Así vio Tesla sus inventos

Una mirada realística a la obra de un genio


  • Título
    Así vio Tesla sus inventos
    Subtítulo
    Una mirada realística a la obra de un genio
    Autor/es

    Editorial

    Género/s

    Edición
    1° Ed.
    Año
    2015
    País
    España
    Idioma
    Español
    Páginas
    120 págs.
    Estado
    Completo
    Clasificación
    eBook
    Tipo
    Texto plano
    Formato
    *.pdf , *.epub
    Tamaño
    9.85 MB
    Sinopsis

    Obras acerca de Nikola Tesla y su trabajo hay muchas y de muchas clases, recopilaciones de las patentes, recopilaciones de escritos, biografías de Tesla, etc.; sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una reconstrucción de las patentes de Nikola Tesla, varios museos en el mundo poseen algunos de sus inventos, hasta el momento ninguna persona en el mundo ha pretendido reconstruir todas las patentes de Nikola Tesla ya sea utilizando el mundo virtual 3D de los ordenadores o en el mundo real.

    Tesla daba especial importancia al sentido de la visión, se ha escrito que inclusive le daba a los ojos la mayor importancia entre los órganos de los sentidos, y afirmó precisamente que son ellos los que nos permit an conocer verdaderamente el mundo a grandes distancias, visión solo obstaculizada por las partículas o cuerpos entre el observador y los objetos. Forma parte de la leyenda relacionada con Tesla la concepción de que él podía visualizar sus creaciones e incluso hacer las pruebas de dichas invenciones en su mente; sin embargo, muchas personas no tenemos este gran privilegio y nos cuesta más trabajo visualizar lo que este gran sabio so o imagino y es allá donde este libro nos ayuda a entender lo que verdaderamente Tesla vio en sus inventos sin tener que recurrir a la visita de distantes y costosos Museos.

    Pretendo con esta obra darle precisamente una impresión de lo que Tesla vio o imaginó, este es un libro que resaltar su percepción visual con sus formas y colores, encontrar entonces ilustraciones de modelos 3D los cuales le ayudaran a entender lo que Tesla pensó en algún momento de su vida, el nivel de detalle mostrado aquí es superior muchas veces al detalle mostrado en las patentes, y este detalle está completamente apegado a las proporciones presentes en los dibujos de Tesla, e incluso cuando el genio dio medidas precisas se tomaron dichas medidas en los modelos, la mayor parte del trabajo al realizar esta obra no estaba en la distribución de las imágenes o el texto dentro de las páginas, mayoritariamente el trabajo consistió en la interpretación de los planos previa, y la labor en el computador que condujeron al desarrollo de los modelos 3D, algunas de estas patentes presentaban cientos de partes y, por lo tanto, mucho tiempo de computo, este es definitivamente un libro para ver, perfecto para los seguidores de Nikola Tesla.


