Las cartas privadas de Jesús
ATENCIÓN: LAS RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS PUEDEN HACER CAMBIAR TODO AQUELLO EN LO QUE CREEN FIRMEMENTE.
- ¿Y si todo lo que te han contado acerca de los orígenes del cristianismo fuera mentira?
- ¿Y si un pequeño grupo de personas siempre hubiera sabido la verdad y la hubiera mantenido oculta… hasta ahora?
- ¿Y si existe una prueba irrefutable de que Jesucristo sobrevivió a la crucifixión?
Hace veinte años, Michael Baigent y sus colegas asombraron al mundo con la controvertida teoría de que Jesucristo y María Magdalena se casaron y dieron origen a un linaje sagrado. Su bestseller, El enigma sagrado, del que fue coautor junto con Henry Lincoln y Richard Leigh, se convirtió en un fenómeno editorial sin precedentes en todo el mundo y constituyó la fuente principal de la obra que sirvió a Dan Brown para escribir El código Da Vinci. Ahora, y con dos décadas más de investigación a sus espaldas, Michael Baigent vuelve a conmocionar a todos con este libro, en el que cuestiona, con nuevas y explosivas pruebas, todo lo que sabemos sobre la vida y la muerte de Jesús.
- ¿Cuáles fueron los sucesos sociales y políticos más relevantes de la época de Jesús?
- ¿Quién pudo haber ayudado e incitado a Jesús y por qué?
- ¿Dónde se pudo marchar tras ser crucificado?
- ¿Cuál es la verdad que se esconde tras la creación del Nuevo Testamento?
- ¿Quién ha querido mantener la verdad oculta y por qué?
Y, sobre todo, ¿qué revelaban las dos cartas que Jesús escribió para defenderse ante el Sanedrín que le juzgó?
Sumario ∴
- Agradecimientos
- Introducción
- 1. Los documentos ocultos
- 2. El tesoro del párroco
- 3. Jesús, el rey
- 4. El hijo de la estrella
- 5. ¿Cómo se creó el Jesús de la fe?
- 6. El mayor miedo de Roma
- 7. ¿Pudo sobrevivir Jesús a la cruz?
- 8. Jesús en Egipto
- 9. Los misterios de Egipto
- 10. Iniciación
- 11. La experiencia de la Fuente Divina
- 12. El reino de los cielos
- 13. Los documentos de Jesús
- 14. La cultura del comercio
- Notas y referencias
- Bibliografía
La historia secreta del mundo
Jonathan Black ofrece una guía de las enseñanzas de las antiguas escuelas mistéricas, conservadas a lo largo de los siglos gracias a sociedades secretas. Este conocimiento, propone una versión alternativa de la historia de la humanidad que contesta preguntas a las que la ciencia no consigue dar respuesta. El mundo que nos rodea, la literatura, los nombres de los días de la semana y los cuentos infantiles encierran una filosofía secreta. Este libro nos da las claves para interpretarla.
Sumario ∴
- Sinopsis
- Portadilla
- Frontispicio
- Introducción
- En el principio
- Un corto paseo por los bosques de la antigüedad
- El jardín del edén
- Lucifer, la luz del mundo
- Los dioses que amaron a mujeres
- El asesinato del rey verde
- La era de los semidioses y los héroes
- La esfinge y el inicio de los tiempos
- El Alejandro Magno del neolítico
- El viacrucis del mago
- El esfuerzo por llegar a entender y dominar la materia
- El descenso a la oscuridad
- La razón (y cómo ponerse a su altura)
- Los misterios de Grecia y Roma
- El regreso del dios sol
- La tiranía de los padres
- La era del islam
- El sabio demonio de los templarios
- Locos de amor
- El verde tras los mundos
- La era rosacruz
- El catolicismo oculto
- Las raíces ocultas de la ciencia
- La era de la masonería
- La revolución místico- sexual
- Los Illuminati y el auge de la irracionalidad
- La muerte mística de la humanidad
- Miércoles, jueves y viernes
- Agradecimientos
- Nota sobre las fuentes y la bibliografía seleccionada
- Agradecimientos por las ilustraciones
- Créditos
Autopista del misterio
Cuaderno de notas, cámara de fotos y grabadora. Durante más de veinte años, ésta ha sido la compañía principal de Bruno Cardeñosa en su búsqueda de testigos de lo insólito a través de su particular autopista del misterio. Estudiados directamente y con espíritu periodístico, en este libro se exponen decenas de casos inexplicables, casualidades asombrosas, objetos voladores no identificados que se acercan a las cabinas de los pilotos, luces de procedencia desconocida que aterrizan en campos perdidos, apariciones incomprensibles, individuos capaces de anticiparse al futuro de forma exacta o ataques de animales extraños.
Aunque difíciles de creer, todos los sucesos que se narran en estas páginas son episodios reales. Lejos de interpretaciones simplistas, el autor deja que sea el lector mismo quien encuentre el sentido a estas mágicas y más que increíbles experiencias. Sin embargo, no deja de reivindicar que quienes niegan sistemáticamente estos hechos, lo hacen por falta de información o por miedo a admitir la presencia de lo misterioso en nuestras vidas
Bruno Cardeñosa muestra algunos de los casos más extraordinarios que se han encontrado a lo largo de su trayectoria.
Sumario ∴
- Cita y Dedicatoria
- Prólogo
- El monte Rainier: donde todo empezó
- Pintores del más allá
- El niño que habló con el duende
- El baúl del monje
- Volvió de la muerte… sin desearlo
- El hombre que soñó con el 11-S
- El profeta del bosque
- La más asombrosa casualidad de la historia
- La soga del muerto
- El carrusel volador
- La piedra de la que manó agua
- La «nave» del Pusilibro
- Destino cielo
- En rumbo de colisión
- Mayo del 68
- Un ovni en el Parlamento
- Si lo dice Gabriel García Márquez…
- Cuando la mente nos defiende
- Cuando los animales son los protagonistas
- La distopía de Verne
- Línea ouija con el subconsciente
- La danza del sol
- El tercer secreto de Fátima
- El fraude del fin del mundo
- El cojo de Calanda
- Milagro en Segovia
- El nacimiento de una aparición
- Belchite: cuando el pasado se queda grabado
- «Más los que te quedan»
- El rostro de las voces
- Un científico en busca del contacto
- ¿El mejor caso de la historia?
- El caso de la laguna de Cote
- El ovni que hizo levitar un coche
- Ovni triangular sobre la carretera
- Rombo en Tuy
- «El ovni me esperaba»
- El ovni que les dejó «mudos»
- Una caja negra atada al cielo
- Un «vagón» en mitad del campo
- El ovni que mató
- El caso de Malanquilla
- El Oso
- Una estatua voladora
- Aterrizaje en Simancas
- «Ya no soy el mismo»
- La primera fotografía digital
- Un profundo agujero en el cuello
- Bruto
- De Snippy a hoy
- Epílogo
- Referencias fotográficas
- Créditos
Triple A. ¿Quién mueve los hilos?
A principios del año 2005, un misterioso personaje se puso en contacto conmigo para revelarme “la verdad sobre una de las conspiraciones más determinantes del futuro de la humanidad”. Lógicamente, reaccionó con escepticismo, pero aquel singular individuo fue revelándose poco a poco como alguien más que un “iluminado”. Era un hombre que sabía de lo que hablaba, y que lo hizo cuando aún teníamos la sensación de que vivíamos en un mar de riqueza y prosperidad.
Cuatro años más tarde, el mundo entró en una crisis económica apocalíptica. Lo que aquel sujeto sabía es que ciertas personas, situadas en lo más alto del poder financiero, estaban actuando con el objetivo de empezar a protegerse de una debacle económica que después nos vendieron como imprevista…
>>>En cuanto a lo profundo que estaba en quiénes eran los responsables del fraude, me encontré con un panorama similar a la caverna del mito de Platón: aquello que vemos y nos cuentan no se ajusta a la realidad y, lo que es peor, las personas que nos engañan se perpetúan en el poder y siguen haciendo lo mismo a costa de los ciudadanos de todo el mundo, convertidos en víctimas de un sistema que ya no funciona.>>>
Bruno Cardeñosa
Con la aportación de documentos e informes secretos, Bruno Cardeñosa nos ofrece en este libro una perspectiva completa de las causas intrínsecas de la crisis económica y de quiénes la provocaron. Este reportaje de investigación ofrece una perspectiva que ayudará al lector a comprender mejor el mundo en que vivimos.
Sumario ∴
- Cita1
- Cita2
- 1. La puerta de la jaula está abierta
- 2. Triple A
- 3. VaR: La enfermedad del riesgo
- 4. AAA: La estafa de la máxima nota
- 5. La revolución de Islandia
- 6. Fabricar dinero que no existe (premio: 3000 euros al día)
- 7. Margin Call
- 8. 72 horas
- 9. El apocalipsis
- 10. Gerónimo eliminado (la edad de la mentira)
- 11. Carlyle o el «fin de la historia»
- 12. Big Bang
- 13. En busca del paraíso
- 14. La revolución de los jazmines
- 15. Tahrir, la plaza de los sueños
- 16. 20-0: El triunfo de la hipocresía
- 17. Documentos para la vergüenza
- 18. Corralito: una crisis experimental
- 19. La edad dorada
- 20. La edad oscura
- 21. El banquero del mundo
- 22. Los hombres de oro
- 23. Vencedores
- Autor
- Notas
El día de mañana
“El Día de Mañana” de Bruno Cardeñosa explora las cuestiones cruciales que influenciarán el futuro de la humanidad y del planeta. Desde avances científicos hasta el uso humano de ellos, el libro aborda el crecimiento limitado de la Tierra y especula sobre la evolución futura de la humanidad. A través de este apasionante debate, se cuestiona la capacidad del ser humano para moldear y posiblemente alterar su propio porvenir. Un análisis fascinante de las decisiones y caminos que podrían determinar nuestro destino.
Sumario ∴
- Introducción
- Parte 1. Jugando a ser dioses
- 1. El arma del futuro: ¿Será posible modificar el clima?
- 2. ¿Desaparecerá el Amazonas?
- 3. ¿Huracanes devastadores en el futuro?
- 4. Peak-oil: el fin del petróleo
- 5. El oro azul: la tierra se seca
- 6. El enigma de los aerolitos: ¿seguirán cayendo del cielo?
- Parte 2. Cuando la ciencia ficción deja de serlo
- 7. La clonación de jesús de Nazaret
- 8. ¿Qué aspecto tendremos en el futuro?
- 9. La teleportación, ¿se convertirá en realidad?
- 10. ¿Podremos viajar en el tiempo?
- 11. ¿Resucitarán los muertos?
- 12. ¿Seremos inmortales?
- Parte 3. El visionario Orwell
- 13. Los chips del futuro: ¿el fin de la libertad?
- 14. ¿Nos vigilarán a todos?
- 15. Echelon, Carnivore, GPS… los mil nombres del «Gran Hermano»
- Parte 4. La búsqueda de un planeta más amable
- 16. La gran utopía: ¿se acabará la pobreza?
