Quirologia
La “quirología” conlleva un estudio previo y profundo de todos los rasgos de la mano, cada línea, la forma, que sea mano izquierda o derecha, los bultos.
En esta obra el autor desentraña el estudio profundo de las manos y lo hace a través un viaje que va desde la historia de este místico arte pasando por el reconocimiento de las formas y medidas de la mano y otras características. Continua este maravilloso viaje con la asociación de cada dedo, líneas, uñas, etc., con al astrología.
Estudiar el mapa que cada una de nuestras manos tiene. A través de este estudio y análisis de la mano podemos conocer rasgos de la personalidad, desarrollo de acontecimientos futuros de la persona, dolencias físicas o emocionales, defectos y virtudes, momentos que atraviesa etc.
La quirología, una técnica refinada, es el fruto de muchos años de estudio, observación y análisis objetivo de miles de rasgos de las manos durante muchas épocas hasta llegar al conocimiento actual que sigue evolucionando.
Nota: la versión de este libro es escaneo en imágenes.
- Introducción
- Historia de la quirologia
- Forma y medidas de las manos
- Contacto con las manos, humedad, temperatura
- Color de las manos
- División de la mano
- Los temperamentos
- Estudio de las manos
- División astrológica
- El Sol
- Líneas, montes, signos y letras
- Venus, el pulgar
- Línea de la vida
- Júpiter, dedo índice, monte y línea del corazón
- Saturno, dedo del corazón, monte de Saturno, línea del destino o de la suerte
- El Sol, dedo anular, monte del Sol, línea del Sol, Apolo
- Mercurio, dedo meñique, monte y línea de Mercurio
- Marte, monte, campo y línea de la cabeza
- La Luna, monte y línea lasciva
- Percusión
- Parte superior de la mano
- Las uñas
- División quirosófica de la mano
- Las uñas
- División quirosófica de la mano
- Como estudiar la mano
- Apéndices
Error: No se encontró ningún formulario de contacto.
Universo prohibido
El libro “Universo prohibido” fue escrito por el autor Leo Talamonti en el año de 1970 con el titulo original “UNIVERSO PROIBITO” (© 1973, PLAZA Y JANES) que se publicó en la colección “Otros mundos” con una traducción por VICENTE VILLACAMPA.
Esta obra es casi como una sinfonía de lo paranormal dividida en varios movimientos. Un prefacio, una introducción, los capítulos o cuerpo de la obra, distribuidos en seis partes, y finalmente, un apéndice.
Existen hechos ampliamente comprobados, por mucho que, como sabemos, comprobado no sea sinónimo de explicado, y aún menos de inexplicable. Lo cual nos conduce a aspectos de la naturaleza evidenciados que, justamente por inexplicados, pasan a ser ignorados.
Cuántos y cuáles sean los fenómenos de naturaleza excepcional no clasificables aún en los esquemas oficiales de la ciencia, se revela precisamente en este libro, donde se concede a la Naturaleza todo el crédito a que tiene derecho y que otros arbitrariamente le niegan; a la Naturaleza en sus aspectos más misteriosos e imprevisibles, que aún esperan ser reconocidos e interpretados.
Esta obra es un valioso libro divulgativo, por ser informativo. El autor toma la palabra en la introducción y abunda en el hecho de que ahondar en la superficie de las cosas es siempre arriesgado. Mucho más, tratar de ampliar el dominio de los sentidos considerando sucesos y no solo teorías preconcebidas.
Lejos de querer proclamar solemnemente esta o aquella verdad, el presente trabajo tiende más bien a suscitar dudas sobre la validez de algunas certezas presumidas. Los fenómenos subjetivos no implican, necesariamente, que sean ilusorios (Introducción).
Quien aprecie las audacias del pensamiento, considerará las hipótesis enunciadas en este libro.
“No creo que exista otro libro que contenga tal cantidad de hechos extraños, inquietantes, maravillosos.” – DINO BUZZATI
Sumario
- Introducción
- Primera parte
- Viaje a las fronteras de la mente
- En principio era el sueño
- Los vagabundos de la mente libre
- Las incursiones elementales en el pasado
- Las incursiones de la mente en el futuro
- El diálogo secreto con el yo profundo
- La clarividencia y los contactos intermentales
- Viaje a las fronteras de la mente
- Segunda parte
- Las fuentes desconocidas del saber
- Los conocimientos que no nos pertenecen
- Los albores de una conciencia distinta
- Las fuentes desconocidas del saber
- Tercera parte
- Las excursiones más allá de la frontera
- Los que se encuentran a sí mismos
- Las posibilidades insospechadas del cuerpo humano
- El otro “yo” que nace de los sueños
- Los voluntarios del desdoblamiento
- Las excursiones más allá de la frontera
- Cuarta parte
- El pasado que aflora en el presente
- Los mensajes visibles del pasado
- Los fantasmas nacidos de los sueños mediúminicos
- Las criaturas vivas de la mente
- El pasado que aflora en el presente
- Quinta parte
- La relación mágica con el mundo exterior
- Los objetos que expresan algo
- La mecánica burlesca de la mediumnidad
- La relación mágica con el mundo exterior
- Sexta parte
- La mente difusa
- Los pequeños compañeros de viaje
- Los animales, esos sonámbulos
- La mente difusa
- Apéndice
- Los estudiosos en el frente de lo desconocido
Crónicas místicas
Bucea en la esencia misma del alma humana, cuyos misterios analiza con hondura y lucidez.
“Entonces seremos dioses” junto con el libro “Crónica de un viaje al más allá” (ambos publicados por editorial DIANA), fueron escritos de 1965 a 1967, y juntos, completan el ciclo de las sublimes enseñanzas y fascinantes acontecimientos de la vida de Tarquino, personaje de los dos libros.
Ambas obras, pueden leerse por separado sin que por ello haya confusiones o se pierda el mensaje fundamental. Eso sí, ambos libros conforman una unidad.
Esta obra trata sobre el periodo de “iniciación” de nuestro personaje con grandes maestros de oriente. Narra, en especial, el emotivo ritual del más alto valor espiritual, en el que Tarquino, recibe la “iniciación definitiva” en las Ciencias herméticas ancestrales, no como vez primera en lo espiritual, sino como un recordatorio de las iniciaciones recibidas en encarnaciones anteriores. De dicho ritual, delirante e insólito, quedaron anotados sus detalles en este libro.
De las reveladoras conversaciones con Tarquino, a quién entra autor conoció en La Tribuna Libre de México, nació la idea de escribir este libro.
El personaje central de esta “novela esotérica” de Rodolfo Benavides, es Tarquino, quién, desde los 8 años de edad, se relaciona con una tribu de gitanos que descubren el símbolo de las Estrellas de David en la mano izquierda del niño. Según el oráculo quiromántico, el muchacho es un Avatar, un mesías…
Tarquino posee poderes extrasensoriales y manifiesto fenómenos en su inconsciente como mediumnidad y precognición. En sueños, tarquino anuncia a su madre hechos que después se cumplen; experimenta desdoblamientos del espíritu; tiene viajes astrales y se comunica con difuntos.