    Sumario ∴

    • Tabla de Patentes
    • Tabla de ilustraciones
    • Prólogo
    • Introducción
    • Patente 335786 – Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015)
      • Resumen
      • Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015)
        • Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015) – Figura 1
        • Imagen Genuina de la Patente 335786 Lámpara de Arco eléctrico (USPTO 335786, 2015) – Figura 2
    • Patente 334823 – Conmutador para máquinas dinamo Eléctricas (USPTO 334823, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 334823 Conmutador para máquinas dinamo Eléctricas
    • Patente 350954- Regulador para máquinas dinamo eléctricas (USPTO 350954, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 350954 – Regulador para máquinas dinamo eléctricas (USPTO 350954, 2015)
    • Patente 406968 – Máquina dinamo eléctrica (USPTO 406968, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 406968 Máquina dinamo eléctrica (USPTO 406968, 2015)
    • Patente 455069 – Lámpara eléctrica incandescente (USPTO 455069, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 455069 Lámpara eléctrica incandescente (USPTO 455069, 2015)
    • Patente 381968 – Motor Electro-magnético (USPTO 381968, 2015)
      • Resumen
      • Imágenes genuinas de la patente 381968 – Motor Electro-magnético (USPTO 381968, 2015)
        • Hoja 1 de 4 – patente 381968 – Motor Electro-magnético
        • Hoja 2 patente 381968 – Motor Electro-magnético
        • Hoja 3 patente 381968 – Motor Electro-magnético
        • Hoja 4 – patente 381968 – Motor Electro-magnético
    • Patente 512340 – Bobina para electro-magnetos (USPTO 512340, 2015)
    • Resumen
    • Imagen original de la patente 512340 – Bobina para electro-magnetos (USPTO 512340, 2015)
    • Patente 514169 – Motor reciprocante (USPTO 514169, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente -514169 Motor reciprocante (USPTO 514169, 2015)
    • Patente 567818 – Condensador Eléctrico (USPTO 567818, 2015)
      • Resumen
      • Imagen de la patente 567818 – Condensador Eléctrico (USPTO 567818, 2015)
    • Patente 685012 – Medios para el incremento de la intensidad de las oscilaciones eléctricas (USPTO 685012, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 685012 – Medios para el incremento de la intensidad de las oscilaciones eléctricas (USPTO 685012, 2015)
    • Patente 1119732 – Aparato para la transmisión de la energía Eléctrica (USPTO 1119732, 2015)
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 01119732 – Aparato para la transmisión de la energía Eléctrica (USPTO 1119732, 2015)
    • Patente 1061206 – Turbina
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 1061206 – Turbina
    • Patente 1113716 – Fuente
      • Resumen
      • Imágenes de la patente 1113716 – Fuente
    • Patente 1209359 Velocímetro
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 1209359 Velocímetro
    • Patente 1274816 – Velocímetro
      • Resumen
      • Imagen genuina de la patente 1274816 – Velocímetro
    • Referencias
    • Índice alfabético
    • Ilustración 1 – – Lámpara de arco eléctrico – sin los electrodos de carbono (Zapata, 2015)
    • Ilustración 2 – Figura 1 de la patente original, aquí se muestran claramente los mecanismos internos, los electroimanes m y n están representados en los modelos con colores rojo y azul, m y n deben bobinarse con alambres de diferente calibre según el
    • Ilustración 3 – En las figuras 2 y tres podemos detallar como se enlazan estos mecanismos en un complejo sistema de balanceo
    • Ilustración 4 – Esta imagen corresponde con lo que se puede apreciar en la figura de 1 de la patente 335786, en rojo y azul vemos los electroimanes M y N (Zapata, 2015)
    • Ilustración 5 – Esta imagen corresponde con la figura 1 de la patente 335786, se aprecian los conectores superiores que son de cobre a donde llegaban los dos conductores (Zapata, 2015)
    • Ilustración 6 – El sistema de esta patente no requería de mecanismos de relojería, era automático (Zapata, 2015)
    • Ilustración 7 – El bobinado de esta lámpara se debía realizar con diferentes calibres de alambre, esto tenía un efecto en el balance de este dispositivo (Zapata, 2015)
    • Ilustración 8 – En esta imagen está incluido el electrodo de carbón superior este electrodo bajaba automáticamente para hacer contacto directo con otro electrodo de carbón, la alimentación del electrodo era automática a medida que este se desgastaba por el uso (Zapata, 2015)
    • Ilustración 9 – En la imagen las escobillas presentan en medio de ellas unos aislantes, Asbesto en las escobillas se muestra de color negro, y en amarillo el aislante de mica, los cilindros representan el elemento rotativo de la máquina (Zapata, 2015)