- 17. ¿Llegará una nueva forma de medicina?
- 18. ¿Se descubrirá la vacuna contra el sida?
- 19. ¿Cuál es el límite de capacidad de la tierra?
- Parte 5. El poder de la mente y la búsqueda del alma
- 20. ¿Se descubrirá la existencia de conciencia global?
- 21. El futuro del poder de la mente
- 22. Comunicación mental, ¿se demostrará su existencia?
- 23. ¿Nos comunicaremos mentalmente con las máquinas?
- 24. La apasionante búsqueda del alma
- 25. ¿Descubriremos si podemos sobrevivir a la muerte?
- Parte 6. El miedo a no estar solos
- 26. ¿Estamos solos en el cosmos?
- 27. ¿Qué ocurrirá el día del contacto?
- 28. ¿Cuándo encontraremos vida en marte?
- Parte 7. La superpotencia del futuro
- 29. El regreso de la fiebre del oro
- 30. ¿Cuál será la nueva potencia mundial?
- 31. ¿Conspiración para un enfrentamiento entre china y estados unidos?
- 32. ¿Qué papel jugará Japón?
- Parte 8. La luz de diez mil soles
- 33. ¿Cómo sería una explosión nuclear en el futuro?
- 34. ¿Servirá de algo el armamento nuclear?
- 35. ¿Estallará la nueva guerra de los Vimanas?
- 36. Terrorismo bioquímico, ¿la amenaza del futuro?
- 37. Los virus mortales del mañana, ¿realidad o exageración?
- 38. ¿Llegará el Big One?
- 39. ¿Se cumplirán las profecías?
- Parte 9. El hombre, un lobo para el hombre
- 40. ¿Habrá futuros choques de civilizaciones?
- 41. ¿Se construirá el tercer templo de Jerusalén?
- 42. ¿Se producirá una tercera colonización de áfrica?
- 43. Las próximas guerras preventivas
- Agradecimientos
- Autor
W de Wikileaks
Este libro es un estudio completo sobre la figura de Julian Assange y WikiLeaks, sus luces y sus sombras, pero con las informaciones presentadas sin presión ni prejuicios, ofreciendo las piezas que faltaban para entender el mundo y lo que en él ocurre.
Como un culebrón de espionaje internacional, las filtraciones de WikiLeaks suman un nuevo capítulo cada día. En esta búsqueda, por recoger información veraz y por intentar entender el fenómeno, todavía en evolución, es en la que se ubica Bruno Cardeñosa.
AL DESCUBIERTO
- Tramas ocultas del poder
- Mentiras de la guerra
- Maniobras de los grandes bancos
- Hipocresía de los más poderosos
- Criminales de guante blanco
- Ejecuciones de presuntos enemigos
- Espías disfrazados de embajadores
- Diplomáticos al servicio de grandes empresas
- Dictaduras amigas versus democracias enemigas
- Corrupción en los despachos oficiales
- Libertades amenazadas
- Terroristas al servicio de los gobiernos
CONSECUENCIAS
Matar a los mensajeros, difamar, mentir, perseguirlos, encarcelarlos, asustarlos, procesarlos, engañarlos…
Este libro es un estudio completo sobre la figura de Julian Assange y Wikileaks, sus luces y sus sombras, pero con las informaciones presentadas sin presión ni prejuicios, ofreciendo las piezas que faltaban para entender el mundo y lo que en él ocurre
Como un culebrón de espionaje internacional, las filtraciones de Wikileaks suman un nuevo capítulo cada día. En esta búsqueda por recoger información veraz e intentar comprender el fenómeno, todavía en evolución, es donde se encuentra Bruno Cardeñosa.
Sumario ∴
- 1. Un terremoto de 391 831 grados
- 2. La onda expansiva (o de cómo todos cayeron en la trampa)
- 3. El hombre de la melena blanca
- 4. Minuto zero: la aventura comienza
- 5. Terror en Kenia
- 6. Un volcán en erupción
- 7. Objetivo: atacar wikileaks
- 8. La célula roja
- 9. Asesinato colateral (para que las mentiras sonasen verdaderas)
- 10. «Soy un psicópata entrenado»
- 11. La traición
- 12. W de wikileaks contra el pentágono y el periodismo
- 13. División en los medios
- 14. 11 De agosto de 2010
- 15. Los disidentes
- 16. «Wikileaks habla sobre ti, ¿lo sabías?»
- 17. Torturas
- 18. De profundis (en busca del control de la mente)
- 19. El malvado inventor de la tortura moderna
- 20. MK-Ultra para el nuevo mundo
- 21. Que parezca un accidente…
- 22. El manual de Guantánamo
- 23. El tercer país: Pakistán
- 24. «Hemos usado a los talibanes: la historia es cruel»
- 25. Conexión ISI: el caso Gul
- 26. La herencia de la guerra de Charlie Wilson
- 27. La revelación de los telegramas
- 28. El hermano de la droga
- 29. Escuadrón de la muerte: TF 373
- 30. La brigada lobo
- 31. La fábrica de muerte de Steele en el Salvador
- 32. Los hijos de Irak
- 33. Falsos positivos
- 34. Estalla el cablegate
- 35. Un cártel para los cables
- 36. «Debe ser ejecutado»
- 37. Assange entre rejas
- 38. Espías que se hacen pasar por diplomáticos
- 39. De los gánsteres económicos a diplomáticos S. A.
- 40. Jugando con la salud
- 41. Del climagate a trafigura
- 42. Panamá: el canal del dominio
- 43. Expediente Rózsa: caso abierto
- 44. La guerra secreta de Yemen
- 45. Mauritania: más golpistas amigos
- 46. Ciberguerra
- 47. «Vale atque ave»
El gobierno invisible
Desde hace décadas, grupos de “sabios” dictan cuáles deben ser las acciones y decisiones de quienes gobiernan. Están detrás de ellos. Trabajan de forma casi anónima. En silencio. Y, por supuesto, de espaldas a los ciudadanos. Se agrupan en torno a los think-tank, una red de grupos que son auténticos laboratorios de ideas que después se convierten en realidad.
Bruno Cardeñosa, el autor español más comprometido con la verdad, desvela cuáles son estos grupos, cómo operan, quiénes los apoyan y expone con todo lujo de detalles la forma en la que ejecutan sus planes. Gracias a este trabajo, el lector podrá conocer e identificar a estos grupos, que actúan de modo similar a como trabajaban las sociedades secretas de antaño. Ahora, esos colectivos se han despojado de su aura secreta y mística para dejar al descubierto su única ambición: poder y dinero.
Sumario ∴
- CAPÍTULO 1. DE MAESTRO A ALUMNO
- El mundo de la mentira: sabios, gentiles y vulgos
- La vida de un «sabio»
- Strauss y la mentira: el ejemplo del Equipo B
- Sabios y profetas
- CAPÍTULO 2. LAS HUELLAS DE LOS PRIMEROS SABIOS
- «Ha creado una red poderosa pero misteriosa»
- De las sociedades secretas de Antaño…
- …A las «sociedades discretas» o think-tank de hoy
- Las maniobras de Rockefeller y sus «instrumentos»
- CAPÍTULO 3. DE IRON MOUNTAIN A LOS VULCANOS
- Objetivo: evitar la paz
- Misión: fabricar enemigos
- Bush: el nuevo alumno de los «sabios»
- La escuela secreta
- Los Vulcanos toman la Casa Blanca
- CAPÍTULO 4. HABEMUS MENTIRA
- De cómo una mentira se convierte en «Exclusiva mundial»
- Instituto Hudson: de cómo un think-tank gobierna la prensa
- Los «sabios» y sus negociaciones secretas
- Objetivo anglosajón
- CAPÍTULO 5. LA COMISIÓN TRILATERAL
- La mayor reunión de hombres poderosos de la Historia
- Rockefeller: las mecenas del think-tank
- El origen de la Trilateral
- CAPÍTULO 6. LA AGENDA SECRETA
- Objetivo: tomar el poder
- Al Qaeda: una creación del «sabio» trilateralista
- La democracia: un peligro
- CAPÍTULO 7. LA CORPORACIÓN RAND
- «Profetas» en los think-tank
- Simulando una pandemia de gripe
- De cómo las «ideas» gestan turbios negocios
- CAPÍTULO 8. ¿INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO?
- La fábrica de enemigos
- China: ¿fabricando otro enemigo?
- El Arco, proyecto para una nueva Palestina
- CAPÍTULO 9. TODO EMPEZÓ EN PARÍS
- Contubernio en el Hotel Majestic
- La herencia de los caballeros de la Mesa Redonda
- Consejo de Relaciones Exteriores
- Chatam House: el think-tank de la Corona Británica
- La historia oculta de la Unión Europea
- CAPÍTULO 10. LA INSTITUCIÓN BROOKINGS Y LOS PRIMEROS THINK-TANK
- A pocos pasos de la Casa Blanca
- La institución Hoover
- Sociedad Mont Perelin
- CAPÍTULO 11. LA RED SE EXTIENDE: LA LIBERTAD SE EXTIENDE
- Las causas de la riqueza y la pobreza
- Listos y tontos: el mundo según el think-tank
- «Tolerancia Cero»
- El mundo del Gran Hermano
- Un segundo 11-S…
- CAPÍTULO 12. LOS THINK-TANK DE LA LIBERTAD
- Freedom House: ¿la casa de la libertad?
- Los «sabios» de Freedom House: ¿agentes encubiertos?
- La Fundación Heritage y el ranking de la libertad
- Un think-tank rápido y eficaz
- La Guerra de las Galaxias
- La máquina propagandística de Heritage
- El Instituto Cato
- CAPÍTULO 13. LOS FABRICANTES DE ENEMIGOS
- Bagdad tumba a Saddam: una realidad fabricada
- CIS: brazo ideológico de la CIA
- Juan Pablo II: los think-tank fabrican la «pista búlgara».
- El Comité sobre el Peligro Presente
- Un think-tank para Irak
- CAPÍTULO 14. LA GUERRA DE LAS VIÑETAS
- Daniel Pipes: Inspirador de las caricaturas
- Objetivo del think-tank: Implicar a Europa en la guerra
- De cómo se distorsionó la verdad
- CAPÍTULO 15. LA MANO NEGRA TRAS EL TSUNAMI DE ASIA
- «Existe el riesgo de tsunami>>
- El triunfo del Proyecto Nuevo Siglo Americano
- Objetivo: China.
- CAPÍTULO 16. AMÉRICA DEL SUR: LA OTRA AGENDA DE LOS THINK-TANK
- «España soportó el golpe»
- Chávez, el nuevo Saddam
- Crónica de una insurrección programada
- Crimen para justificar el golpe
- La larga mano de la CIA y su think-tank
- La misión continúa en marcha
- Think-tanks españoles crean una agenda para América
- CAPÍTULO 17 UNA BREVE HISTORIA DE LOS THINK-TANK EN ESPAÑA
- Los gobiernos en la sombra llegan a Europa y a España
- La otra alianza atlántica
- De cuándo Estados Unidos le dio la espalda a Aznar
- «Al Qaeda ha obtenido el triunfo>>>
- El think-tank de Aznar
- Chantaje al gobierno
- CARTA DE DESPEDIDA
11S Historia de una infamia
Te engañaron. Han pasado 15 años desde entonces y la versión oficial sobre los atentados del 11-S ha triunfado. “11-S Historia de una infamia” expone con todo lujo de detalles cómo gran parte de las cosas que nos dijeron eran falsas; encontrará pruebas de tramas empresariales y militares beneficiadas con los crímenes, de los negocios que unían a Bush y Bin Laden, o de cómo nada se hizo -más bien al contrario- para evitar lo que sucedió. Hoy, estas informaciones siguen vigentes.
Bruno Cardeñosa, autor de este libro, dirige y presenta el programa de radio La rosa de los vientos (Onda Cero) y es director de la revista Historia de Iberia Vieja. Su último libro es Un mundo infeliz (Libros Cúpula, 2014), en el que pone al descubierto las mentiras de los gobiernos para dominar a los ciudadanos.
Versiones disponibles
Sumario ∴
- Prólogo a la actual edición
- Infarto en el corazón del mundo
- Los falsos suicidas de la «versión oficial»
- John O’Neill, agente del FBI: «Me voy porque no me dejan investigar a Bin Laden»
- Una misteriosa red de espionaje
- Cuándo, cómo y dónde… ¿Lo sabía la casa blanca?
- Otra mentira: «Los cazas no llegaron a tiempo»
- La imposible pericia de los pilotos suicidas
- Autopsia del atentado contra el Pentágono I: «No fue un avión»
- Autopsia del atentado contra el Pentágono II: pruebas definitivas frente a la «versión oficial»
- Una extraña muerte
- El enigma Raytheon
- Una espectacular trama financiera precedió a los atentados
- La conexión secreta de la Torre 7
- Amistades peligrosas
- Enemigos… Íntimos
- La amenaza del ántrax
- Las otras víctimas del ántrax
- Talibanes: de aliados a enemigos
- La conspiración del oro negro
- ¿Golpe de Estado mundial?
- Epílogo
- Bibliografía
El legado mesiánico
EL LEGADO MESIÁNICO continúa la polémica abierta con la sorprendente tesis del bestseller El enigma sagrado: Jesús no murió en la cruz, estaba casado y su viuda, Magdalena, huyó con sus hijos a Francia, donde sus descendientes se casaron con descendientes de la familia real de los francos, dando origen a un linaje que se ha conservado hasta hoy…
Tras varios años de investigación, los mismos autores cuestionaron los orígenes y la expansión del pensamiento cristiano primitivo para dibujar una imagen del Mesías totalmente opuesta a la que nos ha llegado filtrada a lo largo de los siglos por la tradición cristiana. ¿Hubo más de un Cristo? ¿Fueron sus discípulos realmente tan pacíficos como se le ha creído tradicionalmente?
Esta obra analiza también la escurridiza sociedad secreta de los guardianes del Santo Grial o Priorato de Sión. ¿Qué hace actualmente el Priorato? ¿Cuál es su poder? ¿Qué recursos maneja? ¿Quiénes son sus miembros? ¿Qué extrañas conexiones existen entre esta sociedad y Juan Pablo II?
Una insólita investigación detectivesca de nuestro pasado mezclada con una narración periodística del presente que nos hará preguntarnos si existe una conspiración para dominar el mundo.
Sumario ∴
- Agradecimientos
- A modo de prólogo: Una breve reflexión sobre mesías y mesianismos, por Juan G. Atienza
- Introducción
- PRIMERA PARTE: El Mesías
- 1. Erudición y comprensión pública
- El fracaso de la erudición bíblica
- Nuestras conclusiones en perspectiva
- La interpretación al servicio de la creencia
- El contexto
- 2. Jesús como rey de Israel
- El rey legítimo
- El origen privilegiado
- Reconocimiento público
- El efecto de la caída de Jerusalén
- 3. Constantino como Mesías
- El Mesías guerrero
- Salvador de la Iglesia
- La negación de Jesús
- La destrucción definitiva del Jesús histórico
- 4. Jesús como luchador por la libertad
- Los zelotes con Jesús
- Un Jesús militante
- 5. El movimiento sadoquita de Qumrán
- Los saduceos y los fariseos
- Los esenios ascéticos
- Los «Hijos de Sadoc»
- 6. La formación del cristianismo
- El Partido Nazareo
- Pablo como primer hereje
- El culto de Pablo
- Simón Pedro
- Judas lscariote
- Judas
- 7. Los hermanos de Jesús
- Tomás el Gemelo
- El testimonio apócrifo
- El culto a los gemelos
- Los descendientes de la familia de Jesús
- 8. La supervivencia de la enseñanza nazarea
- Los nazareos en Egipto
- La herejía española de Prisciliano
- La Iglesia celta de Irlanda
- La silenciosa invasión de Roma
- 9. Los Últimos Días
- 1. Erudición y comprensión pública
- SEGUNDA PARTE: La búsqueda de sentido
- 10. La activación del símbolo
- 11. La pérdida de la fe
- La traición de la fe
- 12. Sustitutivos de la fe: la Rusia soviética y la Alemania nazi
- La religión de Lenin y Stalin
- Adolf Hitler como sumo sacerdote
- 13. La crisis de la posguerra y la desesperanza social
- 14. Confianza y poder
- El expolio de la confianza
- Ritual y conciencia
- Arquetipo y mito
- Los Últimos Tiempos como arquetipo
- La sociedad secreta como arquetipo
- 15. El artista como sacerdote, el rey como símbolo
- El repositorio de lo sagrado
- El aspecto arquetípico de la monarquía
- 16. Hacia un abrazo de Harmagedón
- Los fundamentalistas
- El absurdo del apocalipsis
- TERCERA PARTE: La intriga
- 17. Fragmentos de información en el correo
- El manipulador invisible
- Conversación con el señor Plantard
- 18. La «conexión» británica
- Los documentos certificados por un notario
- Caballeros de la City de Londres
- Indagaciones preliminares
- Un notario inglés
- Sospecha de falsificación
- El enigma se complica
- Punto muerto
- Una solución provisional
- 19. Los opúsculos anónimos
- Archivos robados
- La entrevista en «La Tipia»
- 20. El escurridizo «contingente norteamericano»
- Una confrontación con el señor Plantard
- «Solos ante el peligro»
- Los planes de la Prieuré para el futuro
- 21. La perspectiva se amplía
- Explicaciones contradictorias
- La Prieuré se esfuma
- 22. La resistencia, la caballería y los Estados Unidos de Europa
- La revista «Vaincre»
- El círculo de Kreisau
- 23. El retorno de De Gaulle
- Los Comités de Seguridad Pública
- CIRCUIT
- 24. Poderes secretos detrás de grupos encubiertos
- El Movimiento Europeo
- Maniobras de la CIA
- La Orden de Caballeros
- El factor desconocido
- 17. Fragmentos de información en el correo
- Epílogo
- Bibliografía
- Índice de nombres
- Índice de ilustraciones
La conspiración del Mar Muerto
El estudio de los manuscritos del Mar Muerto, el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX, estuvo rodeado por un escándalo sin precedentes: la Iglesia católica se valió de todos los métodos a su alcance para mantener los ocultos. ¿Por qué?
Descubiertos entre 1947 y 1956 cerca de Jerusalén, estos documentos estuvieron monopolizados y oscurecidos por científicos afines al Vaticano. Se trataba de unos textos capaces de arrojar luz sobre el crucial y convulso período histórico que envolvió la vida de Jesús y el nacimiento del cristianismo.
Michael Baigent y Richard Leigh, los prestigiosos investigadores que nos sorprendieron en su bestseller internacional El enigma sagrado con su pionera teoría sobre el linaje oculto de Jesús, nos descubren ahora, a través de entrevistas, análisis históricos y un estudio detallado de todo el material publicado y no publicado, la verdadera causa de las disputas entre los académicos y el interés de la Iglesia por mantener los manuscritos lejos de la opinión pública
¿Esconden estos ochocientos rollos en hebreo y arameo historias capaces de hacer temblar los cimientos de la ortodoxia católica?
Sumario ∴
- Agradecimientos
- Mapa de Qumran y el mar Muerto
- Prólogo
- PRIMERA PARTE
- El engaño
- 1. El descubrimiento de los rollos
- 2. El equipo internacional
- 3. El escándalo de los rollos
- 4. Contra el consenso
- 5. Política académica e inercia burocrática
- SEGUNDA PARTE
- Los representantes del Vaticano
- 6. La embestida de la ciencia
- 7. La Inquisición hoy
- TERCERA PARTE
- Los rollos del mar Muerto
- 8. El dilema de la ortodoxia cristiana
- 9. Los rollos
- 10. Ciencia al servicio de la fe
- 11. Los esenios
- 12. Los Hechos de los Apóstoles
- 13. Santiago «el Justo»
- 14. Celo por la Ley
- 15. El suicidio de los zelotes
- 16. Pablo, Lagente romano o delator?
- Epílogo
- Notas y referencias
- Bibliografía
El enigma sagrado
JESÚS NO MURIÓ EN LA CRUZ
SE CAUSÓ CON MAGDALENA Y SU DESCENDENCIA PERDURA HASTA NUESTROS DÍAS.
Estas sorprendentes revelaciones y muchas otras relacionadas con temas como el Evangelio, los templarios y el Grial son algunas de las revolucionarias conclusiones de esta polémica obra. En sus páginas, los investigadores Lincoln, Baigent y Leigh plasman los resultados de años de ardua labor de investigación. Cifrados de pergaminos, sociedades secretas, caballeros templarios e historias sobre herederos cátaros y un antiguo linaje real francés, dibujan una nueva versión del origen del cristianismo y la identidad tanto del propio Jesucristo como de sus descendientes.
El enigma sagrado es un destacado bestseller internacional y, como bien dice el investigador Juan G. Atienza en el prólogo de esta edición, abre «la puerta para que pisemos sin miedo las pérdidas de un secreto de siglos, el secreto por excelencia de esa que llamamos la civilización occidental».
Sumario ∴
- Agradecimientos
- Prólogo
- Introducción
- Primera Parte: El misterio
- 1. Pueblo de misterio
- Rennes-le-Château y Bérenger Sauniére
- Los posibles tesoros
- La intriga
- 2. Los cátaros y la gran herejía
- La cruzada contra los albigenses
- El sitio de Montségur
- El tesoro cátaro
- El misterio de los cátaros
- 3. Los monjes guerreros
- Los caballeros templarios: la crónica ortodoxa
- Los caballeros templarios: los misterios
- Los caballeros templarios: el lado oculto
- 4. Documentos secretos
- Imágenes 1
- Segunda parte: La sociedad secreta
- 5. La orden entre bastidores
- Luis VII y la Prieuré de Sion
- La «tala del olmo» en Gisors
- Ormus
- La Prieuré de Orléans
- La «cabeza» de los templarios
- Los grandes maestres de los templarios
- 6. Los grandes maestres y las corrientes subterráneas
- René de Anjou
- René y el tema de la Arcadia
- Los manifiestos rosacruces
- La dinastía Estuardo
- Charles Nodier y su círculo
- Debussy y la Rose-Croix
- Jean Cocteau
- Los dos Juan XXIII
- 7. La conspiración a través de los siglos
- La Prieuré de Sion en Francia
- Los duques de Guisa y Lorena
- La tentativa de apoderarse del trono de Francia
- La Compagnie du Saint-Sacrement
- Château Barberie
- Nicolás Fouquet
- Nicolás Poussin
- Rosslyn Chapel y Shugborough Hall
- La carta secreta del papa
- La Roca de Sion
- El movimiento modernista católico
- Los protocolos de Sion
- La Hiéron du Val d’Or
- 8. La sociedad secreta hoy día.
- Alain Poher
- El rey perdido
- Opúsculos curiosos en la Bibliothéque Nationale de París
- Los tradicionalistas católicos
- El convento de 1981 y los estatutos de Cocteau
- El señor Plantard de Saint-Clair
- Las ideas políticas de la Prieuré de Sion
- 9. Los monarcas melenudos.
- La leyenda y los merovingios
- El oso de la Arcadia
- Los sicambros entran en la Galia
- Meroveo y sus descendientes
- Sangre real
- Clodoveo y su pacto con la Iglesia
- Dagoberto II
- La usurpación por parte de los carolingios
- La exclusión de Dagoberto II de la historia
- El príncipe Guillem de Gellone, conde de Razès
- El príncipe Ursus
- La familia del Grial
- El misterio elusivo
- 10. La tribu exiliada.
- Imágenes 2
- Tercera parte: La estirpe
- 11. El Santo Grial
- La leyenda del Santo Grial
- La narración de Wolfram von Eschenbach
- El Grial y el cabalismo
- El juego de palabras
- Los reyes perdidos y el Grial
- La necesidad de sintetizar
- Nuestra hipótesis
- 12. El rey-sacerdote que jamás gobernó.
- Palestina en tiempos de Jesús
- La historia de los evangelios
- El estado civil de Jesús
- La esposa de Jesús
- El discípulo amado
- La dinastía de Jesús
- La crucifixión
- ¿Quién era Barrabás?
- La crucifixión en detalle
- El «guión»
- 13. El secreto que la Iglesia prohibió
- Los zelotes
- Los escritos gnósticos
- 14. La dinastía del Grial
- El judaísmo y los merovingios
- El principado de Septimania
- La semilla de David
- 15. Conclusión y portentos para el futuro
- Imágenes 3
- 11. El Santo Grial
- Apéndice
- Los supuestos grandes maestres de la Prieuré de Sion
- Bibliografía
- Autor
- Notas y Referencias
- Índice de nombres
Masones y templarios
¿Existía realmente algún vínculo entre las ceremonias de iniciación de templarios y masones? ¿Hasta qué punto estos últimos heredaron del Temple sus secretos mejor guardados? ¿Es mera casualidad que ambas organizaciones hayan sido duramente perseguidas por la Iglesia de Roma? Michael Baigent y Richard Leigh muestran por primera vez en Masones y templarios los estrechos lazos que emparentan a ambas instituciones y la enorme influencia que tuvo en ello el rey escocés Roberto I.
Los autores demuestran que la masonería moderna, además de ser un pilar clave en la fundación de Estados Unidos, ha preservado hasta hoy pistas fundamentales para entender qué hizo tan poderosos a los caballeros del Temple en la Edad Media y por qué el rey de Francia y el Papa pusieron tanto empeño en borrarlos de la faz de la Tierra.
Sumario ∴
- La gran sociedad discreta, por Íker Jiménez
- Agradecimientos
- Introducción
- Prólogo
- Primera parte: Robert Bruce: heredero de la Escocia celta
- 1. Bruce y su lucha por el poder
- 2. Monjes militares: los caballeros templarios
- 3. Arrestos y torturas
- 4. La desaparición de la flota templaria
- 5. La Escocia celta y las leyendas del Grial
- Segunda parte: Escocia y una tradición oculta
- 6. La herencia templaria en Escocia
- 7. La Guardia Escocesa
- 8. Rosslyn
- 9. Masonería: geometría sagrada
- Tercera Parte: Los orígenes de la masonería
- 10. Los primeros masones
- 11. El vizconde Dundee
- 12. La evolución de la gran logia
- 13. La causa masónica jacobita
- 14. Masones y caballeros templarios
- Cuarta Parte: La masonería y la independencia de Estados Unidos
- 15. Los primeros masones estadounidenses
- 16. El surgimiento de los líderes masónicos
- 17. La resistencia a Gran Bretaña
- 18. La guerra de la Independencia
- Intervalo: Las lealtades masónicas
- 19. La república
- Epílogo
- Apéndice I
- Apéndice II
- Apéndice III: Fotografías
- Bibliografía
- Sobre los autores
- Notas
El escándalo de los manuscritos del Mar Muerto
Se trata de la investigación más apasionante y polémica realizada sobre los célebres manuscritos encontrados en las cuevas de Qumrán y fechados entre el siglo III a. C. y el año 70 d. C.
La significación de estos documentos es esencial para el estudio de la tradición bíblica judía y los comienzos del cristianismo. Según los autores, el Vaticano solo ha dado a conocer una pequeña parte de los materiales hallados y se empeña en obstaculizar y marginar a los estudiosos del tema.
Esta conspiración del silencio en torno de los manuscritos se debe a que, de divulgarse su contenido íntegro, probablemente quedaría en evidencia que la Iglesia tergiversó interesadamente el mensaje de Cristo. Las más altas
instancias vaticanas, en particular la Congregación de la Doctrina de la Fe, heredera de la Inquisición, no están dispuestas a consentirlo. Hay en el juego conceptos fundamentales cuya revisión desmoronaría la versión oficial de los Evangelios.
Tan riguroso como audaz en sus conclusiones, este libro ilumina zonas oscuras del cristianismo.
Sumario ∴
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Mapa
- Prólogo
- Primera parte: El engaño
- El descubrimiento de los manuscritos
- El equipo internacional
- El escándalo de los manuscritos
- Contra el consenso
- Política académica e inercia burocrática
- Segunda parte: Los representantes del Vaticano
- La embestida de la ciencia
- La Inquisición hoy
- Tercera parte: Los manuscritos del mar Muerto
- El dilema de la ortodoxia cristiana
- Los manuscritos
- Ciencia al servicio de la fe
- Los esenios
- Los Hechos de los Apóstoles
- Santiago «el Justo»
- Celo por la Ley
- El suicidio de los zelotes
- Pablo, ¿agente romano o delator?
- Epílogo
- Bibliografía
- Notas
Un mundo (in)feliz
«El mundo es una mierda». Con esta lapidaria frase comienza un escrito que no deja indiferente a nadie. Es una obra sincera, sentida y comprometida, el libro de un periodista, pero a la vez de un ser humano, que nos muestra que allá podría existir felicidad, justicia e igualdad, lo que finalmente tenemos ante nosotros es un universo de mentiras y engaños con sello oficial.
Este libro relata verdades dolorosas que el lector debe conocer: torturas psicológicas; tragedias que fueron aprovechadas para el enriquecimiento de algunos; maniobras contra los más pobres y los vagabundos; guerras que tienen por objeto el dominio del petróleo; conflictos armados para hacerse con el control del agua; daños medioambientales provocados intencionadamente para conseguir un rápido beneficio económico; grupos de poder que controlan la sociedad desde las sombras; corporaciones privadas que usan el dinero de los ciudadanos a través de impuestos…
Aldous Huxley nos presentaba en Un mundo feliz (1932) un escenario en el que se demostraba que no se había aprendido la lección de la Historia, y en el que el desarrollo había acabado provocando la destrucción interna del ser humano y sus valores. Los habitantes de aquel mundo tenían que tomar pastillas de felicidad para vivir de espaldas a la realidad. Su obra se convirtió en una triste visión de futuro; ya vivíamos en esa realidad: «Un mundo infeliz».
Sumario ∴
- Introducción
- La paz es barata… ¡Viva la Guerra!
- Genocidio
- La guerra del coltán
- Diamantes de sangre
- Invertir en hambre
- Los piratas de Somalia
- Entre la obesidad y el azúcar, mentira gorda, gorda
- Oro blanco
- Un viaje tras la pista del otro oro negro
- Oro azul
- Los mitos del agua
- Ébola
- Gripe
- Esterilización forzosa, ayer y hoy
- Premio Nobel de la paz a la mejor guerra
- Mina de Soma
- Drogas en los despachos
- Tolerancia cero
- La Guerra Fría de Ucrania
- El terrorismo como excusa
- Saddam, el anticristo
- Un polvorín llamado Irak
- Tsunami
- El imperio del sol naciente
- El terremoto de Haití
- El canal «imperial» de Panamá
- Hostigamiento
- Rockefeller: el clan más poderoso de la historia
- El lado oscuro de los Kennedy
- Madiba
- El petróleo del Sahara
- Las mentiras del reino de Jordania
- Los gitanos de Palestina
- Tuareg
- Aquel negrito del África tropical
- Gowex
- Enron
- El origen de Europa
- Lobby
- Los nuevos dueños de tu propiedad
- El verdadero rostro del FMI
- Decrecimiento
- La vacuna mortal (es que es buena)
- El síndrome de Sisí
- Entre la sinrazón y la sinrazón
- Autor
Nikola Tesla
Ni Marconi inventó la radio ni Edison la luz eléctrica. Le robaron a Nikola Tesla, el mayor inventor de todos los tiempos. Su obra es la corriente alterna, los motores eléctricos, las bombillas, los robots, el control remoto, el radar, el microondas, el microscopio electrónico, la diatermia, los misiles, el acelerador de partículas…, así hasta establecer patentes. Pero su proyecto más ambicioso chocó con la conspiración humana. Quería iluminar la Tierra con electricidad libre, gratuita y sin cables. Aseguraba que sabía cómo conseguirlo, pero no encontró ningún magnate dispuesto a financiar un sueño que funcionaría sin contadores y no reportaría grandes beneficios económicos. Desde ese momento, lo silenciaron.
Le tacharon de loco. Y aquel que se había enriquecido a tantos acabó solo y pobre
Había nacido en un mundo movido por el vapor y alumbrado por el gas. Él lo cambió para siempre. Lo encendió y lo puso en marcha con el ímpetu de los electrones. Pero sigue sin aparecer en la mayoría de los libros escolares.
¿Podemos decir que fue un santo? Murió virgen -no se le conocía amantes- y mártir por la culpa de la mestizaje de los poderosos y el olvido de todos. Una historia muy triste.
Va siendo hora de que Nikola Tesla ocupe en nuestro imaginario el lugar que merece
Charo González Casas es madrileña. Fue periodista bajo la firma de Charo González y cuentista y columnista bajo las de Mary Glup y Violeta Bala. Como dramaturga ha escrito, por este orden, las obras Brindis, Un suicidio es cosa seria, Sopa de sobre, Talgo con destino a Murcia, A quien celebre mi muerte, Umberto, Corazón al peso, Ventanilla de patentes y La ocasión. Se han estrenado en España, Egipto, Bélgica, Estados Unidos, Ecuador y República Checa. También es autora de dos novelas: El mensaje del náufrago (Ediciones Obelisco) y El sueño de Jonathan Smirnoff, inédita.
Sumario ∴
- Créditos
- Contenido
- Aire
- Fuego
- Agua
- Tierra
- El éter
- ¿Qué es la electricidad?
- Nikola, el santo
- Nikola, el hombre
- Bibliografía
Mis inventos
Nikola Tesla fue un profeta de la era electrónica. Sus investigaciones sentaron gran parte de las bases de los sistemas eléctricos y de comunicación modernos, y entre sus impresionantes logros figuran el desarrollo del sistema eléctrico de corriente alterna, la radio, el transformador de bobina de Tesla, la transmisión inalámbrica y la iluminación fluorescente.
Las investigaciones de Tesla fueron tan revolucionarias que muchos de sus contemporáneos no las entendieron y atribuyeron injustamente su innovación a otros científicos.
El científico visionario se sincera en este volumen, publicado originalmente como una serie de seis artículos en la revista Electrical Experimenter. Tesla relata su infancia en Croacia, su educación y trabajo en Europa, su colaboración con Thomas Edison y sus investigaciones posteriores.
Escritas con ingenio y brío, estas memorias ofrecen una visión fascinante de una de las grandes mentes de la ciencia moderna.
Sumario ∴
- Prefacio
- Presentación
- Tesla
- Resumo biográfico
- Trabajador de la Compañía Edison
- Tesla Electric Light & Manufacturing
- Conflicto comercial
- Laboratorios de Nueva York
- Ciudadano estadounidense
- Diez inventos de Nikola Tesla
- 10. La bobina de Tesla
- 9. El transmisor de aumento
- 8. La turbina Tesla
- 7. Gráficos de sombras
- 6. Radio
- 5. Lámparas de Neón
- 4. La Casa de Transformación de la Central Eléctrica de Adams
- 3. El motor de Inducción
- 2. Teleautomatización
- 1. Corriente alterna
- Mis inventos – Autobiografía de Nikola Tesla
- I – Mi infancia
- II – Mis primeros descubrimientos
- III – Mis posteriores trabajos
- IV – El descubrimiento de la bobina y del transformador de Tesla
- V – El transmisor-amplificador
- VI – El arte de la telautomática
Los diarios perdidos de Nikola Tesla
EN ESTA OBRA AMPLIADA, SE ENCUENTRAN ALGUNOS DE LOS EXPERIMENTOS MÁS EXTRAÑOS REALIZADOS POR EL MAYOR MAGO ELÉCTRICO DEL MUNDO BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS SECRETAS. EXPERIMENTOS QUE TRATAN SOBRE: VIAJES EN EL TIEMPO, ENERGÍA ALTERNATIVA Y “LIBRE”… ASÍ COMO UNA POSIBLE CONEXIÓN NAZI CON UN “DISCO VOLADOR”…
EXPUESTO…
- La Vida Secreta de Nikola Tesla
- Señales Alienígenas en la Noche
- Comunicándose con otros Planetas
- Experiencias Extraordinarias
- Tesla y el Fenómeno Electrónico de Voz
- Propulsión OVNI y Antigravedad
- Energía Libre – ¿Hecho o Ficción?
- La Verdad Acerca de la Alternativa 3
- HAARP – Estelas Químicas – Alternativa 4
Un examen de los documentos perdidos de Nikola Tesla, algunos de los cuales fueron confiscados por el gobierno de los Estados Unidos después de su muerte, muestra que Tesla estaba interesado y experimentó con muchos conceptos que hasta hace poco se consideraban “ideas descabelladas”. No es de extrañar que Tesla se mostrara reacio a hablar de este tipo de intereses; después de todo, incluso ahora, estas áreas de estudio siguen siendo criticadas por la mayoría de los científicos convencionales que se niegan a usar su imaginación e intelecto y desprecian tales asuntos con términos como “ciencia vudú” y “charlatanería ordinaria”.
Ahora se sabe que ha habido una serie de programas de alto secreto que se dedicaron a investigar o, sorprendentemente, a utilizar activamente tecnología basada en algunas de las ideas poco ortodoxas de Tesla. ¿Quién sabe cuántos proyectos profundos, oscuros y secretos se están llevando a cabo ahora mismo con ciencia que podría estar décadas, incluso cientos de años, más allá de lo que la ciencia civil conoce hoy en día?
Sumario ∴
- Introducción – por Timothy Green Beckley
- La Vida Secreta de Nikola Tesla
- Señales Alienígenas en la Noche
- Comunicándose con otros Planetas
- Experiencias Extraordinarias
- Tesla y el Fenómeno Electrónico de Voz
- Propulsión OVNI y Antigravedad
- Energía Libre – ¿Hecho o Ficción?
- La Verdad Acerca de la Alternativa 3
- HAARP – Estelas Químicas – Alternativa 4
- Conclusión
- Reflexiones sobre Nikola Tesla – por Diane Tessman
- Las Invenciones “Perdidas” de Tesla y El Secreto de los Generadores Morados Armónicos
Así vio Tesla sus inventos
Obras acerca de Nikola Tesla y su trabajo hay muchas y de muchas clases, recopilaciones de las patentes, recopilaciones de escritos, biografías de Tesla, etc.; sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una reconstrucción de las patentes de Nikola Tesla, varios museos en el mundo poseen algunos de sus inventos, hasta el momento ninguna persona en el mundo ha pretendido reconstruir todas las patentes de Nikola Tesla ya sea utilizando el mundo virtual 3D de los ordenadores o en el mundo real.
Tesla daba especial importancia al sentido de la visión, se ha escrito que inclusive le daba a los ojos la mayor importancia entre los órganos de los sentidos, y afirmó precisamente que son ellos los que nos permit an conocer verdaderamente el mundo a grandes distancias, visión solo obstaculizada por las partículas o cuerpos entre el observador y los objetos. Forma parte de la leyenda relacionada con Tesla la concepción de que él podía visualizar sus creaciones e incluso hacer las pruebas de dichas invenciones en su mente; sin embargo, muchas personas no tenemos este gran privilegio y nos cuesta más trabajo visualizar lo que este gran sabio so o imagino y es allá donde este libro nos ayuda a entender lo que verdaderamente Tesla vio en sus inventos sin tener que recurrir a la visita de distantes y costosos Museos.
Pretendo con esta obra darle precisamente una impresión de lo que Tesla vio o imaginó, este es un libro que resaltar su percepción visual con sus formas y colores, encontrar entonces ilustraciones de modelos 3D los cuales le ayudaran a entender lo que Tesla pensó en algún momento de su vida, el nivel de detalle mostrado aquí es superior muchas veces al detalle mostrado en las patentes, y este detalle está completamente apegado a las proporciones presentes en los dibujos de Tesla, e incluso cuando el genio dio medidas precisas se tomaron dichas medidas en los modelos, la mayor parte del trabajo al realizar esta obra no estaba en la distribución de las imágenes o el texto dentro de las páginas, mayoritariamente el trabajo consistió en la interpretación de los planos previa, y la labor en el computador que condujeron al desarrollo de los modelos 3D, algunas de estas patentes presentaban cientos de partes y, por lo tanto, mucho tiempo de computo, este es definitivamente un libro para ver, perfecto para los seguidores de Nikola Tesla.
Sumario ∴
- Tabla de Patentes
- Tabla de ilustraciones
- Prólogo
- Introducción
- Patente 335786 – Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015)
- Resumen
- Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015)
- Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015) – Figura 1
- Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015) – Figura 2
- Patente 334823 – Conmutador para máquinas dinamo Eléctricas (USPTO 334823, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 334823 Conmutador para máquinas dinamo Eléctricas
- Patente 350954- Regulador para máquinas dinamo eléctricas (USPTO 350954, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 350954 – Regulador para máquinas dinamo eléctricas (USPTO 350954, 2015)
- Patente 406968 – Máquina dinamo eléctrica (USPTO 406968, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 406968 Máquina dinamo eléctrica (USPTO 406968, 2015)
- Patente 455069 – Lámpara eléctrica incandescente (USPTO 455069, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 455069 Lámpara eléctrica incandescente (USPTO 455069, 2015)
- Patente 381968 – Motor Electro-magnético (USPTO 381968, 2015)
- Resumen
- Imágenes genuinas de la patente 381968 – Motor Electro-magnético (USPTO 381968, 2015)
- Hoja 1 de 4 – patente 381968 – Motor Electro-magnético
- Hoja 2 patente 381968 – Motor Electro-magnético
- Hoja 3 patente 381968 – Motor Electro-magnético
- Hoja 4 – patente 381968 – Motor Electro-magnético
- Patente 512340 – Bobina para electro-magnetos (USPTO 512340, 2015)
- Resumen
- Imagen original de la patente 512340 – Bobina para electro-magnetos (USPTO 512340, 2015)
- Patente 514169 – Motor reciprocante (USPTO 514169, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente -514169 Motor reciprocante (USPTO 514169, 2015)
- Patente 567818 – Condensador Eléctrico (USPTO 567818, 2015)
- Resumen
- Imagen de la patente 567818 – Condensador Eléctrico (USPTO 567818, 2015)
- Patente 685012 – Medios para el incremento de la intensidad de las oscilaciones eléctricas (USPTO 685012, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 685012 – Medios para el incremento de la intensidad de las oscilaciones eléctricas (USPTO 685012, 2015)
- Patente 1119732 – Aparato para la transmisión de la energía Eléctrica (USPTO 1119732, 2015)
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 01119732 – Aparato para la transmisión de la energía Eléctrica (USPTO 1119732, 2015)
- Patente 1061206 – Turbina
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 1061206 – Turbina
- Patente 1113716 – Fuente
- Resumen
- Imágenes de la patente 1113716 – Fuente
- Patente 1209359 Velocímetro
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 1209359 Velocímetro
- Patente 1274816 – Velocímetro
- Resumen
- Imagen genuina de la patente 1274816 – Velocímetro
- Referencias
- Índice alfabético
- Ilustración 1 – – Lámpara de arco eléctrico – sin los electrodos de carbono (Zapata, 2015)
- Ilustración 2 – Figura 1 de la patente original, aquí se muestran claramente los mecanismos internos, los electroimanes m y n están representados en los modelos con colores rojo y azul, m y n deben bobinarse con alambres de diferente calibre según el
- Ilustración 3 – En las figuras 2 y tres podemos detallar como se enlazan estos mecanismos en un complejo sistema de balanceo
- Ilustración 4 – Esta imagen corresponde con lo que se puede apreciar en la figura de 1 de la patente 335786, en rojo y azul vemos los electroimanes M y N (Zapata, 2015)
- Ilustración 5 – Esta imagen corresponde con la figura 1 de la patente 335786, se aprecian los conectores superiores que son de cobre a donde llegaban los dos conductores (Zapata, 2015)
- Ilustración 6 – El sistema de esta patente no requería de mecanismos de relojería, era automático (Zapata, 2015)
- Ilustración 7 – El bobinado de esta lámpara se debía realizar con diferentes calibres de alambre, esto tenía un efecto en el balance de este dispositivo (Zapata, 2015)
- Ilustración 8 – En esta imagen está incluido el electrodo de carbón superior este electrodo bajaba automáticamente para hacer contacto directo con otro electrodo de carbón, la alimentación del electrodo era automática a medida que este se desgastaba por el uso (Zapata, 2015)
- Ilustración 9 – En la imagen las escobillas presentan en medio de ellas unos aislantes, Asbesto en las escobillas se muestra de color negro, y en amarillo el aislante de mica, los cilindros representan el elemento rotativo de la máquina (Zapata, 2015)
- Ilustración 10 – En la figura 1 se muestra el aislante de asbesto marcado con la letra d, sostenido por las láminas f, y en la figura 2 se muestra el aislante de Mica dividido en dos partes, también fue nombrado con la letra f, note que en ambas figuras se utilizan to
- Ilustración 11 – Se muestran 4 escobillas con dos aislantes en asbesto en el lado izquierdo y dos aislantes en amarillo que representan la mica (nota: en la imagen izquierda se ve el aislante en color cobre sin embargo el aislante es en mica, solo se quiere indicar con estos colores que en la imagen original parece haber una división en el aislante) (Zapata, 2015)
- Ilustración 12 – – Escobillas en asbesto – note que el diseño te Tesla para este arreglo tiene una ligera curva que sique la forma del cilindro, es posible que Tesla ignorará en ese tiempo las propiedades cancerígenas del asbesto, o tal vez estimó que no era importante (Zapata, 2015)
- Ilustración 13 – Acercamiento de las escobillas de asbesto, siguiendo la curva del cilindro, Tesla propuso otros materiales aislantes, note los tornillos de ajuste y fijación (Zapata, 2015)
- Ilustración 14 – El aislante de mica se muestra en colores amarillo y cobre en medio de las escobillas, solo se quería hacer notar que en el diseño original Tesla parece hacer dividido el aislante en dos mitades, seguramente teniendo en cuenta las propiedades mecánica
- Ilustración 16 – Note los dos tamaños de tornillos el de más diámetro es para la fijación y el más pequeño para el ajuste, así mismo observe que es mica lo que se utiliza como aislante y representada en color amarillo (Zapata, 2015)
- Ilustración 17 – La imagen es el modelo de la patente y en color verde es representado el contenedor del solenoide, en gris oscuro la base y los enlaces a las escobillas, en color cobre la escobillas y el eje de la dinamo que será objeto de la regulación de la corriente (Zapata, 2015)
- Ilustración 18 – Imagen genuina de la patente 350954, Regulador para máquinas dinamos eléctricas, a la izquierda se muestra la máquina en una vista frontal y en la derecha se muestra un corte transversal de la misma
- Ilustración 19 – Esta imagen muestra las escobillas móviles de color cobre, y un cilindro de color cobre que muestra la posición relativa con respecto al regulador (Zapata, 2015)
- Ilustración 20 – Vista posterior de la máquina del lado contrario a las escobillas, las extensiones verdes que forman la X se mueven de arriba a abajo (Zapata, 2015)
- Ilustración 21 -El cilindro de color verde contiene un solenoide que hace subir y bajar un cilindro de color negro en el centro del dispositivo, las extensiones que llevan el movimiento a las escobillas, desde el cilindro negro pasando también por las extensiones verdes que se muestran en X en la anterior Ilustración (Zapata, 2015)
- Ilustración 22 – Vista frontal que corresponden con la figura 1 de la patente genuina, el cilindro del cual solo se ve la cara circular muestra la relación de las escobillas con dicho cilindro estas escobillas se mueven de arriba abajo sin tocarse (Zapata, 2015)
- Ilustración 23 – Vista superior del aparato donde se puede visualizar el cilindro que contiene el solenoide, las escobillas en color cobre, el cilindro que forma parte del dinamo y las extensiones en color verde y plateado (Zapata, 2015)
- Ilustración 24 – Vista inferior del regulador, donde se muestra la base de la máquina y en color negro las conexiones entre el cilindro negro que mueven las extensiones de color verde (Zapata, 2015)
- Ilustración 25 -Así se vería el regulador montado en un taller de mecánica, el cilindro de color cobre corresponde con una parte del dinamo y Tesla lo muestra para indicar la posición relativa con respecto a dicho dinamo (Zapata, 2015)
- Ilustración 26 – En esta imagen se puede visualizar en verde el cilindro I, que responde a los cambios en la corriente, en rojo el amortiguador, en gris el eje sobre el cual pivotan las palancas “B” de la patente, En azul el contenedor del solenoide (Zapata, 2015)
- Ilustración 27 – Representación de la patente 406.968, Máquina dinamo eléctrica otorgada en Julio 16 de 1889, se puede observar la sencillez aparente de esta máquina, y se aprecian aquí dos máquinas sus parte principales los dos cilindros de cobre en la del lado derecho, y en la máquina del lado izquierdo los terminales color cobre en un lado, las 2 bandas en color negro que conectan los 4 discos de cobre
- Ilustración 28 – Esta imagen muestra tres máquinas dinamo eléctricas 2 armadas y una desarmada en la parte delantera de la imagen
- Ilustración 29 – Esta imagen corresponde perfectamente con las partes más pequeñas de la patente 406968, al frente y en color plata los cilindros M, le gien los ejes G de los discos, y en color bronce las parte G, en color cobre se muestran de izquierda a derecha, las partes “P”, y en el lado derecho las partes de los conectores N
- Ilustración 30 -Este acercamiento corresponde con la ilustración inmediatamente anterior desde otro punto de vista, se observan adicionalmente los tornillos “E” y la carcasa magnética de la máquina junto con una parte el disco rotativo en la parte izquierda
- Ilustración 31 -Modelo 3D realístico de la figura 1 de la patente 455069
- Ilustración 32 – Imagen de la patente original 455069 – Lámpara eléctrica incandescente, Tesla presento dos modelos extraordinariamente sencillos, el principio de la invención se muestra en estas dos figuras.
- Ilustración 33 – Este modelo muestra en color cobre los conductores en los cuales se emitirá luz, se muestran los dos conductores en con aislante de color rojo y negro, en negro el material aislante que sostiene el vidrio en el que se ha hecho el vacío
- Ilustración 34 – En esta imagen hemos hecho semitransparente el soporte de la lámpara B, para visualizar la forma en que es llevada la electricidad hasta el interior del envase al vacío
- Ilustración 35 – En esta imagen mostramos otro punto de vista de la lámpara en ella se visualiza en parte los dos filamentos “G” y las uniones de vidrio D
- Ilustración 36 – En esta imagen se visualiza en color cobre los filamentos “G”, se aprecian las dos uniones de vidrio “D”, observe en color rojo el final del aislamiento del alambre C mostrado levemente en un círculo rojo en la parte superior
- Ilustración 37 – En esta imagen se muestra una ampliación de la patente donde se muestran en color cobre los filamentos G, las uniones de vidrio “D” y la unión eléctrica “E” cuyo material puede ser polvo de bronce según la sugerencia de Tesla
- Ilustración 38 – Acercamiento donde se muestran las uniones D, y los filamentos G, y donde se alcanza a visualizar algo de la luz reflejada por el aislante rojo del cable
- Ilustración 39 -Modelo de la figura 9 de la patente en donde se muestras las bobinas en color cobre, el anillo que le sirve de núcleo en la parte externa y las dos placas metálicas dentro de las bobonas centrales
- Ilustración 40 – Esquema de funcionamiento patente 381968, motor electromagnético
- Ilustración 41 – Imagen Patente 381968, el modelo 3D presentado en este libro corresponde con la figura 9 aquí señalada
- Ilustración 42 – Patente 381968, donde se muestra entre otras cosas un motor con seis polos
- Ilustración – Imagen original 381968 – Motor Electromagnético
- Ilustración 43 – Patente 381968 – Motor electromagnético, en la figura 17 se muestra una variante con 8 embobinados
- Ilustración 44 – Bobinas presentes en el motor de corriente alterna de la patente 381968
- Ilustración 45 – Vista superior modelo 3D patente 381968, se aprecian los terminales que van conectados a las bobinas del rotor y el estator
- Ilustración 46 – Motor de la patente 381968, que corresponde con la figura 9, se hizo un montaje para ilustrar forma o disposición probable de esta máquina descrita en la mencionada patente
- Ilustración 47 – Bobinas de la patente 512340 en azul una bobina plana con un solo conductor, y en blanco y rojo una bobina bifilar en la cual se ha unido el final de un alambre con el comienzo del otro.
- Ilustración 48 – Imagen original de la patente 512340, muestra dos bobinas la de la figura 1 es una bobina de un solo hilo, y la segunda es una bobina bifilar
- Ilustración 49 -esta imagen representa la figura 1 de la patente 512340, presenta un solo conductor enrollado en espiral deforma plana
- Ilustración 50 – Y esta es la representación de la figura 2 de la patente 512340, y es contiene la esencia de esta patente, al disponerse en esta geometría, la bobina contrarresta la auto inductancia, note la unión de los alambres, en este modelo hay una leve separación entre cada una de las espiras y esto lo hicimos para mantener la claridad de la líneas de la imagen, y en la patente estas van de forma adyacente
- Ilustración 51 – La bobina bifilar es plana, aquí se puede apreciar, así mismo podemos notar la unión entre un terminal y otro
- Ilustración 52 – Modelo 3D de la patente 514169, esta máquina de gran belleza esconde un complejo funcionamiento
- Ilustración 53 – Imagen genuina de la patente 514169 donde se muestran todas las partes móviles de la misma, para destacar en esta patente que en un solo dibujo es posible plasmar la esencia de una máquina que tiene una extraordinaria complejidad
- Ilustración 54 – Corte transversal del motor reciprocante, en rojo el pistón B, en rosado el embolo J, ellos dos están conectados por el cilindro H
- Ilustración 55 – Corte transversal patente 514169 – Motor reciprocante, observe que entre las partes “I” en verde y la tapa externa K en azul, hay una cámara de aire que se caliente a medida que el aire allí presente se calienta de la misma forma, ese calentamiento hace que la eficiencia de esta máquina se incremente
- Ilustración 56 – Corte transversal patente 514169 – Motor reciprocante tapa transparente, el pistón “B” en color rojo es contenido por el cilindro en color cian (azul claro) y embolo “J” es contenido por el cilindro formado dentro de las partes en verde “I”, la entrada de aire “L” de alimentación se encuentra por el lado izquierdo en color verde claro, el pistón “B” y el embolo “J”
- Ilustración 57 – En la izquierda podemos ver una motor armado y en la derecha una máquina idéntica desarmada en la que se observan todas las partes
- Ilustración 58 – Dos motores, en la izquierda hay uno armado y en la derecha otro idéntico desarmado mostrando todas sus partes
- Ilustración 59 – Condensador, una interpretación del plano entregado por Tesla en su patente 567818
- Ilustración 60 – Imagen genuina de la patente 567818 condensador eléctrico, en este libro se modelo la figura 2, asumiendo que el condensador alli representado tenia una base cilindrica, sin embargo la imagen original de la patente podria también tener una base rectangular o incluso cuadrada
- Ilustración 61 – Despiece del condensador eléctrico, de izquierda a derecha, contenedor metálico de base cilíndrica, en el centro se aprecia en color cobre el conector superior, la tapa en madera, los electrodos metálicos en el interior, la tapa inferior del condensador y el terminal inferior, al lado derecho se visualiza el dieléctrico el material seleccionado para este dieléctrico era “gutapercha”
- Ilustración 62 – Despiece del condensador eléctrico en la que se le ha dado un giro al electrodo interno, de izquierda a derecha, contenedor metálico de base cilíndrica, en el centro se aprecia en color cobre el conector superior, la tapa en madera, los electrodos metálicos en el interior, la tapa inferior del condensador y el terminal inferior, al lado derecho se visualiza el dieléctrico el material seleccionado para este dieléctrico era “gutapercha”
- Ilustración 63 – Modelo patente 685012 – Medios para incrementar la intensidad de las oscilaciones eléctricas
- Ilustración 64 – Patente 680125 imagen original, B son los envases dentro de los cuales se contiene un refrigerante, A es la bobina primaria y D la bobina secundaria, que tiene dos extremos uno extendido hacia arriba y el otro conectado a tierra “C”
- Ilustración 65 – Patente 685012 – Modelo donde se aprecia mejor refrigerante dentro del envase, dos placas que representan la tierra, y las bobinas respectivas de cada uno de los circuitos transmisor y receptor
- Ilustración 66 – Patente 685012 acercamiento al envase contenedor del refrigerante, el compuesto químico que sugiere Tesla es aire líquido
- Ilustración 67 – Vista inferior modelo patente 685012 – se aprecia la bobina en espiral plana y su conexión a tierra que es representada por la placa cuadrada.
- Ilustración 68 – Patente 685012 sobre la mesa, en la actualidad con la tecnología CGI es más difícil distinguir las imágenes reales de las virtuales
- Ilustración 69 – Modelado 3D de la patente 1119732, esta imagen corresponde con el corte transversal mostrado en la patente original, se distingue en color azul oscuro el alambre de la bobina externa, un soporte para ese embobinado primario, luego en la parte centrar junto a las dos líneas verdes se muestran el embobinado secundario, que está dividido en dos partes formando círculos concéntricos, en la parte superior se puede apreciar un corte transversal del toroide que sostiene 1630 semiesferas metálicas que le dan a ese cúpula metálica una sobre saliente área total.
- Ilustración 70 – Patente 1119732 original
- Ilustración 71 – Cúpula toroidal vista desde la parte superior, toda la cúpula está rodeada de aproximadamente 1891 semiesferas
- Ilustración 72 – Cúpula toroidal de la patente, este modelo 3D se ciñe con un alto grado de precisión a las proporciones mostradas en la patente
- Ilustración 73 – Cúpula toroidal vista desde la parte superior en un ángulo de 45 grados con respecto al suelo
- Ilustración 74 – Toroide de la cúpula de la bobina de Tesla que sigue el diseño original de Tesla
- Ilustración 75 – Este es el toroide sobre el cual se fijan las miles de semiesferas ya mencionadas, se muestra una separación entre las dos mitades tal como en el diseño original de Tesla
- Ilustración 76 – Modelo 3D del toroide en la cúpula donde se aprecian mejor las dos mitades que le conforman
- Ilustración 77 – Esta vista de este modelo, corresponde con la base de la bobina de Tesla, se destaca aquí las dos bobinas, con una de ellas (la azul) distribuida en dos secciones dando como resultado tres diámetros diferentes en las dos bobinas
- Ilustración 78 – Así luciría este aparato transmisor en una zona desértica.
- Ilustración 79 – Aparato transmisor de energía eléctrica y al fondo una imagen del planeta marte, planeta desde el cual Tesla afirmo haber recibido señales
- Ilustración 80 – Modelo 3D de la patente 1061206, sobre uno de sus ejes verticales el modelo es simétrico, y la cara frontal mostrada aquí bien podría ser la cara posterior y viceversa
- Ilustración 81 – Imagen original de la patente 1061206 Turbina
- Ilustración 82 – Turbina, con una de las tapas removidas en la que se puede visualizar la disposición de los discos metálicos que provocan el movimiento en el eje central
- Ilustración 83 – Turbina con armazón plástico
- Ilustración 84 – Turbina con armazón de plástico, dentro se visualiza el eje y los discos rotatorios
- Ilustración 85 – Discos de la turbina en plástico, en color naranja -café, en rojo se distinguen los separadores entre los discos, en color gris metálico los ejes y las tres varillas de ajuste de los discos
- Ilustración 86 – Discos de la turbina y eje
- Ilustración 87 – Otra vista de los ejes de la turbina
- Ilustración 88 – Cilindros giratorios de la turbina en plástico
- Ilustración 89 – Los dos discos externos tienen unas pestañas que sobre salen el fluido pasa de una forma especial en este punto
- Ilustración 90 – modelo 3D de la fuente de Nikola Tesla patente 1113716
- Ilustración 91 – Imagen original de la patente 1113716. El modelo de esta figura es el representado en este libro
- Ilustración 92 – Imagen original patente 1113716, hoja 2
- Ilustración 93 – Indicador de velocidad, en este corte transversal del modelo de la patente podemos apreciar en color violeta el eje desde el cual se transfiere el par de torsión al cilindro en color azul claro de la parte interior del instrumento, en el mismo punto central y muy cerca dl ya mencionado cilindro de color azul está representado por su corte en color verde oscuro el cilindro que es arrastrado por el aire entre situado entre los dos cilindro verde y azul, el cilindro verde tiene una tendencia a volver a su punto de origen debido al resorte que rodea el eje en color rojo.
- Ilustración 94- imagen original de la patente 1209359 indicador de velocidad
- Ilustración 95 – Corte transversal del modelo de la patente 1209359, se destaca la punta de medición en color blanco, los cilindros de color azul oscuro y verde oscuro que trabajan en conjunto por el aire que entre ellos se mueve
- Ilustración 96 – Corte transversal del indicador de velocidad, se aprecia la disposición de los números indicadores
- Ilustración 97 – Indicador de velocidad, en su interior se visualiza claramente el resorte que retorna a su punto inicial al cilindro indicador de velocidad
- Ilustración 98 – patente 1209359 – Armazón de plástico
- Ilustración 99 – Indicador de velocidad cubierta transparente
- Ilustración 100 – Modelo realístico del indicador de velocidad se aprecia claramente los números y el indicador en color rojo, el instrumento se tomaba por el mango de color negro, apoyando la punta blanca en el eje a medir
- Ilustración 101 – Modelo realístico del indicador de velocidad de la patente 1209359, una imagen vale más que mil palabras
- Ilustración 102 – Vista transversal del indicador de velocidad, en la que podemos destacar el eje central en azul oscuro que trasmite el par de torsión al cilindro de color verde oscuro cuyo corte transversal se aprecia en el interior el centro del instrumento
- Ilustración 103 – Indicador de velocidad acabado plástico
- Ilustración 104 – Indicador de velocidad en acabado plástico, se removió la carcasa externa de este instrumento
- Ilustración 105 – Indicador de velocidad 1274816, acabado en plástico de la parte frontal indicadora del instrumento
- Ilustración 106 – Velocímetro de la patente mostrado con secciones triangulares
- Ilustración 107 – Velocímetro y sus engranajes en el interior
- Ilustración 108 – Imagen original de la patente 1274816
Tesla
NIKOLA TESLA fue un visionario, muchas de cuyas ideas se adelantaron cien años a su aplicación. A pesar de ser el inventor del motor de corriente alterna que llevó la electricidad a los hogares y las fábricas del siglo xx, este inventor y científico serbio-estadounidense murió en la miseria e inadvertido por la historia.
Son innumerables los inventos y descubrimientos en los que trabajaron, cuentos como el control remoto, el avión de despegue vertical o la lámpara sin filamentos; Desarrollado además los principios del radar, fue el precursor de la radioastronomía e incluso experimentó con la criogenia. Su proyecto soñado fue transmitir energía eléctrica e información a cualquier rincón del planeta sin necesidad de cables; una idea utópica que le acabó costando la fortuna y la reputación.
Sumario ∴
- Introducción
- Cronología
- La revelación de la electricidad
- La guerra de las corrientes
- Ondas electromagnéticas: la nueva frontera
- El sueño inalámbrico
- Los últimos destellos de genialidad
- Lecturas recomendadas
Tesla
¿Cómo sería nuestro mundo si no dispusiéramos de los miles y miles de artilugios alimentados por corriente eléctrica, generada en lugares que ignoramos, al igual que desconocemos los procedimientos mediante los cuales es transportada?
Se trata de una pregunta que nos inquieta solo de pensarla, tan profundamente dependen nuestras vidas y sociedades del mundo científico-tecnológico de la electricidad. Entre los grandes protagonistas de ese mundo, destaca un serbio que, después de estudiar ingeniería en Graz (Austria), emigró en 1884 a América, instalándose en Nueva York; un serbio de imaginación y habilidades descomunales, un excéntrico sin miedo a lo desconocido, que gozaba montando espectáculos para promover sus inventos: Nikola Tesla (1856-1943).
Es difícil apreciar cuánto debemos a sus inventos: sus ideas y patentes fueron decisivas en la configuración de las bases sobre las que finalmente se sustentaron los sistemas modernos de producción y distribución de electricidad por corriente alterna (frente a los sistemas de corriente continua que defendía su amigo y luego competidor Thomas A. Edison).
Utilizando la correspondencia de Tesla, registros de negocios, testimonios legales, publicaciones y aparatos que perviven, el distinguido historiador de la tecnología, Bernard Carlson, ha sido capaz de reconstruir la vida y las aportaciones de aquel visionario inventor.
A diferencia de otras biografías, en las que lo hagiográfico domina a la exposición informada, esta sitúa a Tesla —cuya personalidad y avatares personales no quedan, en absoluto, al margen— en su contexto apropiado: el de la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sumergida en un proceso de cambio acelerado provocado sobre todo por el desarrollo tecnológico.
Sumario ∴
- Lista de ilustraciones
- Introducción: Cena en Delmonico’s
- 1. Una infancia ideal (1856-1878)
- 2. Soñando con motores (1878-1882)
- 3. Aprendiendo con la práctica (1882-1886)
- 4. Dominio de la corriente alterna (1886-1888)
- 5. Venta del motor (1888-1889)
- 6. Búsqueda de un nuevo ideal (1889-1891)
- 7. Un mago de verdad (1891)
- 8. El espectáculo en Europa (1891-1892)
- 9. La corriente alterna se abre paso en América (1892-1893)
- 10. Iluminación inalámbrica y el oscilador (1893-1894)
- 11. Intentos de promoción (1894-1895)
- 12. Búsqueda de alternativas (1895-1898)
- 13. Ondas estacionarias (1899-1900)
- 14. Wardenclyffe (1900-1901)
- 15. La torre oscura (1901-1905)
- 16. Visionario hasta el fin (1905-1943)
- Epílogo
- Nota sobre las fuentes
- Abreviaturas y fuentes
- Agradecimientos
- Sobre el autor
- Notas
Nikola Tesla
Nikola Tesla
Hoy pocos recuerdan a Nikola Tesla, pero gracias a él se enciende la bombilla cuando pulsamos un interruptor. Fue el inventor de la corriente alterna, y además el padre de tecnologías visionarias en su época como la robótica, la informática o las armas teledirigidas.
Tesla trabajó para Edison, con quien acabó enfrentándose a la “guerra de las corrientes” (alterna contra continua), y disfrutó del mecenazgo de prohombres como Westinghouse o J. P. Morgan, que crearon sus imperios gracias en parte a los descubrimientos de Tesla.
Nikola Tesla es el paradigma del inventor genial, pero negado para la vida práctica, lleno de manías, compulsiones y fobias. Y su vida es la historia de un fogonazo de luz que sigue brillando, con el homenaje de quienes lo reconocen como “el padre de la tecnología moderna”.
Excelente biografía sobre uno de los científicos más particulares y enigmáticos de la historia, tan completa como bien escrita. La recomendamos con énfasis (Choice).
Sumario ∴
- Prólogo. El padre olvidado de la tecnología moderna
- Introducción
- I – Un moderno Prometeo
- II – El jugador
- III – Inmigrantes de postín
- IV – En la corte del señor Edison
- V – Empieza la guerra de las corrientes
- VI – La Orden de la Espada Flamígera
- VII – Radio
- VIII – Alta sociedad
- IX – Horas altas, horas bajas
- X – Un error de cálculo
- XI – Rumbo a Marte
- XII – Autómatas
- XIII – El hacedor de rayos
- XIV – Apagón en Colorado Springs
- XV – Ensalzado y humillado
- XVI – Ridiculizado, condenado, vilipendiado
- XVII – La gran polémica de la radio
- XVIII – Dificultades y madurez
- XIX – El asunto del Nobel
- XX – El horno volador
- XXI – Radar
- XXII – El invitado de honor
- XXIII – Palomas
- XXIV – Tránsitos
- XXV – Fiestas de cumpleaños
- XXVI – Corchos a la deriva
- XXVII – Comunión cósmica
- XXVIII – Muerte y transfiguración
- XXIX – Los papeles perdidos
- Notas y referencias
- Nota final
- Agradecimientos
- Autor
- Notas
Biografia de un genio anonimo
La historia de la ciencia no siempre ha rendido el justo tributo a quienes fueron sus verdaderos protagonistas; por el contrario, a veces ha ensalzado a impostores, a oportunistas sin escrúpulos y a verdaderos ladrones de ideas. Nikola Tesla ha sido uno de los inventores más originales que el mundo ha conocido. A él le debemos la energía eléctrica, en particular la corriente alterna, de la que todos disfrutamos cada día, pero también muchos otros inventos, como la lámpara fluorescente (neón), la radio, la televisión, el radar, la turbina, el robot, las máquinas electroterapéuticas, muchos de los cuales fueron atribuidos a otros personajes que hoy son los protagonistas de los libros escolares: Edisson en lo referente a la energía eléctrica, Marconi en cuanto a la radio, etc
En la actualidad, aunque algunos hayan oído su nombre, pocos conocen los detalles de la vida y los descubrimientos de este genio incomprendido y no reconocido. Este libro intenta sacar del olvido la vida y los inventos de Tesla, rindiendo homenaje a su inteligencia y a su originalidad, que paradójicamente le impidieron crear en su vida.
El libro está estructurado en dos partes, la primera es un breve estudio biográfico del personaje, mientras que la segunda se centra en el aspecto histórico-científico.
Sumario ∴
- INTRODUCCIÓN
- Descripción. La obra y la leyenda
- 1.1. Los años en Europa y las primeras intuiciones inventivas
- 1.2. Los primeros años en Estados Unidos y el comienzo de la disputa con Edison
- 1.3. El gran sueño de la corriente alterna
- 1.4. Las primeras ideas sobre la energía libre y el estudio sobre los rayos X
- 1.5. Los primeros pasos hacia la invención de la radio: el fraude de Marconi
- 1.6. Continúan los grandes hallazgos con la corriente alterna… conducida a través de su cuerpo
- 1.7. Barcos futuristas y los primeros pasos hacia la robótica
- 1.8. La gran aventura eléctrica en Colorado Springs y el descubrimiento de la energía terrestre
- 1.9. Empieza la gran aventura eléctrica de Wardenclyffe: el supertransmisor sin cables
- 1.10. La lucrativa turbina y la máquina de electroterapia
- 1.11. Mente excelente y psique turbada
- 1.12. La iluminación sobre los principios del radar y otros sueños no realizados
- 1.13. El sueño de las aeronaves eléctricas o los objetos terrestres
- 1.14. La disputa con Einstein, el misterio del éter y las extrañas bolas de luz
- 1.15. El rayo de la muerte, las armas de plasma y la extraña muerte de Nikola Tesla
- 1.16. A pesar de todo, tributo al genio
- La figura, sus grandes intuiciones y las controversias
- 2.1. La extraordinaria mente de Nikola Tesla y sus ideas geniales
- 2.2. Una persona extraordinariamente seria y tenaz, pero abierta al diálogo
- 2.3. Una mente iluminada y poéticamente surgida en el lugar y en el tiempo equivocados
- 2.4. El sueño de mejorar y extender el potencial humano
- 2.5. Solo, como un perro en un nido de víboras
- 2.6. Las extrañas anomalías eléctricas y la gran intuición sobre el éter cósmico invasivo
- Perspectivas. La proyección hacia el futuro
- 3.1. Los nuevos templarios de la «energía libre»: Thomas Bearden y los sueños de Nikola Tesla
- 3.2. Otros herederos más o menos brillantes de Nikola Tesla
- Conclusiones
- Apéndice: glosario científico y tecnológico
- Referencias bibliográficas e internet
Nikola Tesla
TESLAPEDIA Vida e inventos de Nikola Tesla
Nikola Tesla (Smiljan, 1856-Nueva York, 1943) fue el genial inventor que condujo al mundo hacia la era eléctrica. Sin embargo, su nombre quedó en el olvido durante mucho tiempo, y solo en los últimos años ha comenzado a recuperarse.
¿Quién fue Tesla, qué hizo y quién le robó?
Sumario ∴
- Créditos
- Teslapedia
- Índice
- Tesla según Tesla
- Inventos
- Personajes
- Cronología
- Imágenes
Nikola Tesla, Firmado: Nikola Tesla, Escritor y cartas, 1890-1943
Firmado: Nikola Tesla
Además de inventar motores y turbinas, soñar con un mundo de naves teledirigidas y torres inalámbricas, levantar grandes laboratorios mágicos de los que salían relámpagos y tormentas artificiales, y hasta diseñar aparatos domésticos, Nikola Tesla escribió mucho. Cartas a la familia, narrando sus éxitos y planes; cartas a sus jefes y patrones, contando sus proyectos y sueños; cartas a los amigos, cartas a los periódicos, cartas con quejas, con peticiones de dinero… Y también muchos artículos sobre energía, sobre inventos y sobre ciencia, pero otros sobre temas de actualidad o curiosidades, porque Tesla opinaba sobre casi todo y creía firmemente que el mundo estaba pendiente de sus palabras.
Buceando en los cientos de escritos que se han conservado (¿qué habría desaparecido?), esta antología de su puño y letra constituye el retrato más personal y humano de un genio olvidado, al que la historia está dando en el siglo XXI una nueva oportunidad
Incluye una cronología completa de la vida de Tesla, la biografía de todos los amigos, familiares y personajes clave en la vida del inventor y 8 páginas de fotografías originales.
Sumario ∴
- Prólogo
- Escritos
- I. A la Cruz Roja Estadounidense
- II. Deseo anunciar…
- III. En la revista «Electrical World»
- IV. En la entrega de la medalla Edison
- V. Señales a Marte
- El proyecto Haz de Luz
- El milagro
- Hallazgo de un poder inmenso
- Éxito en las pruebas
- VI. Cuando el jefe es la mujer
- Las mujeres, libres y regias
- La reina es el centro de la vida
- Con la boca abierta
- VII. El señor Tesla habla claro
- VIII. Fuerza, materia y gravitación
- IX. Alcohol y goma de mascar
- X. Al editor de «The New York evening post»
- XI. Homenaje al rey Alejandro
- Los serbios fueron los que lucharon
- No hay tales disensiones
- XII. Etiopía frente a la invasión italiana
- Deben usar su ingenio
- Los vientos dominantes disipan los gases
- Fulminato de mercurio para perforar tanques
- Los italianos nunca fueron buenos colonizadores
- XIII. Una máquina para acabar con la guerra
- «Será posible destruir cualquier cosa que esté en un radio de trescientos kilómetros». Mi invento proporcionará un muro de energía», declara Tesla.
- XIV. Declaración a los ochenta años
- XV. Una predicción
- Resume sus descubrimientos
- Reclama el galardón francés
- Información sobre un nuevo tipo de tubo
- XVI. Los honores del doctor Tesla
- XVII. Al Institute of Inmigrant Welfare
- XVIII. La brújula en un poema del siglo XIII
- XIX. El sacrificio soviético por España
- XX. Una historia de juventud narrada por la vejez
- XXI. Terapia mecánica
- XXII. Fragmentos de cotilleos olímpicos
- Firmado: Nikola Tesla. Cartas
- I. A Petar Mandi, 1890
- II. A Pajo Mandi, 1893
- III. A Petar Mandi, 1893
- IV. A Pajo Mandi, 1894
- V. A Robert U. Johnson, 1898
- VI. A Robert U. Johnson, 1899
- VII. A J. P. Morgan, 1904 (1)
- VIII. A J. P. Morgan, 1904 (2)
- IX. A George Westinghouse, 1906
- X. A George Scherff, 1910
- XI. A Robert U. Johnson, 1919
- XII. A Nikola Trbojevi, 1928
- XIII. A Alice Trbojevi, 1928
- XIV. A Nikola Trbojevi, 1929 (1)
- XV. A Nikola Trbojevi, 1929 (2)
- XVI. A Nikola Trbojevi, 1929 (3)
- XVII. A Don Kintner, 1934
- XVIII. A Andrew W. Robertson, 1941
- XIX. A Nikola Trbojevi (sin fecha)
- XX. A Sava Kosanovi, 1941 (1)
- XXI. A Sava Kosanovi (sin fecha)
- XXII. A Sava Kosanovi, 1941 (2)
- Apéndices
- 3 x 13 Personajes secundarios (Por Miguel A. Aguado)
- La vida de Tesla, año por año
- Notas y fuentes
- Agradecimientos
- Autor
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, mostrarte anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas nuestro uso de cookies.
Biblioteca Enigmas Información sobre fenómenos forteanos

