
Colón y el mapa Templario
La historia del Almirante es un eterno «caso abierto». Casi nada sabemos con certeza sobre él e, incluso, lo que sí es conocido tiene tantas lagunas que resulta difícil realizar afirmaciones sin riesgo. No está claro su origen y tampoco hay consenso sobre el lugar donde reposan sus restos.
En este libro, el lector encontrará la sorprendente posibilidad de que el Christóforo Colombo genovés no sea nuestro Cristóbal Colón; tendrá noticias sobre piratas, sobre documentos robados y sobre textos falsificados. Encontrará menciones a mapas misteriosos, a los caballeros templarios y a cartógrafos judíos a sueldo de esos mismos monjes. Descubrirá oscuros amoríos, biografías amañadas y conspiraciones cortesanas.
En las noches del 6 y del 9 de octubre de 1492, los marineros que integraban la primera expedición colombina estuvieron a punto de arrojar por la borda al Almirante porque sus promesas de encontrar tierra a 750 leguas se habían demostrado falsas. ¿Sabía el lector que fueron los hermanos Pinzón quienes evitaron la muerte de Colón? ¿Creyó realmente el Almirante haber llegado a las Indias? ¿Quiénes eran los indios blancos que encontró en América? ¿Y los enigmáticos hombres vestidos con túnicas blancas? ¿Y cómo supo cuál era el mejor itinerario de regreso? ¿Tenía, Colón, una información privilegiada y jugó con cartas marcadas? ¿Y su tumba?, ¿dónde está en realidad?
Un libro repleto de interrogantes que describen mejor que las afirmaciones, la oscura biografía de uno de los hombres más enigmáticos de todos los tiempos.
Sumario
- Un Expediente X histórico
- Capítulo 1: El Almirante a la luz de la ciencia
- Capítulo 2: ¿Christóforo Colombo?
- Capítulo 3: ¿Quién era Cristóbal Colón?
- Capítulo 4: Cartas marcadas
- Capítulo 5: En la Corte
- Capítulo 6: Colón y Beatriz
- Capítulo 7: Las Capitulaciones de Santa Fe
- Capítulo 8: Alonso Sánchez, el protonauta
- Capítulo 9: Martín Alonso Pinzón
- Capítulo 10: El primer viaje
- Capítulo 11: Los enigmas del descubrimiento
- Capítulo 12: El increíble tornaviaje
- Capítulo 13: Nuevas aventuras
- Capítulo 14: Las tumbas del Almirante
- Epílogo
- Bibliografía
- Pliego de Imagenes
- Sobre el autor

Crónica negra del grial
Los personajes de este libro son evangelistas desmemoriados o tergiversadores de la realidad; reyes de cuento que existieron en realidad, pero tal vez sin ser coronados; oscuros caballeros templarios que renegaron de la cruz mientras el poeta les convertía en custodios del Grial; cátaros que se llevaron a la hoguera su secreto; curas que encontraron tesoros y otros sacerdotes que fueron asesinados tal vez por saber más de lo conveniente; fanáticos nazis embarcados en expediciones arqueológicas que pudieran conceder al Reich la magia del Grial.
Tras la lectura de esta crónica negra es posible que se le emborrone la representación del Grial como el cáliz con el que Jesús instauró la Eucaristía en la llamada Última Cena.
¿Acaso es posible que el Grial existiera antes de Cristo? ¿Y si la Última Cena fuera una ceremonia de sabor pagano? ¿Tenían un Grial los celtas y otros pueblos? ¿Qué relación guarda ese mito con la legendaria búsqueda efectuada por los caballeros del rey Arturo? ¿Y si Arturo existió en realidad? De ser así, ¿Dónde estaba Camelot y dónde la mítica isla de Avalon en la que fue enterrado? ¿Qué Grial custodiaron los templarios o los cátaros si fueron condenados por la Iglesia y ejecutados? ¿Qué interés tuvo realmente en el Grial Heinrich Himmler y la siniestra Orden Negra de las SS?
«Este es un libro repleto de asesinatos, traiciones, mentiras, historias plagiadas y maquilladas después a gusto del credo dominante. Un libro en el que habitan dioses y hombres que ansiaron la inmortalidad de la que un día, según las leyendas, disfrutaron. Páginas pobladas por sacerdotes que arrinconaron a las sacerdotisas; por predicadores fanáticos que arengaron cruzadas contra druidas y otros infieles a sus ojos; por caballeros legendarios cuyas hazañas, a fuerza de ser cantadas por trovadores y poetas, se convirtieron en historia y por personajes históricos que, a fuerza de ser puestos en duda por los estudiosos, fueron tomados por legendarios».
Sumario
- Introducción
- Capítulo 1. La cena del Grial
- Capítulo 2. El Grial apócrifo
- Capítulo 3. El Grial antes de Cristo
- Capítulo 4. La historia perdida del rey Arturo
- Capítulo 5. Los versos del Grial
- Capítulo 6. El enigma templario
- Capítulo 7. El Grial templario
- Capítulo 8. El Grial cátaro
- Capítulo 9. Sangre Real
- Capítulo 10. Rennes-le-Château y el Priorato de Sión
- Capítulo 11. El Grial nazi
- Epílogo. El Grial en España
- Cerrando el círculo
- Bibliografía
- Nota final
- Álbum de fotografías
- Sobre el autor
- Notas

Las claves del código Da Vinci
En los últimos tiempos, la obra de Dan Brown, El Código Da Vinci, ha arrasado las listas de ventas de medio mundo. Sin embargo, en la historia real en la que se basa el citado autor, una trama clave para entender la historia oculta de los últimos milenios. Sociedades secretas, los descendientes de Jesús de Nazareno y María Magdalena, La Dinastía Divina de los merovingios, la orden del Temple y su gran secreto, los conocimientos del inquietante Priorato de Sión, y el Enigma de unos manuscritos con una documentación trascendental hallados a finales del siglo XIX en la localidad de Rénnes-le-Château, son parte de los argumentos que se ofrecen en esta obra, una investigación histórica sin parangón que nos ha de llevar a diferentes países, y que nos ayudará a entender mejor las claves del código de Da Vinci.
Las claves del Código Da Vinci. Edición extendida presenta un completo análisis gráfico de los secretos del cuadro de Leonardo, los manuscritos de Rénnes-le-Château y los lugares por donde trascurre la historia. Esta edición ilustrada incluye 32 páginas de infografías, fotos e ilustraciones que profundizan aún más en los misterios que abre la novela:
- (a) Análisis gráfico exhaustivo del cuadro “La Última Cena” de Leonardo Da Vinci, desvelando por vez primera todos y cada uno de los elementos extraños y ocultos que se hallan en esta.
- (b) Análisis gráfico de los extraños manuscritos de Rénnes-le-Château, con supuestas genealogías y mensajes encriptados.
- (c) Infográfias y mapas sobre los cuales se han plasmado meticulosamente los lugares destacados de la historia, con sus correspondientes claves ocultas, explicadas de manera clara y amena.
Sumario
- Las claves del Código da Vinci
- Cabeza fría… FERNANDO JIMÉNEZ DEL OSO
- Unas pinceladas… MARIANO FERNANDEZ URRESTI
- Que el pasado no interesa… LORENZO FERNÁNDEZ BUENO
- Primer Acto. EL REY
- Segundo Acto. SANGRE REAL
- Tercer Acto. GUARDIANES DEL GRIAL
- Cuarto Acto. BUSCADORES DE LA VERDAD
- Quinto Acto. GENEALOGÍAS SAGRADAS EN RÉNNES
- Sexto Acto. EL PRIORATO DE SION
- Bibliografía
- Sobre los autores
- Notas

La tumba de Verne
«El autor nos sumerge desde la primera página en un universo particular, plagado de infinidad de referencias, que encandilará a cualquier lector aficionado a la buena narrativa de misterio y que, sin duda alguna, ocupará un lugar destacado en la biblioteca de todo buen seguidor de las andanzas de Holmes y su inseparable Watson».
El 9 de marzo de 1886, Gaston, sobrino de Julio Verne, disparó sobre su tío. Más de un siglo después, el periodista Miguel Capellán descubrirá horrorizado los verdaderos motivos del atentado mientras trata de descifrar el secreto que oculta la tumba del novelista.
Gerardo García Ávalos, maestro jubilado y autor de libros sobre misterios, recibe un documento insólito remitido por alguien que dice llamarse Nemo. La información revela aspectos inéditos de la vida de Julio Verne, entre ellos su pertenencia a una sociedad literaria vinculada a una orden secreta desconocida y que ha manejado los hilos de cambios transcendentales de la Historia. El confidente asegura que aquella información es extremadamente peligrosa.
Ávalos se dispone a descubrir la identidad de Nemo cuando muere en extrañas circunstancias. El periodista Miguel Capellán, amigo de Ávalos, y Alexia, la única hija del maestro, se verán envueltos en una increíble aventura cuando deciden desenmascarar al enigmático Nemo.
Su investigación, que les conducirá hasta la tumba de Julio Verne, se convertirá en un viaje tan extraordinario que bien pudiera haber sido escrito por el propio novelista. Un viaje no exento de peligros, nada imaginarios, pues alguien parece muy interesado en impedir que localicen el último gran secreto de Verne, un manuscrito inédito del famoso escritor.
Sumario
- La tumba de Verne
- Equipaje imprescindible para un viaje extraordinario
- Parte 1
-
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- La carta
- 6
- 7
- La carta
- 8
- 9
- 10
- La carta
- 11
- La carta
- 12
- 13
- La carta
- 14
-
- Parte 2
-
- 1
- La carta
- 2
- La carta
- 3
- La carta
- 4
- La carta
- 5
- 6
- 7
- La carta
- 8
- 9
- La carta
- 10
- 11
- La carta
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
-
- Epílogo
- Nota final
- Autor
- Notas

Yo, Julio Verne
Yo, Julio Verne, revela a los cientos de miles de lectores del enigmático bretón la «cara oculta» de un hombre atormentado que se «suicidó» por el trabajo.
- ¿Fue Verne un profeta de la ciencia?
- ¿Cuántos de sus lectores han descubierto la subterránea y esotérica lectura de sus libros?
- ¿Supo qué hizo de abogado contra su voluntad y que trabajó en la Bolsa durante cinco años?
- ¿Quién reconocería en él a un fracasado en el amor y en el matrimonio?
- ¿Por qué fue víctima de un atentado?
- ¿Perteneció a una oculta hermandad iniciática?
Julio Verne, fanático de los enigmas, murió en 1905. Su tumba, en opinión de J. J. Benítez, constituye su último y gran criptograma. El mensaje de la sepultura de Amiens, como la propia vida de Verne, le estremecerá.
Sumario ∴
- Introducción
- Yo, JULIO VERNE
- Confesiones del más desconocido de los hombres
- Capítulo 1
- Donde empiezo a escribir para mí.
- ¿Qué sé yo de Julio Verne? Un «lapsus» en el certificado de nacimiento.
- La lectura de los astros.
- Elegido de los dioses.
- Mi próxima reencarnación
- Capítulo 2
- En el que hablo de mis defectos (solo de algunos).
- «El cubo vacío siempre está encima.»
- Burgués de nacimiento y crianza.
- Me acuso de «no haber vivido».
- Vanidoso y cojo: ¿puede haber peor castigo?
- Capítulo 3
- El origen de los Verne y de los Allotte.
- De cómo he vencido al inmortal Hornero.
- Un noble arquero en la familia.
- Mi origen judío: una patraña 54
- Capítulo 4
- En el que cuento algo de mi infancia.
- De cómo el muelle Jean-Bart despertó mi pasión por la mar.
- Un encuentro que jamás conté.
- Mi primera maestra, heroína entonces y después.
- El azar, una blasfema palabra
- Capítulo 5
- Verne, el «profeta de la ciencia».
- Pero si yo no inventé nada.
- Un muelle, un cofre, una moderna Penélope y un tío pintor: no busquéis otras claves.
- «El rey del recreo.»
- Otro gran secreto: lo mío es pintar
- Capítulo 6
- Un padre liberal y romántico habría modificado mi destino.
- En mi casa no hubo amor, sino sumisión.
- Un reloj «gobernó» la familia.
- La ley del mayorazgo
- Capítulo 7
- En el que doy fe que no me fugué por amor.
- «La Coralie», única respuesta posible a mi padre.
- El ridículo, más doloroso que los azotes.
- Caroline o la magia del primer amor
- Capítulo 8
- Donde cuento mi “despertar» literario.
- Una erupción cutánea que me hizo dudar del Dios de mi padre.
- Mi declaración a Caroline, un fracaso decisivo.
- A las puertas de París
- Capítulo 9
- Lágrimas sobre el Loira.
- París: la fascinación de las librerías.
- Caroline me empuja hacia mi destino.
- Nantes no te merece.
- La execrable boda de mi prima.
- El retorno a París: un plan premeditado.
- Cien francos al mes, un estómago vacío y un traje compartido.
- «Azafrán», una palabra mágica
- Capítulo 10
- La emoción de la primera obra impresa.
- Donde profetizo, sin saberlo.
- Pierre Verne muere para Julio Verne.
- Clases de derecho, cartas para soldados analfabetos y comida caliente en los burdeles.
- El teatro lírico y sus cien francos me salvan.
- Todo se lo debo al periodismo.
- Así nació la «novela de la ciencia»
- Capítulo 11
- Donde descubro que el club «La cena de los once sin mujer» fue una farsa.
- A la caza de la rica heredera.
- Mi salud se resquebraja.
- Mi padre se rinde y yo me libero del teatro
- Capítulo 12
- Un piano por veinticinco francos.
- Nunca fui un escritor de verdad.
- Donde me profetizan que seré cornudo.
- Un 9 de mayo fatídico.
- Honorine, la de los pechos interminables.
- Un plan perfecto y fríamente engrasado.
- El Gran Patriarca se opone a mi boda.
- Cincuenta mil francos me convierten en agente de Bolsa.
- «Uniforme» para mi «entierro»: traje blanco y guantes negros
- Capítulo 13
- E1 del «no supersticioso, con mala suerte».
- Un secreto del viaje de bodas.
- Honorine o un globo con excesivo lastre.
- Donde mi esposa confunde a Caroline con la Venus de Milo.
- Sigue la mala suerte: mi primera navegación y los reproches de Honorine.
- Un Julio Verne mozo de cuerda.
- El certero ojo de un cazador
- Capítulo 14
- Donde cuento mi providencial descubrimiento de Allan Poe.
- A punto de perder el tren.
- Mi hora no había llegado.
- Segundo viaje, abortado en Dinamarca.
- Honorine «expulsa».
- Nadar o de cómo la providencia sabe tocar todas las flautas.
- «¡El globo…, solo tu globo!»
- Capítulo 15
- En el que descubro que estoy en un capítulo mágico.
- Quince necios me rechazan.
- Hetzel o la mano izquierda de Dios.
- Mi segunda y escatológica entrevista.
- «Hágame de esto una verdadera novela.»
- Donde me caso por ciento veinte mil francos.
- Ha nacido Julio Verne
- Capítulo 16
- La historia de seis contratos.
- Despojado de casi todos mis derechos.
- Tres libros al año durante nueve años.
- Y los lameculos me acusan de mercantilista.
- Jamás me arrepentí: Hetzel fue mi segundo padre
- Capítulo 17
- Un juego macabro.
- Éxito = fracaso.
- Michel, golpeado a los cuatro años.
- De cómo nació nuestro mutuo odio.
- Sanatorio, cárcel y destierro para mi hijo.
- A los diecisiete años, rumbo a la India.
- Nadie lo supo: me apuntó con una pistola.
- Una boda sin mi consentimiento.
- Rapta a una pianista de dieciséis años.
- La reconciliación
- Capítulo 18
- En el que hago saber que viajé y mucho.
- Un barco, la solución para huir de Honorine.
- ¡Destino burlón!: el Saint Michel II llegó gracias al teatro.
- Verne «versus» cagalera.
- Cincuenta y cinco mil francos por el Saint Michel III.
- Mi último y glorioso crucero por el Mediterráneo
- Capítulo 19
- Uno de mis secretos: Anne.
- De por qué abandoné París y me instalé en Amiens.
- «Mi marido se me escapa de las manos.»
- Anne murió de amor. Verne eligió el «suicidio» por el trabajo.
- Fue el destino quien me dejó cojo.
- Solo lamento la pésima puntería de mi sobrino
- Capítulo 20
- No tengo «negros» a mi servicio.
- Un as en la manga del destino.
- El más singular regalo de cumpleaños.
- Me votaron 8 591 culos de plomo.
- Mata a ese perro; es un crítico.
- Aunque lo parezca, nunca escribí para la juventud.
- ¿Yo, un plagiador? Ni «dios», ni «profeta de la ciencia»: todo estaba inventado.
- En mi obra falta «alguien» y «algo».
- ¡Culos de plomo, descifrad mi último enigma!
- Apéndices
- Algunas de las muchas cosas que se han dicho sobre Julio Verne
- Análisis grafológico de Verne
- Relación de novelas que constituyen los «viajes extraordinarios» de Verne
- Sucesos destacados relacionados con la vida y obra de Verne
- Obras consultadas
- Índice onomástico

Jesús vivió y murió en Cachemira
Jesús vivió y murió en Cachemira, exponer la posibilidad de que Jesús no muriera en la cruz, sino que, una vez curado de las heridas causadas por la crucifixión, emprendiera la huida hacia el Este, en busca de las tribus perdidas de Israel. Jesús habría llegado así a Cachemira, en donde comenzaría una nueva vida y moriría -a edad muy avanzada- de muerte natural. Tu tumba se venera hoy en Srinagar, capital de Cachemira.
Además de la tumba propiamente dicha, una serie de nombres toponímicos dan fe en Cachemira del paso de Jesús.
Por otra parte, en Pakistán y a escasos kilómetros de la frontera con Cachemira, se ha localizado la tumba de María, madre de Jesús, quién le habría acompañado en su huida hacia el este. No soportando las penalidades del viaje, habría muerto en el camino, ya muy cerca del punto de destino.
Existen testimonios que hacen suponer que Jesús eligió este lugar para emprender la segunda etapa de su vida, por cuanto ya habría estado aquí durante los años en que la historia occidental no puede dar fe de sus actividades. Pero sí pueden darla, en cambio, textos históricos localizados en la lamasería tibetana de Lhasa y en lamaseria Hemis, en Ladakh (Cachemira).
Además de las tumbas de Jesús y María, una reducida comunidad judía aislada en la montaña viene custodiando en Cachemira, desde hace 3500 años, la tumba de su astral Moisés, del que igualmente hablan nombres toponímicos, conservándose incluso allí, la llamada “piedra de Moisés”.
Edición corregida y extendida por Biblioteca Enigmas.
Sumario ∴
- JESÚS VIVIÓ Y MURIÓ EN CACHEMIRA
- Agradecimientos
- Exordio a la edición de 1989
- Prefacio a la edición de 1984
- Introducción
- Un hombre valiente
- Prólogo
- El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona?
- El silencio evangélico
- El hallazgo de Nikolai Notovitch
- Primer viaje de Jesús a la India
- De la cruz a Cachemira
- Pilato simpatiza con Jesús
- Jesús no murió en la cruz
- La Síndone de Turín
- Jesús sale vivo del sepulcro
- La segunda vida de Jesús
- En busca de las tribus perdidas de Israel
- Jesús. Objetivo: Cachemira
- María, enterrada en Pakistán
- El «prado de Jesús», portal de Cachemira
- Jesús, radicado en Cachemira
- Diálogo de Jesús con el rey de Cachemira
- Jesús, padre de familia
- La muerte de Jesús en Cachemira
- La tumba de Jesús en Cachemira
- Decreto oficial referido al Rozabal
- Ladakh, tierra de Jesús y de cristianos
- La crucifixión de Sandiman
- Comprobación cronológica
- Moisés, enterrado en Cachemira
- La tumba de Moisés
- Lugares de Cachemira que llevan el nombre de Moisés
- La piedra de Moisés
- El «bastón de Moisés», también conocido como «bastón de Jesús»
- Jesús y Buda, personajes paralelos
- Jesús y los mayas
- El «bastón de Moisés», también conocido como «bastón de Jesús»
- El movimiento Ahmadiyya
- Bibliografía
- Personas relacionadas con el tema de este libro
- Doy fe
- Itinerarios
- Apéndice 1
- Congreso mundial en Londres
- Prohibido ir a Londres
- Aportaciones
- Resolución
- Apéndice 2
- ¿Profeta o Dios?
- Sobre el autor
- Notas

Desapariciones misteriosas
Escrita por Patrice Gaston y publicada originalmente en francés con el titulo “DISPARITIONS MYSTÉRIEUSES : le cosmos nous observe” por la editorial Robert Laffont en la colección “Les Énigmes de l’Univers” en el año 1973.
Para el año 1975, en el mes de junio, se publicó en esta colección con una traducción por Pablo Fernandez-Florez con el titulo Desapariciones misteriosas.
Trata de exponer inexplicables desapariciones sin explicaciones de barcos, coches, aviones, individuos o incluso destacamentos militares enteros.
¿Acaso somos gobernados por seres extraterrestres?
El autor con un trabajo de investigación se propone a suministrar una nueva visión de estos hechos exponiendo sus resultados y conclusiones.
Sumario
- PROLOGO
- I. FORMIDABLES ENIGMAS DEL MAR
- Tripulaciones desaparecidas, 19. — Ningún indicio de lucha, 22. — Luces en la Mary Celeste, 25. — Una cosa muy extraña, 30. — Más interesados por los hombres que por el cargamento, 33. — Desarbolados o agujereados por “algo”, 38. — Barcos que se desvanecen en los océanos, 40. — Ha desaparecido un acorazado, 43. — Unos buques misteriosos, 49. — Luces fantásticas bajo las aguas, 54. — Submarinos en peligro, 58. — Los militares, acorralados, 63.
- II. DESAPARICIONES EN LOS CONTINENTES
- Desaparecen familias enteras, 66. — Aspirados por el cielo, 69. — Coches y pasajeros, 71. Crónicas de lo extraño, 77. — Ciudades prohibidas, 79. — Desaparecen centenares de hombres, 81. — Fantasmas entre nosotros…, 85. — Los días negros, 89.
- III. ABSORBIDOS EN SILENCIO
- Nubes inquietantes, 93. — Las radios permanecieron silenciosas, 97. — Desapariciones en serie, 101. — Enfrentados con lo desconocido, 105. — El misterio de la escuadrilla desaparecida, 107. — Se levanta el velo, 111. — Circunstancias idénticas, 112. — Gigantes del aire, absorbidos, 114. — Un fenómeno planetario, 116. Los testigos, 120.
- IV. EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
- El misterio de las trombas, 125. — Un desafío a las leyes establecidas, 129. — El cuarto trastero de los investigadores, 132. — Proceso de normalización, 134. — Una locura muy cómoda, 136. — El testimonio único de un desaparecido, 139. — Los seres cósmicos, 144. — El escamoteo es total, 147. — Accidentes inexplicables, 149.- Ingenios piratas, 153. — La ley del silencio, 156. — Un rayo imposible, 160. — Curiosas aberraciones, 164. — El secreto está bien guardado, 166.
- V. LOS DESAPARECIDOS DEL ESPACIO
- Perdidos en el éter, 169. — Cápsulas espaciales en peligro, 171. — Papá Noel y vampiro galáctico, 173. — Una vida fantástica, 177. — Cráteres que desaparecen, 180. — La pesadilla de los astrónomos, 181. — Una herejía en el siglo XX, 183. — Los planetas negros, 188. — Oleadas de luz intermitente, 192.
- VI. DESAPARICIONES Y FENÓMENOS
- La ilustración de una voluntad, 198. — Fenómenos insólitos y cataclismos, 201. — La luz Palatina, 204. — Exprimidos como limones, 206. — Cosmos y catástrofes, 210. — Se domestica el Globo, 211. — Un fenómeno acosado, 214. — Una historia paralela, 217. — El juego cósmico, 219. — Unas zonas de desapariciones, 224. — Recogidos como fruta madura, 227. — La integración cósmica, 229.
- VII. LOS MUNDOS INVISIBLES
- Televisión cósmica, 234. — Hipnosis clandestina, 236. — A la escucha de los seres cósmicos, 238. — Ante los ojos asustados de los científicos, 241. — Los lugares malditos, 244. — El Coco y compañía, 247. — Los investigadores mueren pronto, 250.

Vampiros, príncipes del abismo
Príncipes del abismo no es un tratado sobre vampirismo. Es la crónica de una búsqueda personal de varias décadas en torno a un fenómeno, un mito o una leyenda que ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos.
Un fenómeno plagado de mentiras y fábulas, pero también de inquietantes realidades. Una de las tesis principales de este volumen escrito por Juan Antonio Sanz es que el vampirismo está íntimamente relacionado con la magia negra y con la búsqueda de la inmortalidad a cualquier precio.
En este sentido, es la sangre la esencia fundamental que asegura esa inmortalidad y, por tanto, no solo debe contemplarse como un alimento de los “no-muertos”, sino como la piedra filosofal de su transformación. Un libro plagado de historias, escrito y pensado para los lectores más curiosos.
Sumario
- A MODO DE INTRODUCCIÓN: PASIÓN POR UN MITO
- POR TIERRAS DE VAMPIROS
- Un viajero perdido por Transilvania
- Sighisoara de los sepulcros
- Rumanía, crisol de vampiros
- Las montañas de los brujos
- GRECIA, EN EL ORIGEN; RUSIA, EN LOS CONFINES
- De vrykolakas y otros seres espantosos en la Hélade
- El upir y el chamán. Engendros de las estepas, bosques y montañas
- Dos vampiros eslavos: el vurdalak y el viy
- EL TERROR VIENE DE ORIENTE
- Demonios chupasangres y vampiros saltarines en la Ruta de la Seda
- Peregrinos, monjes, bosques siniestros y zorros vampiros de Japón
- EPIDEMIAS DE VAMPIROS EN LA VIEJA EUROPA
- Unas disquisiciones etimológicas
- Las pandemias del horror. Plagas y sed de sangre en el siglo XVIII
- Tempestad vampírica en Serbia
- CAZADORES, UPIRÓLOGOS Y LITERATOS
- Los asesinos y mutiladores de vampiros
- Un cazavampiros español en Rumanía
- Sabios tras el rastro de los revinientes
- Van Helsing, némesis de los no muertos
- Fantasmagorías en una villa suiza y criaturas reanimadas
- LOS DEMONIOS DEL NUEVO MUNDO
- Los vampiros de Nueva Inglaterra
- El notable y horripilante caso de Mercy Brown, la vampira de Rhode Island
- Un terror más viejo que las montañas
- La isla de las tormentas
- VAMPIROS Y OCULTISMO
- Drácula es una novela ocultista
- Los espíritus de la noche
- La misteriosa Orden del Dragón
- Sonámbulos de las tumbas
- Una sinfonía del horror
- EPÍLOGO: SON LEYENDA
- BIBLIOGRAFÍA

Vampiros: El oscuro mundo de los “no-muertos”
Los vampiros son de las criaturas más fascinantes y complejas en trascender las historias y mitologías de casi todos los pueblos del mundo para convertirse en auténticas figuras prominentes de la cultura popular actual. Protagonistas de series de TV, películas, videojuegos, literatura y hasta música, los vampiros son un modelo arquetípico de todos los placeres humanos y todos nuestros deseos sobrenaturales, e indudablemente para muchas personas, un modelo a seguir de hedonismo y libertad totales.
Este libro es para todas esos miles de personas que sienten pasión por todo lo relacionado con el mundo de los wurdalaks, upiros, vampiros, o sencillamente los “no-muertos”, esas oscuras y misteriosas criaturas que, en un solo personaje unen héroe y villano; muerte y sexualidad, terror y pasión, leyenda e ¿historia?
Sumario
- Dedicatoria
- Prólogo
- Pequeña explicación de este libro antes de leerlo
- Primera Parte
- I. Los vampiros a través de la historia y las diferentes culturas antiguas
- II. Tras las huellas del sangriento dios Zalmoxis, y su cadena vampírica
- III. Un viaje personal a Venecia, la capital vampírica de Europa: Canales, maldiciones, sectas vampíricas y la tumba de una mujer vampira.
- IV. Dos casos estremecedores y que dan qué pensar
- V. Galería de vampiros famosos
- VI. Drácula versus Vlad Tepes. A contracorriente del vampirismo oficial o la otra historia de Drácula
- Segunda Parte: El Vampirismo en tierras españolas VII. España, ¿tierra de vampiros?
- VIII. Supuestos casos de vampirismo en la España medieval y. barroca
- IX. Algunos otros extraños casos
- X. El polémico “ataúd viajero y maldito”. Algunos años más tarde…
- XI. Más asesina que vampira: Enriqueta Martí, la Vampira de Barcelona. Una asesina a las órdenes de una burguesía podrida XII. Y después de Drácula y los Cárpatos… La historiadora y los Pirineos y sus vampiros
- XIII. Vivos, alegres, jóvenes, pero con pasiones vampíricas
- XIV. Cuando el Drácula español pisoteó al Drácula “Made in USA”
- Epílogo
- Bibliografía

Historia natural de los vampiros
El hombre del siglo XX, de la era de la ciencia y los descubrimientos, vive, a pesar de todo, rodeado de misterios e interrogantes. Tales enigmas pueden tener su origen remoto en los primeros pasos de la historia de la humanidad; otros se han forjado a lo largo de ella.
La obra no solo se limita a la simple exposición del vampiro como un ícono de la literatura y del cine, sino que de verdad explora el mito a nivel mundial, como es posible encontrarlo desde Europa hasta las islas de la Polinesia, destacando los grotescos vampiros chinos.
También se agregan descripciones del mito en EE.UU. anteriores al siglo XX que son realmente turbadoras, el tema más interesante es que retoma a los “vampiros humanos o reales” como Madame de Bovary y Gilles de Rais, que entregaron su bestialidad a desarrollar el mito en nuestra historia.
Sumario
- Introducción
- PRIMERA PARTE
- El vampiro humano o esponja psíquica: Orígenes
- SEGUNDA PARTE
- Características y prácticas del vampiro
- TERCERA PARTE
- El vampiro pagano
- CUARTA PARTE
- El vampiro en la cristiandad
- QUINTA PARTE
- El vampiro en la literatura
- SEXTA PARTE
- El vampiro como distracción
- SÉPTIMA PARTE
- El vampiro hoy
- Epílogo
- Apéndice del digitalizador
- Bibliografía

Tratado sobre los vampiros
A mediados del siglo XVIII, un sabio benedictino francés, Augustin Calmet, publicó un volumen sobre los no muertos que salen de sus tumbas para alimentarse con la sangre de los bolsillos. El tratado sobre los Vampiros de este auténtico monstruo de la erudición bíblica originó uno de los mitos que todavía hoy goza de mejor salud literaria y mayor atractivo popular: el vampirismo.
Sin la aportación de Calmet, sevreramemte cuestionado por el Padre Feijoo, Drácula no habría surgido de la pluma de Bram Stoker ni Polidori ni Sheridan Le Fanu hubieran creado sus monstruos chupasangres. Aquí está el origen del mal, el primer libro de vampiros de la historia de la literatura.
Sumario
- Tratado sobre los vampiros
- Los vampiros y el padre Calmet
- Prefacio
- 1. La resurrección de un muerto es obra únicamente de Dios
- 2. Resurrecciones de gentes que no estaban verdaderamente muertas
- 3. Resurrección de un hombre enterrado hacía tres años, resucitado por San Estanislao
- 4. Un hombre realmente muerto, ¿puede aparecerse con su propio cuerpo?
- 5. Resurrección o aparición de una muchacha muerta hacía algunos meses
- 6. Mujer sacada de la tumba
- 7. Llegamos ahora al examen de los revinientes o vampiros de Moravia
- 8. Muertos de Hungría que chupan la sangre de los vivos
- 9. Historia de un vampiro, sacada de las Cartas judías, carta 137
- 10. Otros ejemplos de revinientes, continuación del Espigador
- 11. Razonamientos del autor de las Cartas judías sobre los revinientes
- 12. Continuación del razonamiento del Espigador holandés
- 13. Narración extraída del Mercurio Galante de 1693 y 1694 sobre los revinientes
- 14. Conjeturas del Espigador de Holanda de 1733, nº IX
- 15. Otra carta sobre los revinientes
- 16. Pretendidos vestigios del vampirismo en la antigüedad
- 17. Revinientes de los países septentrionales
- 18. Revinientes de Inglaterra
- 19. Revinientes del Perú
- 20. Revinientes de Laponia
- 21. Retorno de un hombre muerto hacía unos meses
- 22. Excomulgados que salen de las iglesias
- 23. Otros ejemplos de excomulgados expulsados del seno de la tierra santa
- 24. Ejemplo de un mártir excomulgado expulsado del seno de la tierra
- 25. Hombre expulsado de la Iglesia, por haber rehusado pagar el diezmo
- 26. Ejemplos de personas que han dado signos de vida después de muertos y que se han retirado por respeto para dejar sitio a otros más dignos
- 27. Gentes que van en peregrinación después de muertos
- 28. Razonamientos sobre los excomulgados que salen de las iglesias
- 29. ¿Se descomponen los excomulgados en la tierra?
- 30. Ejemplos que muestran que los excomulgados no se descomponen, y que se aparecen a los vivos
- 31. Ejemplo de los retornos de los excomulgados
- 32. Brucolaco exhumado en presencia del señor de Tournefort
- 33. ¿Puede el demonio causar la muerte después de devolverle la vida al muerto?
- 34. Examen de la opinión que pretende que el demonio puede devolverle el movimiento a un muerto
- 35. Ejemplos de fantasmas que se han aparecido vivos y que han dado diversas señales de vida
- 36. Conjuro para causar la muerte practicado por los paganos
- 37. Ejemplos de conjuros entre los cristianos
- 38. Ejemplos de personas que se prometieron darse noticias del otro mundo después de la muerte
- 39. Extracto de las Obras políticas del señor abad de Saint-Pierre, tomo 4, página 57
- 40. Diversos sistemas para explicar el retorno de los revinientes
- 41. Diversos ejemplos de personas enterradas todavía con vida
- 42. Ejemplos de personas ahogadas que han vuelto sanas
- 43. Ejemplos de mujeres dadas por muertas, que luego han vuelto
- 44. ¿Se pueden aplicar estos ejemplos a los revinientes de Hungría?
- 45. Muertos que en la tumba mastican como los cerdos y que devoran su propia carne
- 46. Singular ejemplo de un reviniente de Hungría
- 47. Razonamiento sobre esta materia
- 48. Los vampiros o revinientes ¿están verdaderamente muertos?
- 49. Ejemplo de un tal Curma devuelto al mundo
- 50. Ejemplos de personas que se extasían a voluntad y que permanecen sin ninguna sensación
- 51. Aplicación de estos ejemplos a los vampiros
- 52. Examen de la opinión que pretende que el demonio fascine los aquellos a los que se aparecen los vampiros
- 53. Ejemplos de resucitados que cuentan lo que han visto en la otra vida
- 54. Las tradiciones de los paganos sobre la otra vida provienen de los hebreos y de los egipcios
- 55. Ejemplos de cristianos resucitados y devueltos al mundo. Visión de Vetino, monje de Augie
- 56. Visión de Bertoldo transmitida por Hincmar, arzobispo de Reims
- 57. Visión de san Fursí
- 58. Visión de un protestante de York y otras visiones
- 59. Conclusión de esta disertación
- 60. Imposibilidad moral de que los revinientes salgan de las tumbas
- 61. La resurrección de un muerto es obra únicamente de Dios
- 62. Notas sobre la disertación concerniente al espíritu aparecido en Saint Maur des Fossés
- 63. Disertación de un anónimo sobre lo que se debe pensar de la aparición de los espíritus, con ocasión de lo sucedido en Saint Maur en 1706
- Autor
- Notas

De la tierra plana al globo terrestre
En esta obra está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a contracorriente de la Iglesia, que la Tierra no era plana. La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad Media, entre el mito cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se derrumbó estrepitosamente.
El concepto `un nuevo mundo` define con exactitud el significado y las repercusiones que para la Europa de fines del siglo XV y principios del XVI, así como para la historia y el desarrollo de Occidente en general, representaron los viajes de españoles y portugueses a las tierras desconocidas de `más allá de la mar océano`.
Las incertidumbres, las necedades doctrinarias, el deterioro progresivo de una mentalidad anquilosada y vigente durante siglos, culminaron con el surgimiento de una nueva visión del mundo y con una nueva lectura de los autores de la Antigüedad y particularmente de las Sagradas Escrituras. En De la tierra plana al globo terrestre, está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a contracorriente de la Iglesia, que la Tierra no era plana.
La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad Media, entre el mito cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se derrumbó estrepitosamente. La imagen medieval de una tierra plana desaparecerá en los dos primeros decenios del siglo XVI, ante el nuevo concepto de `globo terráqueo`, definido con claridad por Vadianus (1515) y Margallo (1520). De este modo culmina un arduo y conflictivo proceso de transición de la mentalidad religiosa, fundada en el dogma de fe, a la mentalidad científica, que tiene por base a la experimentación.
Sumario
- Agradecimientos
- I. Introducción
- 1) La síntesis bíblico-cratesiana
- 2) La síntesis bíblico-aristotélica
- 3) La teoría de las cinco zonas
- 4) La controvertida cuestión de las antípodas
- 5) El ecúmene medieval
- 6) El libro de Juan de Mandeville
- 7) La Geografía de Ptolomeo
- 8) La imagen de la tierra en la ciencia europea durante el último cuarto del siglo XV
- II.
- 1) Abandono de la teoría de las cinco zonas: primera brecha en el paradigma de la cosmografía medieval
- 2) La teoría bíblico-aristotélica de las esferas del agua y de la tierra arruinada por la experiencia de los navegantes. Nacimiento de un nuevo concepto: el globo terráqueo.
- La evolución de la representación del mundo a partir de algunos mapas (finales del S. XV-principios del S. XVI).
- 3) Recuperación de la teoría cartesiana como modelo epistemológico para situar las nuevas tierras. Su metamorfosis en historia geológica.
- III
- 1) América: ¿litoral continuo o discontinuo? ¿Isla, continente, extremo de Asia o Nuevo Mundo?
- 2) Retorno a la teoría ptolemaica como modelo epistemológico para sostener la continuidad de América y de la tierra austral, luego de esta y del sudeste de Asia
- 3) La búsqueda de estrechos entre el Atlántico y el océano Índico
- 4) La construcción de las riberas del Pacífico
- Epílogo
- Bibliografía

La secta de la tierra plana
Este ensayo trata de ofrecer una respuesta a por qué en pleno siglo XXI ha regresado con fuerza la vieja y absurda teoría acerca de que vivimos en una Tierra Plana.
Sí: literalmente. Existen muchísimas personas en todo el mundo, actualmente, que creen que la Tierra no es esférica, sino plana, y que una gigantesca Conspiración trata de ocultárnoslo. Descubre todos los secretos sobre este extraña y lamentable asunto, y qué relación tiene o ha tenido a lo largo de la historia con varias sectas y movimientos extremistas.
El ensayo más completo sobre el asunto jamás publicado. Aprende sobre el planeta, y sobre qué le pasa por la cabeza a los terraplanistas.
Sumario
- PREFACIO
- ÍNDICE
- ADVERTENCIA
- LA TIERRA PLANA
- GEOLOGÍA ELEMENTAL
- LA GRAN PLANICIE
- EL SOL Y LA LUNA
- LAS ESTRELLAS
- LA GRAVEDAD
- AVIONES Y VIAJES
- SATÉLITES ARTIFICIALES
- MARCIANITOS Y DINOSAURIOS
- LA ANTÁRTIDA
- LA TIERRA PLANA EN LA HISTORIA
- LA TIERRA PLANA EN LA ANTIGÜEDAD
- HELENISMO PARA PRINCIPIANTES
- EL ORIGEN DEL BULO
- CONTRACULTURA VICTORIANA
- LA PRIMERA SECTA DE LA TP
- LA SOCIEDAD DE LA TIERRA PLANA
- TERRAPLANISMO, HOY
- LA SEGUNDA SECTA DE LA TIERRA PLANA
- PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿LA TIERRA ES PLANA FNORD?
- LOS MAPAS
- CONSIDERACIÓN INICIAL
- CARTOGRAFÍA BIZARRA
- MAPAS OFICIALES DE LA TP
- MOTIVOS PARA CREER
- LA RELIGIÓN EN LA TIERRA PLANA
- LA CONSPIRANOIA PROFUNDA
- LA TERCERA VÍA
- DECÁLOGO TERRAPLANIFICADOR
- TIERRA PLANA POP
- LOS SIMPSON Y LA TIERRA PLANA
- DOCUMENTALES PARA MENTES PLANAS
- DOMOS Y BIOSFERAS
- EL MÁGICO MUNDO PLANO DE DISNEY
- OPERACIÓN: LUNA
- Y MÁS CINE PLANO
- TERRAPLANISMO DE PAPEL
- MÚSICA PLANA
- MUSEO DEL PENSAMIENTO TERRAPLANISTA
- CODA

Duendes
DUENDES, espíritus vinculados a las casas y a los humanos.
Esta obra es un estudio pormenorizado sobre los escurridizos duendes españoles: quiénes son, dónde habitan, qué comen, cómo se divierten y cuántas variedades existen a lo largo y ancho de nuestra geografía. Podemos afirmar que es la investigación más completa y rigurosa que sobre estos diminutos seres (de cuya existencia algunos dudan) se ha realizado hasta hoy.
Este es un aspecto de nuestro folclore casi olvidado y relegado, rescatado por dos jóvenes investigadores que, con tesón, han ahondado en las costumbres, mitos y leyendas de cada comunidad autónoma, para presentarnos una visión de conjunto, y no meramente local, de la historia oculta de los duendes de España.
El presente libro es el primero de una trilogía, denominada “Guía de los seres mágicos de España”, que sobre nuestros peculiares “elementales” han elaborado los autores, abarcando desde personajes tan fantásticos y sugerentes como los duendes y todas sus familias, incluidos en este volumen, hasta el mundo de las hadas (con sus xanas, anjanas, mouras, encantadas, lamias, sirenas…), pasando por los gnomos, enanos, busgosos, trentis, idittus, diablos burlones, ujanos, etc., que formarán los dod volúmenes siguientes.
En resumen, una obra sorprendente, amena y exhaustiva, que, en sus tres tomos, nos brindará todo el paisaje de los seres mágicos de España.
Sumario
- 1. ANTES UNAS PALABRAS SOBRE EL MUNDO DE LA GENTE MENUDA
- Los elementales de Paracelso
- Las trece coincidencias
- Un cuento para abrir boca
- 2. COSAS QUE SE DEBEN SABER SOBRE LOS DUENDES DOMÉSTICOS
- Su confusión con los fantasmas
- ¿Por qué a un duende le resulta atractiva una casa?
- Tipología y variedad
- Pero ¿existen los duendes?
- Acerca del duende femenino
- El tabú de la sal y el gorro
- 3. LA IGLESIA Y LOS DUENDES-DEMONIOS
- El padre Martín del Río
- El padre Fuentelapeña
- El padre Benito Feijoo
- 4. CASAS ENDUENDADAS, ENCANTADAS Y POLTERGEIST
- Hogares que dan miedo
- 5. HABLEMOS DE TRASGOS
- Trasgo versus Diaño
- El Trasgo Asturiano
- El trasgo Cántabro
- El trasgo Gallego
- El trasgo Castellano-Leonés
- 6. HABLEMOS DE FOLLETS
- Els “follets” de Cataluña
- Els “follet” de Levante
- Els follets de Baleares
- 7. SOBRE OTROS DUENDES DOMÉSTICOS
- Los duendes Extremeños
- Los duendes Vasco-Navarros
- Los duendes Castellano-Manchegos
- Los duendes Canarios
- Los duendes de Aragón
- Los duendes Andaluces
- Los duendes de la Villa y Corte de Madrid
- Los duendes protectores de los niños
- 8. LOS DIABLILLOS FAMILIARES
- Servidores de un solo dueño
- Formas que pueden adoptar y procedencia
- Familiares Isleños
- Familiares Vasco-Navarros
- Más nombres para una misma familia. Castilla.
- Un caso especial
- 9. LOS DUENDES DAÑINOS DE DORMITORIO
- Los duendes vampirizantes (Efialtes)
- Los duendes lascivos (Íncubos)
- 10. LOS MINÚSCULOS MALIGNOS
- Se cuentan por miles
- Las romerías diabólicas
- Demachinos y Tangaraños
- Gaizkiñes y Ubenduas
- Malinos y Malignos
- 11. UN POCO DE MITOLOGÍA COMPARADA
- En todos los países cuecen habas
- Más coincidencias que diferencias
- Los brownies que vio Hodson
- Los farfadets que martirizaron a Berbiguier
- Los trasgos de Tolkien
- 12. EPÍLOGO
- Nota
- Un toque borgiano
- Bibliografía
- Autores
- Notas

La cara oculta de Felipe II
El Monasterio de El Escorial es el lienzo en el que se proyectan la figura, la política y todos los ideales de Felipe II. Y hasta cierto punto, el monasterio y sus variados significados permiten entender los acontecimientos y las aparentes contradicciones de su reinado. Un monarca tan emblemático como Felipe II no permite reducir su personalidad a los actos que emanan de su poder y de sus decisiones personales.
Juan G. Atienza, desarrollando al máximo su vocación de historiador, presenta la cara oculta de un rey universal capaz de transformar el entorno a su imagen y semejanza.
Sumario
- Prólogo
- 1. La cara escondida…
- 2. Reales encuentros…
- 3. A horcajadas…
- 4. Tratando de fijar…
- 5. Los jerónimos…
- 6. Claves simbólicas para una traza
- 7. La víctima propiciatoria y otras analogías filipinas
- 8. El mago Herrera…
- 9. El místico Arias Montano
- 10. Desde el año aciago de los once sietes
- 11. Un mundo de videntes, soñadores…
- 12. Las ligazones discretas…
- 13. El Sebastianismo portugués…
- 14. Para cerrar…
- Apéndice 1
- Apéndice 2
- Apéndice 3
- Apéndice 4
- Notas

Guia de los heterodoxos españoles
En esta obra, el autor Atienza intenta plantear una Guía de los Heterodoxos Españoles, a través de las ideas que sostuvieron los grupos y los personajes de los que habla.
Además, habrá de surgir, como inmediato planteamiento, la duda razonable de que unas determinadas ideas convertidas en creencias, en rito y hasta en culto, puedan detectarse y palparse en el pedazo de territorio donde se desarrollaron y emanaron al resto del mundo.
Para ello el autor afirma que todo sucedió en ciertos lugares espiritistas donde se gestaron; enclaves que, por su naturaleza mismo o por el rescoldo tradicional que albergaban el germen de certeza trascendente susceptible a transformarse en chispa de una idea, doctrina o luz que guíe un movimiento capaz de tomas formas coherentes y a distintos niveles, reales y sinceros.
Sumario
- Prólogo
- I ORÍGENES, MUERTE, GLORIA Y CAMINOS DE NUESTRO SEÑOR PRISCILIANO
- ITINERARIO 1.0: LA RUTA DE PRISCILIANO
- II LA INEVITABLE HETERODOXIA DE UN LARGO TRASVASE CULTURAL ITINERARIO 2.0: LA MALLORCA MORISCA DE LLULL
- ITINERARIO 3.0: LA CATALUÑA TENUEMENTE ISLÁMICA DE ANSELM TURMEDA
- ITINERARIO 4.0: LA GRANADA ESENCIALMENTE MORA DE ALFONSO DEL CASTILLO
- III LAS IMPUNES HETERODOXIAS DE UN ESPIRITUALISTA ESENCIAL: BENITO ARIAS MONTANO
- ITINERARIO 5.0: LOS ESPACIOS CLAVE DEL EXISTIR DE ARIAS MONTANO.
- UNA RUTA DE IDA Y VUELTA
- IV POR LOS HISTÉRICOS CAMINOS DE LA CONFUSIