y resurrección de la fiesta
    • Bibliografía
    • Índice alfabético

  • El legado templario

    Los templarios españoles: La historia secreta e ignorada de dos siglos fundamentales en la Edad Media peninsular.

    Juan G. Atienza, principal investigador de la España Mágica, cuyas obras anteriores sobre el Temple han alcanzado un espectacular éxito, compendia en este libro las experiencias acumuladas durante años a lo largo y ancho de la Península Ibérica, sistematizando con nuevas aportaciones sus apasionantes tesis sobre el misterio templario.

    • La presencia e influencia del Temple en los reinos de Castilla y Navarra, y su afianzamiento como primera fuerza en el territorio catalano-aragonés.
    • Su intervención decisiva en la conquista de Mallorca, Valencia y Murcia.
    • Su progresiva implementación en Portugal.
    • La formación templaria de Jaime I el Conquistador, que debía ser el líder llamada a realizar el proyecto fundamental de la Orden: la constitución de un imperio universal teocrático.
    • El proceso a los templarios en la península.
    • Los enclaves templarios y el enigma de su localización.

    Los templarios y los cátaros.


    Sumario ∴

    • Prólogo
    • PRIMERA PARTE: El instante oportuno
    • 1. Las claves del milenio
      • La espera del año Mil
      • Entre los años de Cristo
      • La escalada imparable
      • Los papas cluniacenses
      • Introducción a la Guerra Santa
      • Un plan cuidadosamente trazado
      • El caudillo predestinado
      • El escenario está servido
    • 2. Las claves de la milicia de Dios
      • De la paz a la Guerra Santa, pasando por la Justa
      • Del cruzado al monje guerrero
      • Templarios antes del Temple
      • El nacimiento del Temple
      • Del Templo a la Regla
    • SEGUNDA PARTE: Cómo se planifica un proyecto
      • 3. Como una mancha de aceite
        • Chovinismo penibético
        • El Temple se instala en Aragón y Navarra
        • El poder mesiánico del símbolo
        • Operación Temple
        • La silenciosa discreción y el arriesgado juego del valor
        • Cuando bailan las cifras y las fechas
        • La querencia templaria de un rey trovador
        • Crear un estado de la nada
      • 4. El lento acceso a la cumbre
        • Extranjeros en Castilla
        • El oro secreto de los montes
        • Riquezas de la más diversa índole
        • Nuestra Señora de Encina
        • Gualdim Pais, la personalidad del Temple portugués
        • La llave de Occidente
        • Portugal templario
        • El Temple navarro: Una equívoca presencia
        • Escamoteos
      • 5. La corona catalano-aragonesa: una meta templaria
        • Las renuncias imposibles
        • El instante en que el rey se volvió rana
        • El regreso del ausente
        • Génesis y razones para un mito
        • La imparable ascensión de una herejía
        • Un compendio de intenciones encontradas
        • La víctima propiciatoria
      • 6. En busca de un Rey del Mundo
        • Prodigios para un nacimiento
        • El rescate de un monarca: El escenario mágico
        • El rescate de un monarca: Los hechos
        • La conquista de las islas mágicas
        • Extraños en la conquista
        • Prodigios curiosos y extrañas advocaciones
        • Mallorca templaria
        • El camino hacia el proyecto sinárquico
        • La conquista divinal
        • La fallida aventura ultramarina
        • El secreto saber de un Rey del Mundo
        • Los laureles marchitos del César
      • 7. El ocaso de los ídolos
        • Los veinticinco años decisivos
        • Las de cal y las de arena
        • En nefando pecado de la soberbia
        • Fisuras y grietas
        • Ramón y el mundo real de Blanquerna
        • La conciencia del fracaso
      • 8. La caída del coloso de barro
        • Europa y España ante el Temple
        • Las conciencias del Temple
        • La increíble madrugada del 13 de octubre
        • Esperando decisiones celestiales
        • Licencia para saquera
        • Catorce acusaciones
        • Obedientes, disciplinados e inocentes
        • La aventura de los templarios catalano-aragoneses
        • El Concilio de Tarragona
        • Los herederos del Temple
    • TERCERA PARTE: El legado del Temple
      • ¿Existe un misterioso templario?
      • Las claves del legado: 2) Cruces patriarcales y “baphomets”
      • Las claves del legado: 3) Al poder por el conocimiento
    • Notas
    • Bibliografía

  • Breve historia del antiguo Egipto

    Descubra los misterios del Antiguo Egipto a través de este viaje apasionante por el Nilo y recorra la historia de una civilización única, analizando temas que van desde los constructores de las pirámides y los más espectaculares templos hasta los trabajos para desenterrarla del desierto del olvido.

    La Breve Historia del Antiguo Egipto pretende ser una guía para todos aquellos que, de una manera amena, pero rigurosa, quieran acercarse al maravilloso mundo del Antiguo Egipto. Con ella, el lector descubrir cómo surgió esta fascinante civilización a las orillas del Nilo, cómo vivían sus gentes, cuáles fueron sus creencias y sus principales episodios. Su autor, Juan Jesús Vallejo, es un apasionado amante y estudioso de la cultura egipcia. En esta obra nos descubre lo más interesante e insólito de todo lo que hay que ver y por qué hay que verlo.

    Juan Jesús Vallejo le guiará en un viaje donde averiguará la verdad sobre personajes tan fascinantes como Akhenaton, Imhotep o Sinuhé, viajará al interior de ciudades míticas como Sakkara y también nos
    adentrará en los entresijos de las pirámides y la Esfinge.

    La Breve Historia del Antiguo Egipto repasa la sorprendente y, a veces, increíble carrera que desde hace siglos ha llevado a aventureros y arqueólogos de todo tipo a desenterrar las huellas de esta enigmática civilización que ha fascinado a la humanidad desde la antigüedad hasta hoy.


    Sumario

    • Introducción
    • 1. UNA CIENCIA PARA LOCOS, BOHEMIOS Y HEREJES
      • El incansable bohemio
      • Un personaje políticamente incorrecto
      • El sueño del general
      • Un niño marcado por el destino
    • 2. LA CULTURA QUE SURGIÓ DE LA NADA
      • El secreto del Sahara
      • El dulce llanto de la diosa
      • Charlas con Platón
      • Los hijos del dios halcón
    • 3. EN EL PAÍS DE LOS MAGOS
      • Thot y su fabuloso libro
      • El primer mago
      • Los hijos de la luz
    • 4. EL MENSAJE OCULTO DE LA GRAN PIRÁMIDE
      • Los enigmas de la Gran Pirámide
      • Crónica de un engaño
      • Una clave, a la vista de cualquier visitante.
      • El misterio de los nubios
    • 5. LA ESFINGE, EL LEÓN PERDIDO
      • El oscuro padre del felino
      • En los albores del tiempo
      • Mirando a las estrellas
      • El legado de los dioses
    • 6. LOS EXTRAÑOS EGIPCIOS
      • Unos muertos que parecían vivos
      • El sexo en la época de los faraones
      • El país que se guiaba por los sueños
    • 7. DOS HOMBRES, UN FARAÓN Y UN DESTINO
      • El encuentro de dos aventureros
      • Tutankamon nace para la Historia
      • La cueva de las maravillas
      • La fría sombra de la muerte
      • El hongo inteligente
    • 8. EL TEMPLO DE EDFU
      • Cuando los dioses caminaban por la Tierra
      • En la casa del dios halcón
      • Entre luces y sombras
      • La prehistoria del cristianismo
    • 9. OTRAS COSAS MARAVILLOSAS
      • El primer espía de la Historia
      • El enigma de los dioses de piedra
      • La reina que buscó el país del oro
    • 10. AKHENATON, UN FARAÓN QUE SE ADELANTÓ AL TIEMPO
      • El niño con el que nadie contó
      • Nace una nueva religión
      • Aton frente a Amon
      • Ajetaton, la ciudad de los sueños
      • Breve guía para el viajero
      • La casa del ego
      • La isla de la diosa
      • Caminando entre cocodrilos
      • La ciudad de la Luz
    • Bibliografía

     


  • Enigmas del antiguo Egipto

    Un viaje apasionante por el maravilloso mundo de los faraones.

    Akhenaton, Imhotep, Champollion, Howard Carter… Nombres llenos de magia, misterio y también historia que remontan la imaginación hasta las tierras que han bañado las orillas del Nilo con sus pirámides, templos y faraones.

    El periodista Juan Jesús Vallejo nos traslada en esta obra indispensable todos los conocimientos históricos, culturales, sociales, arqueológicas y turísticos que los amantes de Egipto y su historia han de conocer.

    Con Enigmas del Viejo Egipto descubriremos acontecimientos tan emocionantes como las teorías sobre el origen de la cultura egipcia, la sexualidad de aquella refinada sociedad o bien la historia de faraones como Ramsés II, espías como Sinuhé o bien arqueólogos como Howard Carter.
    Una obra imprescindible para los amantes de esta mítica civilización y una guía única que va a enseñar a los más intrépidos viajantes lo que hay, qué ver y por qué razón.


    Sumario

    • Introducción
    • Capítulo 1 Una ciencia para locos, bohemios y herejes
    • Capítulo 2 La cultura que surgió de la nada
    • Capítulo 3 En el país de Los Magos
    • Capítulo 4 El mensaje oculto de la gran pirámide
    • Capítulo 5 La Esfinge, el león perdido
    • Capítulo 6 Los extraños egipcios
    • Capítulo 7 Dos hombres, un faraón y un destino
    • Capítulo 8 El templo de Edfu
    • Capítulo 9 Otras cosas maravillosas
    • Capítulo 10 Akhenaton, un faraón que se adelantó al tiempo
    • Breve guía para el viajero
    • Bibliografía
    • Sobre el autor

  • La cara oculta de México

    La cara oculta de México podría cambiar la historia (especialmente la de América).

    En un primer momento, J. J. Benítez pensó que esos miles de figurillas de barro cocido y piedras grabadas eran una falsificación. Las sucesivas dataciones – con C14 y termoluminiscencia– le convencieron: son auténticas.

    “Los indígenas hacían el amor con los extraterrestres. Hay grabados de nativas dando a luz a seres no humanos”

    El escritor, periodista e investigador J.J. Benítez nos vuelve a dejar con la boca abierta con: “La cara oculta de México”, un libro con el que asegura, a través del hallazgo de un tesoro, que la relación entre humanos y alienígenas fue duradera y fructífera.

    Este libro, relata el hallazgo de unos yacimientos diseminados por el Estado mexicano de Guanajuato. Con más de 60.000 piezas, entre ellas figuras de barro cocido, hachas y lajas grabadas que representan imágenes inquietantes (dinosaurios desconocidos montados por humanos, criaturas bicéfalas, extraños seres con manos y pies palmeados y lenguas bífidas, extraterrestres, naves espaciales).

    ¿Cuál es la singularidad de estos objetos? ¿Qué representan?
    Se calcula que hay unas 60.000 piezas, entre piedras grabadas, figuras de barro y otros objetos. Lo más llamativo de estas piezas grabadas es que representan figuras de seres no humanos y una serie de objetos no identificados, en concreto naves, junto a habitantes indígenas.

    Pero también hay figuras de dinosaurios, algo que tampoco se puede explicar. Esto no se ha visto nunca, salvo en otro caso que se produjo en Ica (Perú), donde se hallaron unas piedras grabadas similares, cuya procedencia también se desconoce. La primera vez que vi este tesoro mexicano pensé que era una falsificación. Las piezas, las hay de mármol, cuarzo, florita, ónix y jade, presentan sirenas junto a seres de grandes cráneos y ojos almendrados que son claramente extraterrestres. Explica el Benítez.

    En otras lajas negras se ven naves en pleno vuelo, urnas en forma de ovni con tripulantes de enormes cabezas en su interior. Muchas tienen bellísimas incrustaciones de madreperla y un asombroso acabado espejo. También hay espadas, lanzas y hachas con los mangos delicadamente grabados. Son piezas tan espectaculares y bien hechas que al principio pensé que eran modernas. Pero según fui investigando y me confirmaron las dataciones, me di cuenta de que no era así. De hecho, hay piedras que tienen 8.000 años de antigüedad, otras tienen 3.590, otras son del siglo III, otras del siglo XV. Todo aquello es auténtico.

    La hipótesis a la que se llega es que esas piedras no son obra humana, sino obra de esos mismos seres no humanos que se representan, depositadas en el Estado de Michoacán a lo largo de la Historia.


    Sumario

    • Sinopsis
    • Portadilla
    • Dedicatoria
    • Citas
    • ¿Atlántida?
    • «Tienes que verlas»
    • Visión remota
    • Una pipa de barro
    • Los rusos
    • Visión remota
    • «La Pareja»
    • Visión remota
    • ¿Profecías?
    • Visión remota
    • Conclusiones
    • Notas
    • Créditos

  • Segunda guía de la España mágica

    Juan G. Atienza, investigador de lo oculto y viajero infatigable, continua su recorrido que durante años ha seguido en las rutas mágicas de España, llegando hasta las aldeas más escondidas para buscar vestigios de un pasado remoto que la ciencia oficial ha querido menospreciar u ocultar.

    Desde los muros de viejas ermitas a las huellas de aquelarres, pasando por capillas ocultas y pinturas rupestres que cuentan la historia de lo que fuimos, un pasado insólito de España se perfila en esta nueva obra, llevando del itinerario 28 al 40.