    • Ilustración 10 – En la figura 1 se muestra el aislante de asbesto marcado con la letra d, sostenido por las láminas f, y en la figura 2 se muestra el aislante de Mica dividido en dos partes, también fue nombrado con la letra f, note que en ambas figuras se utilizan to
    • Ilustración 11 – Se muestran 4 escobillas con dos aislantes en asbesto en el lado izquierdo y dos aislantes en amarillo que representan la mica (nota: en la imagen izquierda se ve el aislante en color cobre sin embargo el aislante es en mica, solo se quiere indicar con estos colores que en la imagen original parece haber una división en el aislante) (Zapata, 2015)
    • Ilustración 12 – – Escobillas en asbesto – note que el diseño te Tesla para este arreglo tiene una ligera curva que sique la forma del cilindro, es posible que Tesla ignorará en ese tiempo las propiedades cancerígenas del asbesto, o tal vez estimó que no era importante (Zapata, 2015)
    • Ilustración 13 – Acercamiento de las escobillas de asbesto, siguiendo la curva del cilindro, Tesla propuso otros materiales aislantes, note los tornillos de ajuste y fijación (Zapata, 2015)
    • Ilustración 14 – El aislante de mica se muestra en colores amarillo y cobre en medio de las escobillas, solo se quería hacer notar que en el diseño original Tesla parece hacer dividido el aislante en dos mitades, seguramente teniendo en cuenta las propiedades mecánica
    • Ilustración 16 – Note los dos tamaños de tornillos el de más diámetro es para la fijación y el más pequeño para el ajuste, así mismo observe que es mica lo que se utiliza como aislante y representada en color amarillo (Zapata, 2015)
    • Ilustración 17 – La imagen es el modelo de la patente y en color verde es representado el contenedor del solenoide, en gris oscuro la base y los enlaces a las escobillas, en color cobre la escobillas y el eje de la dinamo que será objeto de la regulación de la corriente (Zapata, 2015)
    • Ilustración 18 – Imagen genuina de la patente 350954, Regulador para máquinas dinamos eléctricas, a la izquierda se muestra la máquina en una vista frontal y en la derecha se muestra un corte transversal de la misma
    • Ilustración 19 – Esta imagen muestra las escobillas móviles de color cobre, y un cilindro de color cobre que muestra la posición relativa con respecto al regulador (Zapata, 2015)
    • Ilustración 20 – Vista posterior de la máquina del lado contrario a las escobillas, las extensiones verdes que forman la X se mueven de arriba a abajo (Zapata, 2015)
    • Ilustración 21 -El cilindro de color verde contiene un solenoide que hace subir y bajar un cilindro de color negro en el centro del dispositivo, las extensiones que llevan el movimiento a las escobillas, desde el cilindro negro pasando también por las extensiones verdes que se muestran en X en la anterior Ilustración (Zapata, 2015)
    • Ilustración 22 – Vista frontal que corresponden con la figura 1 de la patente genuina, el cilindro del cual solo se ve la cara circular muestra la relación de las escobillas con dicho cilindro estas escobillas se mueven de arriba abajo sin tocarse (Zapata, 2015)
    • Ilustración 23 – Vista superior del aparato donde se puede visualizar el cilindro que contiene el solenoide, las escobillas en color cobre, el cilindro que forma parte del dinamo y las extensiones en color verde y plateado (Zapata, 2015)
    • Ilustración 24 – Vista inferior del regulador, donde se muestra la base de la máquina y en color negro las conexiones entre el cilindro negro que mueven las extensiones de color verde (Zapata, 2015)
    • Ilustración 25 -Así se vería el regulador montado en un taller de mecánica, el cilindro de color cobre corresponde con una parte del dinamo y Tesla lo muestra para indicar la posición relativa con respecto a dicho dinamo (Zapata, 2015)
    • Ilustración 26 – En esta imagen se puede visualizar en verde el cilindro I, que responde a los cambios en la corriente, en rojo el amortiguador, en gris el eje sobre el cual pivotan las palancas “B” de la patente, En azul el contenedor del solenoide (Zapata, 2015)
    • Ilustración 27 – Representación de la patente 406.968, Máquina dinamo eléctrica otorgada en Julio 16 de 1889, se puede observar la sencillez aparente de esta máquina, y se aprecian aquí dos máquinas sus parte principales los dos cilindros de cobre en la del lado derecho, y en la máquina del lado izquierdo los terminales color cobre en un lado, las 2 bandas en color negro que conectan los 4 discos de cobre
    • Ilustración 28 – Esta imagen muestra tres máquinas dinamo eléctricas 2 armadas y una desarmada en la parte delantera de la imagen
    • Ilustración 29 – Esta imagen corresponde perfectamente con las partes más pequeñas de la patente 406968, al frente y en color plata los cilindros M, le gien los ejes G de los discos, y en color bronce las parte G, en color cobre se muestran de izquierda a derecha, las partes “P”, y en el lado derecho las partes de los conectores N
    • Ilustración 30 -Este acercamiento corresponde con la ilustración inmediatamente anterior desde otro punto de vista, se observan adicionalmente los tornillos “E” y la carcasa magnética de la máquina junto con una parte el disco rotativo en la parte izquierda
    • Ilustración 31 -Modelo 3D realístico de la figura 1 de la patente 455069
    • Ilustración 32 – Imagen de la patente original 455069 – Lámpara eléctrica incandescente, Tesla presento dos modelos extraordinariamente sencillos, el principio de la invención se muestra en estas dos figuras.
    • Ilustración 33 – Este modelo muestra en color cobre los conductores en los cuales se emitirá luz, se muestran los dos conductores en con aislante de color rojo y negro, en negro el material aislante que sostiene el vidrio en el que se ha hecho el vacío
    • Ilustración 34 – En esta imagen hemos hecho semitransparente el soporte de la lámpara B, para visualizar la forma en que es llevada la electricidad hasta el interior del envase al vacío
    • Ilustración 35 – En esta imagen mostramos otro punto de vista de la lámpara en ella se visualiza en parte los dos filamentos “G” y las uniones de vidrio D
    • Ilustración 36 – En esta imagen se visualiza en color cobre los filamentos “G”, se aprecian las dos uniones de vidrio “D”, observe en color rojo el final del aislamiento del alambre C mostrado levemente en un círculo rojo en la parte superior
    • Ilustración 37 – En esta imagen se muestra una ampliación de la patente donde se muestran en color cobre los filamentos G, las uniones de vidrio “D” y la unión eléctrica “E” cuyo material puede ser polvo de bronce según la sugerencia de Tesla
    • Ilustración 38 – Acercamiento donde se muestran las uniones D, y los filamentos G, y donde se alcanza a visualizar algo de la luz reflejada por el aislante rojo del cable
    • Ilustración 39 -Modelo de la figura 9 de la patente en donde se muestras las bobinas en color cobre, el anillo que le sirve de núcleo en la parte externa y las dos placas metálicas dentro de las bobonas centrales
    • Ilustración 40 – Esquema de funcionamiento patente 381968, motor electromagnético
    • Ilustración 41 – Imagen Patente 381968, el modelo 3D presentado en este libro corresponde con la figura 9 aquí señalada
    • Ilustración 42 – Patente 381968, donde se muestra entre otras cosas un motor con seis polos
    • Ilustración – Imagen original 381968 – Motor Electromagnético
    • Ilustración 43 – Patente 381968 – Motor electromagnético, en la figura 17 se muestra una variante con 8 embobinados
    • Ilustración 44 – Bobinas presentes en el motor de corriente alterna de la patente 381968
    • Ilustración 45 – Vista superior modelo 3D patente 381968, se aprecian los terminales que van conectados a las bobinas del rotor y el estator
    • Ilustración 46 – Motor de la patente 381968, que corresponde con la figura 9, se hizo un montaje para ilustrar forma o disposición probable de esta máquina descrita en la mencionada patente
    • Ilustración 47 – Bobinas de la patente 512340 en azul una bobina plana con un solo conductor, y en blanco y rojo una bobina bifilar en la cual se ha unido el final de un alambre con el comienzo del otro.
    • Ilustración 48 – Imagen original de la patente 512340, muestra dos bobinas la de la figura 1 es una bobina de un solo hilo, y la segunda es una bobina bifilar
    • Ilustración 49 -esta imagen representa la figura 1 de la patente 512340, presenta un solo conductor enrollado en espiral deforma plana
    • Ilustración 50 – Y esta es la representación de la figura 2 de la patente 512340, y es contiene la esencia de esta patente, al disponerse en esta geometría, la bobina contrarresta la auto inductancia, note la unión de los alambres, en este modelo hay una leve separación entre cada una de las espiras y esto lo hicimos para mantener la claridad de la líneas de la imagen, y en la patente estas van de forma adyacente
    • Ilustración 51 – La bobina bifilar es plana, aquí se puede apreciar, así mismo podemos notar la unión entre un terminal y otro
    • Ilustración 52 – Modelo 3D de la patente 514169, esta máquina de gran belleza esconde un complejo funcionamiento
    • Ilustración 53 – Imagen genuina de la patente 514169 donde se muestran todas las partes móviles de la misma, para destacar en esta patente que en un solo dibujo es posible plasmar la esencia de una máquina que tiene una extraordinaria complejidad
    • Ilustración 54 – Corte transversal del motor reciprocante, en rojo el pistón B, en rosado el embolo J, ellos dos están conectados por el cilindro H
    • Ilustración 55 – Corte transversal patente 514169 – Motor reciprocante, observe que entre las partes “I” en verde y la tapa externa K en azul, hay una cámara de aire que se caliente a medida que el aire allí presente se calienta de la misma forma, ese calentamiento hace que la eficiencia de esta máquina se incremente
    • Ilustración 56 – Corte transversal patente 514169 – Motor reciprocante tapa transparente, el pistón “B” en color rojo es contenido por el cilindro en color cian (azul claro) y embolo “J” es contenido por el cilindro formado dentro de las partes en verde “I”, la entrada de aire “L” de alimentación se encuentra por el lado izquierdo en color verde claro, el pistón “B” y el embolo “J”
    • Ilustración 57 – En la izquierda podemos ver una motor armado y en la derecha una máquina idéntica desarmada en la que se observan todas las partes
    • Ilustración 58 – Dos motores, en la izquierda hay uno armado y en la derecha otro idéntico desarmado mostrando todas sus partes
    • Ilustración 59 – Condensador, una interpretación del plano entregado por Tesla en su patente 567818
    • Ilustración 60 – Imagen genuina de la patente 567818 condensador eléctrico, en este libro se modelo la figura 2, asumiendo que el condensador alli representado tenia una base cilindrica, sin embargo la imagen original de la patente podria también tener una base rectangular o incluso cuadrada
    • Ilustración 61 – Despiece del condensador eléctrico, de izquierda a derecha, contenedor metálico de base cilíndrica, en el centro se aprecia en color cobre el conector superior, la tapa en madera, los electrodos metálicos en el interior, la tapa inferior del condensador y el terminal inferior, al lado derecho se visualiza el dieléctrico el material seleccionado para este dieléctrico era “gutapercha”
    • Ilustración 62 – Despiece del condensador eléctrico en la que se le ha dado un giro al electrodo interno, de izquierda a derecha, contenedor metálico de base cilíndrica, en el centro se aprecia en color cobre el conector superior, la tapa en madera, los electrodos metálicos en el interior, la tapa inferior del condensador y el terminal inferior, al lado derecho se visualiza el dieléctrico el material seleccionado para este dieléctrico era “gutapercha”
    • Ilustración 63 – Modelo patente 685012 – Medios para incrementar la intensidad de las oscilaciones eléctricas
    • Ilustración 64 – Patente 680125 imagen original, B son los envases dentro de los cuales se contiene un refrigerante, A es la bobina primaria y D la bobina secundaria, que tiene dos extremos uno extendido hacia arriba y el otro conectado a tierra “C”
    • Ilustración 65 – Patente 685012 – Modelo donde se aprecia mejor refrigerante dentro del envase, dos placas que representan la tierra, y las bobinas respectivas de cada uno de los circuitos transmisor y receptor
    • Ilustración 66 – Patente 685012 acercamiento al envase contenedor del refrigerante, el compuesto químico que sugiere Tesla es aire líquido
    • Ilustración 67 – Vista inferior modelo patente 685012 – se aprecia la bobina en espiral plana y su conexión a tierra que es representada por la placa cuadrada.
    • Ilustración 68 – Patente 685012 sobre la mesa, en la actualidad con la tecnología CGI es más difícil distinguir las imágenes reales de las virtuales
    • Ilustración 69 – Modelado 3D de la patente 1119732, esta imagen corresponde con el corte transversal mostrado en la patente original, se distingue en color azul oscuro el alambre de la bobina externa, un soporte para ese embobinado primario, luego en la parte centrar junto a las dos líneas verdes se muestran el embobinado secundario, que está dividido en dos partes formando círculos concéntricos, en la parte superior se puede apreciar un corte transversal del toroide que sostiene 1630 semiesferas metálicas que le dan a ese cúpula metálica una sobre saliente área total.
    • Ilustración 70 – Patente 1119732 original
    • Ilustración 71 – Cúpula toroidal vista desde la parte superior, toda la cúpula está rodeada de aproximadamente 1891 semiesferas
    • Ilustración 72 – Cúpula toroidal de la patente, este modelo 3D se ciñe con un alto grado de precisión a las proporciones mostradas en la patente
    • Ilustración 73 – Cúpula toroidal vista desde la parte superior en un ángulo de 45 grados con respecto al suelo
    • Ilustración 74 – Toroide de la cúpula de la bobina de Tesla que sigue el diseño original de Tesla
    • Ilustración 75 – Este es el toroide sobre el cual se fijan las miles de semiesferas ya mencionadas, se muestra una separación entre las dos mitades tal como en el diseño original de Tesla
    • Ilustración 76 – Modelo 3D del toroide en la cúpula donde se aprecian mejor las dos mitades que le conforman
    • Ilustración 77 – Esta vista de este modelo, corresponde con la base de la bobina de Tesla, se destaca aquí las dos bobinas, con una de ellas (la azul) distribuida en dos secciones dando como resultado tres diámetros diferentes en las dos bobinas
    • Ilustración 78 – Así luciría este aparato transmisor en una zona desértica.
    • Ilustración 79 – Aparato transmisor de energía eléctrica y al fondo una imagen del planeta marte, planeta desde el cual Tesla afirmo haber recibido señales
    • Ilustración 80 – Modelo 3D de la patente 1061206, sobre uno de sus ejes verticales el modelo es simétrico, y la cara frontal mostrada aquí bien podría ser la cara posterior y viceversa
    • Ilustración 81 – Imagen original de la patente 1061206 Turbina
    • Ilustración 82 – Turbina, con una de las tapas removidas en la que se puede visualizar la disposición de los discos metálicos que provocan el movimiento en el eje central
    • Ilustración 83 – Turbina con armazón plástico
    • Ilustración 84 – Turbina con armazón de plástico, dentro se visualiza el eje y los discos rotatorios
    • Ilustración 85 – Discos de la turbina en plástico, en color naranja -café, en rojo se distinguen los separadores entre los discos, en color gris metálico los ejes y las tres varillas de ajuste de los discos
    • Ilustración 86 – Discos de la turbina y eje
    • Ilustración 87 – Otra vista de los ejes de la turbina
    • Ilustración 88 – Cilindros giratorios de la turbina en plástico
    • Ilustración 89 – Los dos discos externos tienen unas pestañas que sobre salen el fluido pasa de una forma especial en este punto
    • Ilustración 90 – modelo 3D de la fuente de Nikola Tesla patente 1113716
    • Ilustración 91 – Imagen original de la patente 1113716. El modelo de esta figura es el representado en este libro
    • Ilustración 92 – Imagen original patente 1113716, hoja 2
    • Ilustración 93 – Indicador de velocidad, en este corte transversal del modelo de la patente podemos apreciar en color violeta el eje desde el cual se transfiere el par de torsión al cilindro en color azul claro de la parte interior del instrumento, en el mismo punto central y muy cerca dl ya mencionado cilindro de color azul está representado por su corte en color verde oscuro el cilindro que es arrastrado por el aire entre situado entre los dos cilindro verde y azul, el cilindro verde tiene una tendencia a volver a su punto de origen debido al resorte que rodea el eje en color rojo.
    • Ilustración 94- imagen original de la patente 1209359 indicador de velocidad
    • Ilustración 95 – Corte transversal del modelo de la patente 1209359, se destaca la punta de medición en color blanco, los cilindros de color azul oscuro y verde oscuro que trabajan en conjunto por el aire que entre ellos se mueve
    • Ilustración 96 – Corte transversal del indicador de velocidad, se aprecia la disposición de los números indicadores
    • Ilustración 97 – Indicador de velocidad, en su interior se visualiza claramente el resorte que retorna a su punto inicial al cilindro indicador de velocidad
    • Ilustración 98 – patente 1209359 – Armazón de plástico
    • Ilustración 99 – Indicador de velocidad cubierta transparente
    • Ilustración 100 – Modelo realístico del indicador de velocidad se aprecia claramente los números y el indicador en color rojo, el instrumento se tomaba por el mango de color negro, apoyando la punta blanca en el eje a medir
    • Ilustración 101 – Modelo realístico del indicador de velocidad de la patente 1209359, una imagen vale más que mil palabras
    • Ilustración 102 – Vista transversal del indicador de velocidad, en la que podemos destacar el eje central en azul oscuro que trasmite el par de torsión al cilindro de color verde oscuro cuyo corte transversal se aprecia en el interior el centro del instrumento
    • Ilustración 103 – Indicador de velocidad acabado plástico
    • Ilustración 104 – Indicador de velocidad en acabado plástico, se removió la carcasa externa de este instrumento
    • Ilustración 105 – Indicador de velocidad 1274816, acabado en plástico de la parte frontal indicadora del instrumento
    • Ilustración 106 – Velocímetro de la patente mostrado con secciones triangulares
    • Ilustración 107 – Velocímetro y sus engranajes en el interior
    • Ilustración 108 – Imagen original de la patente 1274816

    Acerca de Biblioteca Enigmas

    Biblioteca Enigmas es un sitio en español que surgió en México el 9 de mayo de 2016, donde encontrarás información de referencia sobre fenómenos forteanos. El sitio se divide en tres secciones: Libros, Blog y TV/Radio con subsecciones cada uno.

    Ver También

  • Nikola Tesla

    El hombre que inventó el siglo XX

    No puedes copiar el contenido del sitio.