Un día, tarquino recibe en su casa la visita de un enigmático personaje hindú, quién le revela una serie de verdades elementales y le confirma la predicción relacionado con la insignia que tiene en la mano izquierda. Asimismo, le indica la misión que debe cumplir por el bien de los hombres: Tarquino de repartir al Tíbet a someterse a un proceso iniciático con Los Grandes maestros.
Milagros, aventuras, prodigios, sismo y una visión retrato de la India y su gran tradición milenaria en la ciencia esotérica, nos son narrados aquí en el peculiar estilo de Rodolfo Benavides, con quien juntos diremos: “un día, los que hoy somos hombres, alcanzaremos la meta y… ENTONCES SEREMOS DIOSES”.
Sumario
- Primera parte
- Tarquino
- Extraña visita
- Segunda parte
- Llegada a la India
- De visita en Agra
- Un griego, guía de turistas
- Benares
- Un predicador callejero
- Feliz encuentro
- Santuario, escuela iniciática
- Cátedra
- Primera instrucción
- Cátedra del árabe Amru
- Ida y vuelta al más allá
- El ojo astral o tercer ojo
- Premisas
- Con las pulsaciones se va la vida
- Cátedra del Yanqui
- Como morimos
- La voz interna
- Amru el poeta
- Iniciados
- Tres templos de iniciación
Crónicas místicas
Hay sucesos insólitos en la primera vista parecen ser imposible porque reales. Precisamente, ese es el caso del tema de este libro, el cual, aunque a muchos parezca fantasía, fue una aventura absolutamente real para quien la vivió. El lector debe tener este libro con la total certeza de que su autor dice la verdad.
Tarquino, el ya conocido personaje de Rodolfo Benavides, se sumerge de nuevo en el asombroso mundo del espíritu, donde operan mecanismos desconocidos para las mentalidades materialistas. Tarquino vuelve a revelar los detalles de la “otra realidad”.
Esta obra, al igual que… “Entonces seremos dioses”, trata sobre la vida del espíritu, de ese mundo al cual viaja el cuerpo astral. Al penetrar al más allá, al bardo, cómo le llamaban los antiguos tibetanos, el espíritu adquiere poderes sobrenaturales como el del don de la profecía, la curación magnética y la misteriosa mediumnidad o diálogo con los Espíritus desencarnados.
Esta estupenda narración del maestro Benavides, qué puede ser leída como una novela, coloca a su autor como uno de los máximos exponentes del esoterismo moderno. Emplea un lenguaje accesible para todos y tiene acción constante que mantiene al lector siempre atento y emocionado.
¿Hay otra realidad después del mundo físico? ¿Cómo es la vida de un espíritu? ¿Por cuántos planos existenciales atraviesa un espíritu después de su vida terrena? ¿Cómo es el peregrinar del alma? A través de Tarquino, Benavides esclarece las anteriores preguntas que el lector se ha planteado desde… “Entonces seremos dioses”.
Esta obra, pertenece al ciclo de las “Crónicas Místicas” es uno de los libros más reveladores de los últimos tiempos.
Nota: edición fotocopiada.
Sumario
- Profecías
- Hacia lo desconocido
- Primer día en el Retiro
- Segundo día en el Retiro
- Tercer día en el Retiro
- Cuarto día en el Retiro
- Quinto día en el Retiro
- Sexto día en el Retiro
- Séptimo día en el Retiro
- Primer día en el Templo
- Segundo día en el Templo
- Tercer día en el Templo
- Cuarto día en el Templo
- Quinto día en el Templo
- De regreso a mi mundo
- En El Cairo
Historias y leyendas urbanas
La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos pero algunas toman elementos de la realidad o están basadas en algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o, al menos, verosímil.
Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, «un hombre», «una mujer», «una pareja» o «un conocido de un amigo», el cual el narrador de la leyenda urbana no conoce personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble.
- Noche de Halloween
- Fiesta de locos
- Le mal enciem
- Todo o nada
- Descansa en paz
- La hermandad
- Al límite
- Viuda negra
- El coleccionista de cadáveres
- Amor después de la muerte
- La hermandad del infierno
- La muñeca de madera
- El hijo del diablo
- La hacienda maldita
- Contacto con el más allá
- Asesinato en familia
Leyendas urbanas
Este libro reúne leyendas urbanas escritas por alumnos de diversas escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, en el marco del proyecto Colección Mi Primer Libro.
Muchas de las leyendas son creaciones propias, invención total del autor; otra se basaron en alguna particularidad o suceso característico del barrio en el que viven. No faltan aquellas otras leyendas que fueron inspirados por cuentos o novelas Y a partir de ellos realizaron su versión personal.
- Creaciones y comienzos
- El origen de Las cañitas
- El nombre de La Boca
- La colina que no es colina
- El crecimiento de las casas
- La flor de Pascual
- La casa de los jazmines
- La Maldonado
- El espíritu de María en Juan Pablo
- Por calles, vías y caminos
- La gran venganza
- El trailero
- En las vías del tren
- La chica de la estación Liniers
- El Morocho del Abasto que cumple deseos
- El colectivo fantasma
- Una estación fantasmagórica
- El hombre sin ojos
- ¿Qué perro…?
- Construcciones misteriosas
- La maldición del espíritu de Anabel
- El misterio de la biblioteca
- La misteriosa casa de María y Juan
- La ventana en la calle Balbín
- La casa del grito eterno
- La fábrica Volcán
- Las voces de la plaza
- La casona de Mataderos
- El departamento 13
- Cambios ¿paranormales?
- La escuela del laboratorio
- La leyenda de la escuela embrujada
- Miedo en el hospitalito
- El misterio de La 26
- Héroes fantasmales en la Ciudad
- El misterio de la escuela
- El palacio de los bichos
- Fantasmas de barrio
- Una sombra lo mismo que yo
- La tristeza del niño del cuadro
- La princesa sin cabeza
- La leyenda del Hombre Cóndor
- 20 de agosto
- El secreto de Balvanera
- La leyenda de La Paternal
- Elisa Brown, la novia de arena
- Leyenda de la manzana del mal
- El amor de un fantasma
- El fantasma de Avenida La Plata
- El final del retrato
- Animales feroces en el Parque Sarmiento
- La Leyenda de Ronald Mc Dowals
- De Chicago como mi abuelo
- La dama de blanco
- Terror en el Jardín Japonés
Leyendas urbanas siniestras
El tapiz que componen estas historias es el horror que late a metros de donde uno puede vivir. Se trata de leyendas urbanas atípicas, poco divulgadas cuyas Fuentes originales se han perdido en el tiempo. Retrata pesadillas auténticas, en muchos casos con explicaciones plausibles que ponen donde merece a la leyenda.
Les invitamos a disfrutar de 4 historias largas que los impactarán. La primera narra una ciudad dentro de una ciudad donde suceden los más espantosos horrores. La segunda se trata de ciertos visitantes que ingresan a las casas y abusan de las personas en la noche. La tercera es la historia de unas criaturas que usan las mafias orientales para obtener terror y respeto. La cuarta es la historia de una prostituta que vende su cuerpo no por dinero sino por sangre.
- La ciudad y sus demonios
- Los visitadores nocturnos
- La noche de los diablillos de Nueva York
- La mujer vampiro de Recoleta
Leyendas urbanas en España
Las leyendas urbanas son esas historias extravagantes pero verosímiles que pasan de boca en boca como si fueran verdades indiscutibles. Profundamente arraigadas en nuestra cultura, estas coincidencias increíbles, accidentes absurdos y delitos rocambolescos beben del inagotable ingenio de la tradición popular.
Pionero español en su género, este libro ofrece tanto una magnífica selección de historias asombrosas, como una seria introducción a los orígenes, interpretaciones y temas del folclore moderno.
Un hombre ingresa en un hospital para someterse a una intervención quirúrgica de apendicitis. La operación se realiza con normalidad, no hay ninguna complicación y días más tarde es dado de alta. Al cabo de unos meses, al someterse a una revisión rutinaria, descubre que le han robado un riñón.
Sumario
- Signos de los tiempos
- Sobre el riñón que nos falta
- El poder oculto de la Coca-Cola
- Actos filantrópicos
- Aviones que roban la lluvia
- Fraudes telefónicos
- La acupuntura crea hábito
- Imprevistos impensables
- Elefantes abollacoches
- Pechos explosivos
- Animales resucitados
- El submarinista calcinado
- El váter que explotó y otros accidentes grotescos
- Su majestad al volante
- Zoología fantástica
- El buitre monstruoso
- Los caimanes albinos de Nueva York
- El animal invasor
- El rey de los gatos
- Fantasías sexuales
- Las lascivas del viagra
- Los amantes inseparables
- Secuestradas en el probador
- Embarazos embarazosos
- Sorpresa, sorpresa
- Gastronomía perversa
- Los peligros del yantar apresurado
- La cocina caníbal
- Casos cerrados
- Muertos quitados de encima
- El código secreto de vagabundos y villanos
- La mujer pálida y el ladrón
- Robos ingeniosos
- Las mil caras del monstruo
- «Nos juntábamos las noches de verano y contábamos historias de miedo»
- Calcomanías con LSD
- Satanás, rey del rock and roll
- Los años de la hipocondría
- Bienvenidos al mundo del sida
- Aditivos que restan
- Máquinas infernales
- Pasajeros clandestinos
- Las víboras caídas del cielo
- El perro extranjero
- Tarántulas en el tronco del Brasil
- El otro lado
- Aparecidos itinerantes
- Teletransportados adonde Vidal
Avaricia
Que en el Vaticano se peca es algo que se ha denunciado desde Dante hasta nuestros días, pero casi siempre se trata de rumores, delaciones, filtraciones interesadas, conversaciones de pasillo, escuchas telefónicas, todo ello a menudo desmentido.
Emiliano Fittipaldi, periodista que lleva años ocupándose de estos temas para L’Espresso, ha recopilado, a partir de fuentes confidenciales, una gran cantidad de documentos internos vaticanos que le han permitido cartografiar el primer mapa del imperio financiero de la Iglesia: de los lujos (casi) ¡nocentes que se conceden los cardenales a los fraudes millonarios, de las fabulosas inversiones en todo el mundo al gigantesco negocio de los hospitales, de las tramas del IOR a la realidad del tesoro del papa.
En las páginas de este libro, el lector encontrará un auténtico torrente de revelaciones: la Fondazione del Bambin Gesü, encargada de recoger los donativos para los niños enfermos, ha pagado las obras que se han llevado a cabo en la nueva casa del cardenal Tarcisio Bertone; sólo en Roma, el Vaticano posee casas por valor de cuatro mil millones de euros; para hacer un santo, o al menos un beato, es necesario pagar cientos de miles de euros, y el hombre que el propio papa ha elegido para «enderezar» las finanzas vaticanas, el cardenal George Pell, ha gastado para él mismo y sus amigos medio millón de euros en seis meses.
Una excepcional investigación basada en documentos inéditos y fuentes internas de la curia, que fotografía un momento crucial de la historia vaticana, en la que un papa de nombre Francisco está poniendo a prueba la fuerza y resistencia del pecado capital que ha crecido hasta límites insoportables como un parásito en el mismo seno de su Iglesia y amenaza su magisterio en todo el orbe.
Sumario ∴
- Legal
- Prólogo a la edición española
- Prólogo
- El tesoro del papa
- «Casas por 4.000 millones
- La caza del tesoro
- Alquileres de oro
- Una montaña de dinero
- Me monto una fundación
- Cero caridad
- IOR, MENTIRAS Y CUENTAS SECRETAS
- Las cuentas secretas
- Los jueguitos de Caloia
- Todos contra todos
- Cardenal contra cardenal
- Negocios sagrados
- Supermarket vaticano
- La fábrica de santos
- Los cazadores de milagros
- Los mercaderes del Templo
- Una finca para monseñor Rambo
- El moralizador derrochador
- Don 500 euros
- El lado oscuro del héroe
- La versión de Viganó
- Su Sanidad
- Obras en la casa de Bertone
- Exxon, Dubai y demasiadas asesorías
- Los milagros de Padre Pió
- Las cargas del Gemelli
- ¿Hospital o cajero?
- Las compras del cardenal
- Monjas, amantes y algunos miles de millones
- En el nombre del dinero
- El sacerdote que tenía agujeros en las manos
- Televisión porno en Eslovenia
- Lujo franciscano
- Los 102 automóviles de los religiosos
- Contrabandistas del ladrillo
- Robo en los salesianos
- Ánforas, calumnias y el 8 por mil
Drakkares en el Amazonas
Una fortaleza por cuyas troneras salen cañones amenazadores; un castillo cuya biblioteca esta repleta de libros; calles y plazas que adornan estatuas de hombres y animales… ¿trátase de una ciudad encantada, como lo afirman los campesinos, de cabello dorado y ojos azules, que viven en los alredededores?
La ilusión pronto desaparece. No hay mas que rocas caprichosamente trabajadas por la erosión. Pero las estatuas fueron talladas de mano de hombre y no se puede atribuir al viento las inscripciones rúnmicas ni las imagenes de drakkar que cubren tantas paredes.
¿Estamos en Escandinavia o en el norte de Alemania? No. Fue en el sur del Amazonas, en el estado brasileño del piauí, que el profesor Jacques de Mahieu relevo e identificó siete ciudades, un lugar de culto vikingo que parece ser una copia gigantesca de los Externsteine de la selva de teutoburg, en baja Sajonia.
A 2000 km, a vuelo de pájaro, más al sur. La impresionante figura de un anciano barbado, cubierto del casco ojival de Odín, domina a Río de Janeiro.
La inscripción que lleva y que nunca se había estudiado seriamente ya está traducida y marca un hito fundamental – pero hay muchas más – en la ruta marítima que vinculaba la boca del Amazonas con los puertos del sur hacia las cuales los “Caminos Mullidos” conducían a los daneses de Tiahuanacu.
El interior del Amazonas, con sus tribus de “indios blancos” de nombres escandinavos y sus inscripciones rúnicas traducidas, y el de las Guayanas, con las descendientes de las legendarias Amazonas, completan el marco de las investigaciones brasileñas de Jacques de Mahieum las que constituyen el tema de esta obra.
Una obra donde encontraremos afirmaciones que están fundadas en datos tangibles así como deducciones que no parten de premisas sólidamente establecidas. Todo se encadena con un extremado rigor científico para revelarnos un episodio, hasta hoy desconocido, de la epopeya civilizadora de nuestra raza.
Nota: Version digitalizada con el texto sin formato correcto, pero totalmente legible.
- Las Amazonas
- Las guerreras blancas
- Unos testimonios indígenas
- El país de las amazonas
- Las amazonas reencontradas
- Unos “tatuajes” reveladores
- El origen de las amazonas
- El Imperio del Gran Paytiti
- El espejismo del oro
- Los guardianes de los caminos
- Los mitos del Orinoco
- Las inscripciones rupestres de la Guayana
- Vestigios en los accesos del Imperio
- La montaña y la llanura
- Los supervivientes de la guardia blanca
- Los “indios blancos” del Amazonas
- Los guardias blancos de las Guayanas
- Una encuesta en el Piquiá
- Los “caboclos” rubios del Piauí
- Los vikingos de la selva
- Las “siete ciudades” del Piauí
- La increíble fantasía de la naturaleza
- Los barcos rupestres
- Los “barbudos de la llanura”
- El guardián del solar
- Una amenaza
- Graffiti antroponímicos
- Consejo y mofa
- Unos símbolos nórdicos
- Unos gigantescos “Externsteine”
- El puerto minero del Parnaiba
- El portulano de Siete Ciudades
- Las piedras que hablan
- Bosques sagrados y túmulos
- El drakkar de Inhamuns
- El espejismo fenicio
- Mensajes en la selva
- Exploradores y soldados
- Las escalas del Atlántico
- La isla de los alfareros
- Puertos lacustres y murallas
- El “Camino del Hombre Blanco”
- La Roca de la Gávea
- El prodigio del oro
- La Costa Danesa
- Vikingos y normandos
- El balance de una investigación
- El origen de los vikingos de Tiahuanacu
- La herencia normanda
- Notas bibliográficas
El imperio vikingo de Tiahuanacu
Jacques de Mahieu, profesor e investigador, ha podido llegar a demostrar que Cristóbal Colón no descubrió América: Antes que él, los vikingos habían creado importantes imperios en América del Sur, recorriendo países enteros y fundando ciudades. E incluso los templarios, en los siglos anteriores a Colón, viajaron a América, guiados por las naves vikingas.
Esta revolucionaria tesis la ha defendido en numerosas obras, hoy día ya editadas en Argentina, Francia, Alemania, etc. El libro que, por primera vez, presentamos al lector español, es un resumen de todas las investigaciones que, por países, Mahieu ha realizado. Una explicación global del fenómeno histórico y sus pruebas.
“En el curso de una investigación que ha durado más de 30 años, y está lejos de haber terminado, hemos establecido sólidamente, compruebas tangibles alas que nadie ha podido oponer el menor argumento, la presencia de vikingos schleswigenses en Mesoamérica y Sudamérica mucho antes de Colón. En esta obra se da una visión global y faire le point”
- Nota preliminar
- El gran viaje
- El antiguo imperio
- Los caminos del Atlántico
- La evangelización
- El nuevo imperio
- Los sobrevivientes
La agonia del Dios Sol
Realmente, eran indios muy raros: blancos, barbados, calvos, todo lo que los indígenas de Sudamérica no son jamás. Desde hacía unos veinte años, Jacques de Mahieu —antropólogo y sociólogo— buscaba, en los libros y en la piedra, datos que le permitieran identificar a los hombres rubios y barbados cuyo recuerdo recogieron los cronistas españoles de la Conquista y cuya imagen nos han conservado las estatuas y frescos precolombinos. ¿No serían los “indios blancos” del Paraguay descendientes de esos hombres y esas mujeres de tipo nórdico cuyas momias se encontraron, en 1925, en las grutas preincaicas de Paracas, en el Perú?
Había que verificar la hipótesis. Un minucioso estudio antropológico permitió establecer que los guayakís eran realmente arios de raza nórdica, degenerados y muy ligeramente-mestizados. Inclusive, dibujaban aún signos que se parecían curiosamente a runas. Jacques de Mahieu hizo efectuar excavaciones en el emplazamiento de una de sus muy antiguas aldeas, y se hallaron fragmentos de cerámicas cubiertos de inscripciones rúnicas que pudieron ser descifradas. Luego, relevó, en plena selva virgen, lo que era todavía, a principios del siglo XV, una posta vikinga: inscripciones traducibles, dibujos de drakkares y una magnífica imagen de Odín, Díos Sol.
Una posta supone la existencia de caminos. El profesor de Mahieu pudo reconstituir su trazado, del Atlántico a Tiahuanacu, la capital preincaica del imperio danés. ¿El Atlántico? ¿Los vikingos perdidos seguían navegando? Por supuesto. Hasta retomaron contacto con Europa, a mediados del siglo XIII, y trajeron de vuelta a un sacerdote católico, a quien llamaban Thul Gnupa, Padre Gnupa, cuyas aventuras nos permiten contar las crónicas indias. Y habían dejado en Escandinavia un magnífico tapiz, cubierto de llamas y, en Normandía, mapas precisos que permitieron a los dieppenses, ya en el siglo XIII, ir a Sudamérica para cargar troncos de palo brasil, por la ruta que siguió a su vez, en 1503, el capitán Paulmier de Gonneville, y numerosos marinos después de él.
“La agonia del Dios-Sol” constituye la etapa decisiva de una búsqueda cuyas bases el autor echó en la obra “El gran viaje del Dios-Sol”.
Sumario ∴
- La epopeya viringa en méxico y el perú
- Los “indios blancos” del paraguay
- Unos enanos de origen nórdico
- Un pueblo degenerado
- El enano rubio de la mitología guayakí
- Los dibujos runoides de los guayakíes
- Unos “germanos en reducción”
- El escondrijo de las runas
- El “tesoro” enterrado
- Caracteres generales de las inscripciones
- Una fecha y un símbolo geográfico
- De dinamarca a la isla de pascua
- El llamado a odín
- Unas pruebas definitivas
- El apóstol blanco
- ¿un invento de los jesuítas?
- Pay zumo, el apóstol blanco del guayrá y el paraguay
- Thunupa, el apóstol blanco del perú
- Las “huellas del apóstol”
- La cristianización de tiahuanacu
- El portulano de piedra de yvytyruzú
- Los caminos del oro y de la plata
- La toponimia danesa del paraguay y el guayrá
- El acceso al atlántico.
- La posta vikinga de yvytyruzu
- Las avispas protectoras
- El panel de señalización
- Drakkares sobre la cruz
- La imagen del dios-sol
- Unas indicaciones geográficas explícitas
- Una extraordinaria obra maestra
- La punta de la fiesta
- El país de gnupa
- Los herederos de los vikingos
- La geografía secretando américa
- El comercio del palo brasil
- Las expediciones dieppenses al brasil
- El padre gnupa, normando
Colón llegó después
Una hipótesis revolucionaria que demuele las doctrinas oficiales sobre el descubrimiento de América.
El respetado estudioso francés Jacques de Mahieu exhuma pruebas de que los Templarios participaron en la colonización precolombina de América, y de que América, a su vez, aportó cuantiosas riquezas al tesoro legendario de la controvertida Orden.
Colón llegó después. ¿Después de quién? Aparentemente, después de muchos avezados navegantes: los antiguos hebreos, los polinesios, los monjes irlandeses, los vikingos y, según Jacques de Mahieu, los Templarios. La hipótesis de este tenaz y poco ortodoxo historiador francés está asentada sobre un cúmulo de datos, testimonios y pruebas arqueológicas, iconográficas y documentales de primera mano, recogidas en el curso de pacientes y objetivas investigaciones sobre el terreno.
América, afirma el autor, era el «Secretum Templi»:
- ¿De dónde venía la plata con que la Orden de los Templarios inundó Europa si en aquel entonces no se explotaba en el viejo continente ninguna mina de aquel metal precioso?
- ¿Para qué servía el puerto militar templario de La Rochelle, que aparentemente no conducía a ninguna parte?
- ¿Adonde fueron a parar los archivos templarios, trasladados a La Rochelle en vísperas de la disolución de la Orden?
- ¿Dónde se refugió su flota del Atlántico, desaparecida misteriosamente?
- ¿Cuál es el origen de los símbolos herméticos europeos y de las cruces templarías en la América precolombina?
- ¿Qué significa el sello, descubierto en los sótanos del Grand Sceau de France, que muestra a un amerindio típico, flanqueado por una esvástica de brazos redondeados y por una runa de Odín, dos símbolos del imperio vikingo de Tiahuanaco?
No es extraño, por ello, que las leyendas aztecas y mayas conservaran reminiscencias de la colonización templaria, y de que en la estructura social de los aztecas, y en su lengua y su religión, perduraran rastros de las jerarquías, la mística, los símbolos y el esoterismo de la Orden anatematizada.
Sumario
- El secreto del Temple
- Mística y política
- Los bienes de los templarios
- La financiación de las catedrales
- El puerto secreto del Temple
- La hipótesis americana
- La plata del Temple
- La metalurgia precolombina
- El hierro y el acero en Tiahuanaco
- Las minas de Perú
- La plata fantasma de Paraguay
- Las incomprensibles minas de Brasil
- La hipótesis confirmada
- Los templarios de México
- El país de los antepasados
- Los «hombres del Temple»
- Los dioses enemigos
- Los blancos de antaño
- La tierra de asilo de los templarios
- Símbolos templarios en América
- La cruz
- Las cruces patés
- Símbolos herméticos
- El ostensorio de Tezcatlipoca
- Huellas tangibles
- Irlandeses, vikingos y templarios
- Las tres llegadas
- Palabras francesas en el maya
- Los navíos de la Edad Media
- Los negros de México
- El padre Gnupa, capellán del Temple
- Tres problemas menores
- La herencia portuguesa
- Templarios y normandos
- Templarios y portugueses
- De Dieppe a Lisboa
- El final del misterio
El gran viaje del Dios-Sol
Quiénes eran los hombres blancos y rubios, de biotipo nórdico, cuyas momias fueron encontradas, hace cincuenta años, en las cuevas de la península de Paracas, en el Perú? Tal fue el enigma que sirvió de punto de partida a una investigación emprendida, hace veinticinco años, por Jacques de Mahieu, cuyos primeros resultados figuran en la obra que presentamos hoy a los lectores de habla castellana, “El gran viaje del Dios-Sol.”
Antropólogo y sociólogo, director, en Buenos Aires, del Instituto de Ciencia del Hombre, el autor dedicó más de dos decenios al estudio de todo lo que se había escrito, desde los albores de la Conquista, sobre la población precolombina de América. Pudo así, mediante un minucioso análisis, confirmar y precisar una hipótesis de trabajo ya formulada, en el siglo pasado, por Gobineau: los dioses blancos de las tradiciones mexicanas y peruanas eran vikingos, originarios del Schleswig, que, en el año 967 de nuestra era, habían desembarcado en el Golfo de México para, luego, llegar hasta el Altiplano andino donde habían fundado el imperio preincaico de Tiahuanacu.
Posteriormente, el profesor de Mahieu ha ido complementando esa “tarea de juez de instrucción” con una larga y, a veces, riesgosa “investigación policial” que lo llevó, en el curso de varias expediciones, a las selvas paraguayas y brasileñas donde estudió a “indios blancos” de origen vikingo y encontró monumentos e inscripciones rúnicas, de indudable origen escandinavo.
- ¿Todos habrán ido?
- El verdadero descubrimiento de América
- Mapas precolombinos de América
- Tradiciones y relatos no confirmados
- Expediciones del príncipe galés Madoc
- La colonización escandinava de Groenlandia
- El descubrimiento de Vinlandia
- La segunda expedición a Vinlandia
- La tercera expedición a Vinlandia
- La cuarta expedición a Vinlandia
- Las colonias de Vinlandia
- La Gran Irlanda
- Las aventuras de los hermanos Zeno
- Irlandeses y vikingos en América
- Los indios blancos
- Las colonias desaparecidas
- Los indios blancos y rubios: testimonios
- Los polinesios blancos: testimonios
- Los “indios blancos”: los antis
- Los “indios blancos”: los guayakis
- Las momias de “indios” blancos y rubios
- Los blancos precolombinos y sus descendientes
- Las aventuras de Ullman y de Heimlap
- El país de los antepasados
- Quetzalcóatl, el rey blanco de los toltecas
- Itzamná y Kukulkán, los dioses blancos mayas
- Bochica, el dios blanco de los muiscas
- Huirakocha, el dios blanco peruano
- Los incas, Hijos del Sol
- Itinerario y cronología
- Los héroes blancos precolombinos
- El Dios-Sol
- Dos mitologías
- El cosmos mesoamericano
- Dios y los dioses de Mesoamérica
- La suerte de los hombres y de los dioses en Mesoamérica
- La religión del Imperio incaico
- Elementos cristianos en las religiones de Mesoamérica y el Perú
- Mitos nórdicos y ritos cristianos
- Lengua danesa, escritura rúnica
- Las lenguas americanas
- Raíces danesas del quiché-maya
- Otras raíces germánicas del quiché-maya
- Raices latinas del quiché-maya
- Vocablos escandinavos en el quichua
- Raices indoeuropeas del quichua
- La escritura
- Una extraña mezcla
- El Zodíaco ario de los incas
- Los dos calendarios
- El zodíaco incaico
- Solsticios y equinoccios en el zodíaco incaico
- Una cosmografía europea en el hemisferio austral
- Tiahuanacu, ciudad normanda
- Los rastros materiales de Vinlandia
- Hombres de raza blanca en la iconografía precolombina
- El urbanismo
- Los monumentos cristianos en Tiahuanacu
- El tapiz de Ovrehogdal
- Pruebas tangibles y definitivas
- ¿Quiénes se lo enseñaron?
- Los atributos del poder
- Las armas
- Sauna, quipus, barcos, etc.
- Un extraño paralelismo
- Las monarquías comunitarias de México y del Perú
- Feudalismo y centralización
- Estratificación social
- La organización comunitaria
- La organización militar y las órdenes de caballería
- Un medioevo americano
- El gran viaje
- Los límites de la casualidad
- La objeción neolítica
- La objeción polinesia
- ¿Quiénes eran los Hijos del Sol?
- El aporte cristiano preincaico
La geografía secreta de America antes de Colón
¿Será posible robar un continente? Se puede, por lo menos, sustraer un mapa secreto de algún archivo mal custodiado y, luego utilizarlo para conseguir títulos, honores y privilegios comerciales.
Lo cual hizo un tal Colombo, Colomo, Colom o Colón, nacido en Génova, Plasencia o Pontevredra, en 1436, 1447 ó 1451, a quien la historia oficial aún se obstina, contra toda evidencia, a atribuir el descubrimiento del “nuevo” continente.
Todo el mundo iba a América mucho antes del viaje del embustero. De ello tenemos numerosos testimonios que el profesor de Mahieu reproduce en la presente obra y mapas que analiza con el rigor científico que se le conoce.
Más aún: prueba que el mapa hurtado procedía de Dieppe, donde se lo había diseñado, en el mayor secreto, sobre la base de datos precisos, suministrados a sus primos de Normandía por los vikingos noruegos que habían colonizado Norteamérica y por los vikingos daneses que habían conquistado un imperio en la América del Sur.
Esta “instrucción” de un delito histórico, Jacques de Mahieu la hizo, casi sin querer, en el curso de una larga investigación antropológica y arqueológica cuyas etapas constituyen tres obras, de amplia resonancia en el mundo científico: “El Gran Viaje del Dios Sol”, “La Agonia del Dios Sol” y “Drakkares en el Amazones”, una investigación que está muy lejos de haber finalizado.
- La América de los romanos
- Más allá del mar tenebroso
- Colón, el embustero
- El “mapa imposible” de Martín Waldeseemüller
- Las tierras nuevas
- La tierra de los papagayos
- El secreto dieppense
Gentes del Valle del Nilo
Desde el más humilde campesino, obligado a cultivar unas míseras aruras de tierra, hasta los sacerdotes, encargados de realizar ofrendas en los templos, pasando por las mujeres, dedicadas a criar su numerosa prole de ruidosos y desnudos chiquillos, todos en el valle del Nilo formaron parte, encabezados por el faraón, de ese complejo rompecabezas que fue la sociedad faraónica.
A ellos y a las relaciones que establecieron entre sí le debemos, entre otras cosas, la invención de la escritura, la construcción de las pirámides de las meseta de Guiza, la realización de los relieves que decoran las tumbas del Valle de los Reyes o la redacción de textos tan inmortales como el Himno a Atón, cuyos ecos se siguen escuchando desde las páginas del Salmo 104 de la Biblia.
Escrito con un estilo atractivo que sumerge de lleno al lector en el fascinante mundo de la vida cotidiana de los antiguos egipcios, Gentes del Valle del Nilo permite al amante de la divulgación histórica dejarse atrapar por el innegable embrujo de la civilización faraónica.
Amor, celos y afán de protagonismo; cohechos, malversaciones y abusos de poder; devoción filial, conspiraciones políticas y robos; azarosas veladas familiares, juicios escandalosos y el ruidoso choque de las espadas en combate; todo ello asoma entre las páginas de esta obra, donde se estudian con rigor y amenidad los diversos grupos humanos que compusieron la sociedad del antiguo Egipto.
Sumario ∴
- INTRODUCCIÓN
- AGRADECIMIENTOS
- EL FARAÓN. La cima de la pirámide
- EL PRÍNCIPE HEREDERO. El hijo de Osiris
- LA REINA. La «gran esposa del rey»
- EL VISIR. El poder en la sombra
- LOS SACERDOTES. En representación del monarca
- LOS ESCRIBAS. La maquinaria del Estado 147
- LOS SOLDADOS. El «poderoso brazo» del rey
- LOS MÉDICOS. La salud es lo primero
- LOS ARTESANOS. Bienes de consumo y productos de lujo
- LOS CAMPESINOS. Hay que alimentar al país
- LAS MUJERES. La «señora de la casa»
- LOS NIÑOS. Ellos harán que tu nombre perviva
- LOS ANCIANOS. El respeto a los mayores
- LOS EXTRANJEROS. Los «nueve arcos»
- LOS ESCLAVOS. La familia extensa
- CONCLUSIONES. LA SOCIEDAD EGIPCIA. Al servicio del faraón
- FUENTES DE LOS TEXTOS CITADOS
- LISTA DE FIGURAS
- ABREVIATURAS UTILIZADAS
- BIBLIOGRAFÍA
- CRONOLOGÍA
El Antiguo Egipto
Este libro es el resultado de un trabajo colectivo, donde un equipo de egiptólogos españoles de reconocido prestigio internacional estudia los tres mil años de historia del Egipto faraónico, desde la prehistoria hasta la llegada de los Ptolomeos.
“El antiguo Egipto” ofrece al lector una visión completa y actualizada de la historia del valle del Nilo, más allá de la mera enumeración de faraones.
Expertos en cada una de los períodos y los problemas que abordan, los autores han logrado profundizar en los aspectos sociales y económicos de la civilización egipcia, consiguiendo así ofrecer al lector un ameno y detallado recorrido por la misma.
Una amplia selección de ilustraciones (fotografías, dibujos, planos de situación) acompaña al texto y convierte este volumen en una lectura atractiva tanto para el historiador, como para los estudiantes o los aficionados a la historia antigua.
Sumario ∴
- Abreviaturas
- Prefacio
- Nota sobre las palabras egipcias en el texto
- Introducción por José Miguel Parra Ortiz
- La Prehistoria. Desde el Paleolítico hasta Nagada II, Ana Isabel Navajas Jiménez
- La aparición del Estado y la Época Tinita, Josep Cervello Autuori
- El Reino Antiguo, José Miguel Parra Ortiz
- El Primer Período Intermedio, Juan Carlos Moreno García
- El Reino Medio, Andrés Diego Espinel
- El Segundo Período Intermedio, Juan Carlos Moreno García
- El Reino Nuevo I: la construcción del imperio, José Manuel Galán Allué
- El Reino Nuevo II: la Época Ramésida, José Lull García
- El Tercer Período Intermedio, José Lull García
- La Baja Época, José Miguel Serrano Delgado
- Notas
- Cronología
- Comentario bibliográfico
- Los autores
- Índice de ilustraciones
- Índice onomástico
La vida cotidiana en el antiguo Egipto
El campesino que cultivaba en las orillas del Nilo recibía la visita regular del recaudador de impuestos, quien necesitaba del escriba para que nada se le escapara y todos pagaran lo que debían, de lo cual rendía cuentas al visir. Este era el responsable de hacerse cargo de todo en nombre de su señor, el soberano de la Dos Tierras, el faraón, a quien informaba en profundidad y a diario de lo que sucedía en el país.
Soldados, esclavos, sacerdotes, reinas, madres, estudiantes, embalsamadores, criminales… la sociedad egipcia era un mosaico complejo de hombres, mujeres y niños. El día a día a orillas del río era un ciclo en el que se relacionaban un montón de piezas que de algún modo encajaban las unas con las otras, manteniendo en pie la estructura social de aquellos que vivían bajo la atenta mirada del dios Amón Ra.
José Miguel Parra nos ofrece en este libro una reconstrucción lo más cercana posible a la realidad cotidiana de lo que fue una de las culturas más apasionantes de la historia: la faraónica.
Sumario ∴
- Agradecimientos
- Introducción
- El campesino. Los frutos de la tierra negra
- El recaudador de impuestos. Al faraón lo que es del faraón
- El escriba. Saber leer, escribir y las cuatro reglas
- El visir. El factótum del monarca
- El faraón. El que mantiene alejado el caos
- El intérprete y mensajero del faraón. Llevando la palabra real
- El extranjero. Viles y cobardes, pero bienvenidos
- El soldado. La continuación de la política por otros medios
- El esclavo. La familia y uno más
- El egipcio de buen pasar. Los problemas de la familia extensa
- El ama de casa. Hijos y más hijos
- El niño. «Tu hijo hará lo mismo para ti»
- El príncipe heredero. A la espera de convertirse en Horus
- El seductor. «Mi corazón, sé firme cada vez que pienso en él»
- La dama del harén. «Adorno del rey» y peligrosa conspiradora
- La reina. El complemento femenino del soberano
- El sacerdote. Haciendo las veces del soberano
- El nomarca. Gobernar las provincias en tiempos de crisis
- El policía. Para mantener la «Maat» en el valle del Nilo
- El presidiario. El justo castigo por romper la «Maat»
- El jefe de expediciones. Los inherentes riesgos de alejarse del Nilo
- El arquitecto real. Los templos son de piedra, los palacios de adobe
- Los constructores de las pirámides. Sillares y más sillares que colocar
- El artesano de Deir al-Medina. Los artífices del Valle de los Reyes
- Los habitantes de Deir al-Medina. Un poblado casi como cualquier otro
- El ciego, el enano… tan válidos como el que más
- El médico. «Una enfermedad que conozco…»
- El anciano. Ciento diez años de vida, la edad perfecta
- El embalsamador. Cadáveres que preservar para la eternidad
- El ladrón de tumbas. Hay que redistribuir la riqueza
- Conclusión
- Bibliografía
- Lista de figuras
- Autor
- Notas
La historia empieza en Egipto
- ¿Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia doméstica.
- ¿Trabajadores que reciben asistencia médica del Estado cuando sufren algún tipo de percance laboral? Seguridad Social.
- ¿Ladinos funcionarios que se aprovechan de su posición y exigen sobornos para cumplir su labor? Cohecho.
- ¿Trabajadores que se ponen en huelga al no cobrar sus salarios? Huelga.
Más de uno quedará sorprendido al saber que estamos hablando del antiguo Egipto, y no de sucesos aparecidos en las últimas noticias.
Este es el mundo de sorprendente modernidad en el que nos sumerge el egiptólogo en esta obra. Famosa sobre todo por sus pirámides y sus grandes templos, la civilización faraónica contiene aún muchos detalles desconocidos que no dejarán de interesar al aficionado a las civilizaciones antiguas.
Con la intención de ofrecer al lector pequeñas ventanas desde donde ver el mundo de los faraones desde una perspectiva diferente, el autor ha indagado en profundidad en el lado más cotidiano de la vida a orillas del Nilo miles de años atrás.
Los sorprendentes datos conseguidos sobre el significado oculto de la decoración de las tumbas, la problemas legales de la gente, los intentos de asesinato del faraón… sin duda fascinarán tanto al estudioso como al amante de la antigua sociedad faraónica.
Sumario ∴
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Introducción
- Y Dios dijo: «¡hágase la luz!». La creación de la burbuja tranquila
- Trifulcas sociales. Huelgas y más huelgas
- La higiene es importante. ¿Qué prefieres un baño o una ducha?
- Siempre la pagan con el más débil. La violencia doméstica
- Seguridad social para todos. Los riesgos laborales
- Los mil y un panes. Las excelencias de la dieta vegetal
- «Love story». ¿Nunca te han dicho que tienes unos ojos preciosos?
- Vuelva Ud. mañana. Sobornos, comisiones y otros pecadillos
- La franja de Gaza. La guerra eterna
- ¿Con IVA o sin IVA?. La gran sangría de los impuestos
- La línea del cielo. Sí señor, todo un rascacielos
- Recién importado del país del Punt. La globalización comercial
- Lo siento, hoy el Dios no recibe. Los inaccesibles templos
- Tanto monta, monta tanto. La igualdad de sexos
- Y el faraón vivió feliz para siempre jamás. Cuentos, historias y demás ficciones
- Velocidad controlada por radar. La rueda no sirve para nada
- Eso no viene en el plano. Insignes arquitectos y sufridos albañiles
- ¡Abracadabra!. Hechizos y conjuros varios
- El poder de la escritura
- Todo un lienzo cubista. Abajo la perspectiva
- Por la calle mayor hasta llegar al templo. El arte de vivir apelotonados
- «Dura lex sed lex». Todos somos iguales, pero unos más que otros
- Es lo último de Dior. Los atractivos de la moda
- Las reclamaciones al maestro armero. Cómo administrar un gran país
- Esa virgen me suena. La herencia de un pariente muy lejano
- Conclusiones
- Bibliografía
- Fotografías
- Notas
- Créditos
Las ciencias secretas de Hitler
Primer libro que reúne las teorías subyacentes en el intento nazi de elaborar una religión nueva, de forjar una nueva ciencia y de crear una nueva humanidad, generando el “superhombre”: la Raza Futura con poderes psíquicos sobrehumanos, fruto de sus investigaciones científicas heterodoxas.
Este libro describe las sorprendentes teorías de la Alemania Hitleriana sobre las ciencias alternativas: cosmologías heterodoxas, creencias paganas redivivas, estudios zahorísticos de los círculos de piedra y la astronomía que fueron disciplinas patrocinadas por el Ahnenerbe, la organización “Herencia Ascentral” de las SS.
Siguiendo las arcanas tradiciones ocultistas germanas de los maniqueos, los caballeros de la luz, los iluminados y los thulenses, el Ahnenerbe trató de vivificarlas, para crear una fuente de poder potencialmente devastador.
El autor ha desentrañado documentos originales de la época y, por primera vez, conocemos los elementos de la investigación germana de las energías sutiles de la tierra, también por primera vez tenemos la visión fascinante y a veces terrorífica en sus implicaciones, que durante doce años convulsionaron al mundo.
- La tradición oculta, el Vehm secreto
- Las raíces del nazismo
- La doctrina secreta
- La runa y la esvástica
- El pasado insospechado: La geografía sagrada
- El poder oculto de Merlín
- Energías ocultas
- Fuerza-W
- Posibilidades sorprendentes
- Una nueva religión
- La caballería pervertida: Las SS de Himmler
- Las ciudades perdidas de la Atlántida
- Arquitectos de la evolución
- El genocidio: Un acto de magia negra
- Magia estatal
- La planificación nazi del mundo
- El Ahnenerbe
- El castillo de Klingsor
- La montaña del grial
- Memorias del imperio demoniaco
La revelación de los templarios
En el curso de sus investigaciones sobre Leonardo da Vinci, y siguiendo la pista del trabajo de este gran artista y científico del Renacimiento, los autores conocieron la existencia de una religión secreta escondida.
Guiados por insinuaciones según las cuales esta religión seguía existiendo, encontraron el rastro en una iglesia del siglo XIX, en Londres.
Este fue el inicio de una intensa búsqueda en el tiempo y el espacio, que llevó a los autores al corazón del ocultismo europeo y a la historia de misteriosas órdenes, como los francmasones, los cátaros y los caballeros templarios, de oscura reputación y evidentes conexiones con el mundo imaginario del misticismo de Oriente Medio.
La pista retrocede a la extensión de las ideas y las creencias del siglo I d. C. y a la devastadora nueva visión del carácter real y supuesto papel que desempeñó el fundador de la cristiandad, así como a la intervención de Juan el Bautista y María Magdalena.
Una visión todavía mantenida en secreto por tribus perseguidas en el mundo árabe y por personajes altamente sofisticados, en Occidente. Al revelarlo, los autores presentan un secreto histórico, preservado a lo largo de siglos, codificado en obras de arte e incluso en las grandes catedrales góticas.
Sumario
- Primera parte: las sendas de la herejía
- El código secreto de Leonardo da Vinci
- En los mundos subterráneos
- Tras los pasos de la magdalena
- La cuna de la herejía
- Custodios del grial
- El legado templario
- La sexualidad, sacramento esencial
- «¡que terrible es este lugar!»
- Un tesoro curioso
- Zahoríes de la corriente oculta
- Segunda parte: la trama de la verdad
- Inciertos evangelios.
- La mujer a quien Jesús besaba
- Hijo de la diosa
- Juan el cristo
- Seguidores del rey de luz
- La gran herejía
- Vinieron de Egipto
- Apéndice I. La francmasonería oculta en Europa continental
- Apéndice II. Rennes-le-Château y la «tumba de dios»
Fraudes, engaños y timos de la historia
Gregorio Doval emprende en “Fraudes, engaños y timos de la historia” la nada desdeñable tarea de presentar, dividido en 10 grandes secciones temáticas, el relato de los timos, plagios y estafas más insólitas, divertidas y relevantes de la historia de la humanidad. De hecho, las anécdotas son tan insólitas que uno podría pensar que no acontecieron jamás de no ser por la completa bibliografía con la que el autor justifica cada uno de los fraudes que aparecen en la obra.
Un completo muestrario es que la capacidad del hombre de aprovecharse de sus semejantes no tiene límites, se da en cualquier circunstancia, una obra que muestra cómo el hombre es dueño de su destino
La obra nos dará a conocer a personajes como Víctor Lustig, uno de los mayores estafadores de la historia, capaz de estafar 50,000 dólares al mismísimo Al Capone o de vender la Torre Eiffel varias veces; también seremos testigos del asedio a una ciudad que provocó Nostradamus cuando vio que una de sus predicciones no iba a cumplirse.
Los grandes timos usados en la picaresca española, grandes descubrimientos que resultaron ser un fraude, grandes obras de la literatura universal que resultaron ser un plagio o los mayores robos de la historia. Todo un catálogo de ocasiones en las que un hombre ha intentado aprovecharse de sus semejantes.
Un libro divertido y tremendamente curioso que, no obstante, se sumerge en una de las partes más oscuras del ser humano aquella que le lleva a considerar que el prójimo es solo un medio para conseguir sus propios fines.
- Trampas, trucos y triquiñuelas
- Engaños y fraudes históricos
- Otros engaños diversos
- Fraudes científicos
- Engaños médicos
- Falsificaciones, plagios y otros fraudes artísticos
- Estafas, fraudes y timos
- Adivinos, curanderos y otros charlatanes
- Impostores, farsantes y dobles vidas
- Bromas, inocentadas y engaños benignos
Casualidades, coincidencias y serendipias de la historia
Cuentan que Napoleón Bonaparte, el día de la batalla de Waterloo, se despertó con una hemorroides gigantes, no pudo montar a caballo por ello y, como consecuencia, perdió perspectiva del campo de batalla y acabó perdiendo la batalla en sí.
La historia a veces discurre por cauces imprevistos e inexplicables como muestra bien a las claras “Casualidades coincidencias y serendipias de la historia”, un libro plagado de estas pequeñas anécdotas con grandes consecuencias, pero en el que también abundan las grandes casualidades de hombres muy pequeños, como el caso de Roy Sullivan, un guardabosques estadounidense que sobrevivió, a lo largo de su vida, al impacto de siete rayos.
Gregorio Doval, todo un referente en el campo de los curioso y lo anecdótico en la historia, utiliza sus investigaciones y nos presenta pequeñas píldoras contextualizadas y perfectamente documentadas que dan cuenta de la importancia de la suerte en la vida de los seres humanos.
El descubrimiento de la sacarina, la invención del post-it, o de los neumáticos; novelas que calcaban los datos del hundimiento del Titanic o de la llegada del hombre a la Luna, pero que habían sido escritas mucho antes de estos acontecimientos el azar es la tónica dominante en la obra, lo único que no es fruto del azar es estilo cómplice del autor, la búsqueda de amenidad y el humor usado en la obra.
Fruto del azar y la suerte son más relevantes en la historia de lo que se puede imaginar, y esta compilación demuestra que una buena planificación, una estrategia racional son tan importantes, a veces incluso menos, que un golpe de suerte.
Sumario
- Dedicatoria
- Índice
- Prólogo
- 1. Casualidades poco comunes
- 2. Chiripas y carambolas
- 3. Crónica de sucesos lamentables
- 4. Hechos de consecuencias inesperadas
- 5. Paradojas e ironías de la vida
- 6. Coincidencias inverosímiles
- 7. Serendipias y descubrimientos afortunados
- 8. La rueda de la buena fortuna
- 9. Infortunios, maldiciones y gafes
- 10. Premoniciones, sueños proféticos y malos augurios
- Bibliografía utilizada
Errores, lapsus y gazapos de la historia
Gregorio Doval realiza una inmensa labor de investigación para presentarnos una gran cantidad de errores que han tenido relevancia en la historia. Un libro que sigue la tradición anglosajona, llena de compilaciones de curiosidades históricas.
La clave del libro es su estilo accesible y el tono de humor que recorre toda la obra y que facilita que el lector recuerde los datos, el anecdotario que compone la obra es un ejemplo paradigmático de intrahistoria que nos muestra que no sólo las decisiones políticas, las guerras o los descubrimientos determinan el devenir histórico sino también los fallos, las erratas o los proyectos descabellados.
El objetivo último de “Errores, lapsus y gazapos de la historia” es cuestionar la historia oficial ya que los hechos reseñados han quedado en su mayoría fuera del relato canónico, este hecho dota a la obra de un enorme interés no sólo para los lectores que se acercan por primera vez a la historia, sino también para los historiadores.
Veremos en el libro, errores que han dado nombre a naciones, fallos de cálculo en la fecha de nacimiento de Jesucristo, decisiones que han supuesto pérdidas millonarias en empresas, negligencias y temeridades, vaticinios fallidos y teorías y proyectos propios de un demente
Una obra que demuestra que el ser humano, indudablemente, evoluciona a través del ensayo y el error; una obra que cuestiona la lógica de la gran historia y nos enseña que muchas veces una casualidad provoca mayor cambio que un plan perfectamente calculado.
- Errores históricos
- Errores militares
- Errores científico-tecnológicos
- Errores médico-sanitarios
- Errores empresariales
- Errores en las artes y el deporte
- Lapsus, erratas y gazapos
- Imprudencias, negligencias y temeridades
- Opiniones chocantes y vaticinios fallidos
- Teorías, propuestas y proyectos descabellados
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, mostrarte anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas nuestro uso de cookies.
Biblioteca Enigmas Información sobre fenómenos forteanos