Publicado por Plaza & Janes en 1977 en una cuidadosa edición “Otros Mundos”, en este libro, Carl Gustav Jung incursiona en la tradición alquímica hasta donde ella puede ser conocida, y muestra cómo existe una correlación entre la Alquimia y la Psicología, entre los procesos alquímicos tal y como son descritos por los antiguos y los procesos psicológicos: los antiguos textos alquímicos, según Jung, describen en realidad las diferentes etapas de los procesos psicológicos del individuo, y para esa tarea utilizan un lenguaje mítico.
Aboga por una reevaluación del simbolismo de la alquimia como íntimamente relacionado con el proceso analítico. Utilizando una serie de sueños de uno de sus pacientes, muestra cómo los símbolos utilizados por los alquimistas acontecen en la psique como parte del depósito de imágenes mitológicas aprovechadas por el individuo en sus estados de sueño. Jung dibuja una analogía entre la Gran Obra de los alquimistas y el proceso de reintegración e individuación de la psique en el paciente psiquiátrico moderno.
Sumario ∴
- Título
- Copyright
- Sinopsis
- Prólogo
- Prólogo a la segunda edición
- Prólogo del editor alemán
- I. Introducción a la problemática de la alquimia en el campo de la psicología de la religión
- II. Símbolos oníricos del proceso de individuación
- Introducción
- Los sueños iniciales
- A. Sobre el mandala
- B. Los mandalas en los sueños
- C. Visión del reloj del mundo
- D. Sobre los símbolos de la individualidad
- El simbolismo del mándala
- III. Las ideas de salvación en la alquimia
- 1. Los conceptos fundamentales de la alquimia
- A. Introducción
- B. Las fases del proceso alquimista
- C. Las ideas de la meta y sus símbolos
- 2. La naturaleza psíquica de la obra alquimista
- A. La proyección de contenidos psíquicos
- B. La postura espiritual respecto a la obra
- C. Meditación e imaginación
- D. Alma y cuerpo
- 3. La obra
- A. El método
- B. El espíritu en la materia
- C. La obra de salvación
- 4. La «materia prima»
- A. Denominaciones de la materia
- B. Lo «increatum»
- C. Ubicuidad y perfección
- D. El rey y el hijo del rey
- E. El mito del héroe
- F. El tesoro oculto
- 5. El paralelismo «lapis» Cristo
- A. La renovación del amor
- B. Los testimonios de la interpretación religiosa
- a). Raimundo Lulio
- b). El Tractatus aureus
- c). Zósimo y la teoría del anthropos
- d). Pietro Bono
- e). La Aurora consurgens y la doctrina de la sapientia
- f). Melchor Cibinense y la paráfrasis alquimista de la Misa
- g). George Ripley
- h). Los epígonos
- 6. El simbolismo de la alquimia en el marco de la historia de la religión
- A. El inconsciente como suelo materno de los símbolos
- B. El motivo del unicornio como paradigma
- a). El motivo del unicornio en la alquimia
- b). El unicornio en el conjunto de alegorías de la Iglesia
- c). El unicornio en el gnosticismo
- d). El escarabajo unicornio
- e). El unicornio entre los Vedas
- f). El unicornio en Persia
- g). El unicornio en la tradición judía
- h) El unicornio en China
- i) Las copas de cuerno de unicornio
- Autor
- Notas
- Impresor