    Los datos están además ordenados de acuerdo con una serie de itinerarios, y cada ruta va precedida de un mapa y símbolos para hacer más ameno el viaje para el viajero curioso se adentre con soltura en los secretos mejor guardados de la tradición española, tomando en cuenta por supuesto con 6 rutas del Camino a Santiago.


    Sumario

    • Prólogo
    • Itinerario 28. Prodigios de la Costa de la Muerte
    • Itinerario 29. La tierra de las aguas santísimas
    • El Camino de Santiago, un viaje a la gran tradición
    • Itinerario 30. Los misterios de un trecho sin misterio
    • Itinerario 31. De brujos, inquisidores y leprosos
    • Itinerario 32. La ruta de la (otra) muerte
    • Itinerario 33. La senda de los pontífices
    • Itinerario 34. El desierto de los leones
    • Itinerario 35. El camino de la lenta resurrección
    • Apéndice al Camino: ¿Quiere usted jugar con mi?
    • Las Baleares, un microcosmos
    • Itinerario 36. El refugio de los buscadores
    • Itinerario 37. La ruta iniciática de Ramon Llull
    • Bajadoz para gente de frontera
    • Itinerario 38. El cerco de los templarios
    • La tierra de los Torozos
    • Itinerario 39. Por las veredas de pan llevar
    • Málaga, donde no todo es Costa del Sol
    • Itinerario 40. La calzada de los Gigantes
    • Compromiso a plazo fijo

  • Trinity

    “Esta es la historia de un acontecimiento que tuvo lugar en 1945 y que, hoy en día, es aún más importante. Paola Harris y Jacques Vallée han dedicado mucho esfuerzo a la investigación de campo en San Antonio. Ahora es el momento de que su descubrimiento sea revelado al mundo.”

    El Honorable Paul Hellyer
    Ex ministro de Defensa Nacional de Canadá

    “Gracias a la silenciosa y meticulosa investigación de Jacques Vallée y Paola Harris, hay una nueva razón para creer que nuestro gobierno oculta pruebas físicas de tecnología alienígena. Lea el libro y, si se convence, únase a los millones de estadounidenses que buscan una respuesta directa.”

    Christopher Mellon
    Ex subsecretario de Defensa bajo las administraciones de Bill Clinton y George W. Bush

    Buscando artefactos a lo largo del lecho de un arroyo seco, San Antonito, NM, 2019

    Del libro:
    “Hubo una tormenta el día que cayó. Oímos algo parecido a una explosión sónica y vimos algo de humo. Subimos a nuestros caballos. La cosa había golpeado esa torre muy alta, luego giró, descendió a esta zona y se estrelló, dejando un largo tajo en la tierra, tan largo como un campo de fútbol. El matorral se incendió.”

    “Lo más cerca que llegamos ese día fue a unos 300 pasteles. Había un agujero. Vimos hombres pequeños que corrían de un lado a otro, como si tuvieran pánico. Debimos estar allí dos horas, nos fuimos a casa y se lo contamos a mi padre. El llamó a la Policía Estatal.”

    Ediciones en inglés (original) y en español.


    Sumario

    • Imágenes
    • Prefacio
    • El Café & Bar Owl, octubre 2017
    • Capítulo uno – L jumbo y el artefacto
    • Capítulo dos – San Antonio, agosto 16, 1945
    • Capítulo tres – El rancho padilla, 18 a 21 de agosto, 1945
    • Capítulo cuatro – Se mantienen los secretos (1945-2003)
    • Capítulo cinco – Primera visita a la locación, octubre 2018
    • Capítulo seis – Zona Cero
    • Capítulo siete – Segunda visita a la locación, abril 2019
    • Capítulo ocho – Secretos expuestos (2003)
    • Capítulo nueve – La investigación
    • Capítulo diez – El dispositivo y los sueños
    • Capítulo once – De regreso al laboratorio
    • Capítulo doce – Una trinidad de secretos
    • Capítulo trece – Base de la fuerza aérea Wright-Patterson
    • Capítulo catorce – La sincronicidad de socorro
    • Capítulo quince – El flip de Hynek
    • Capítulo dieciséis – Patrones globales y un inesperado tercer testigo
    • Capítulo diecisiete – Otra atracción del camino
    • Conclusión
    • Epílogo
    • Reconocimientos
    • Libros y monografías
    • Jacques f. Vallée
    • Paola L. Harris
    • Notas y referencias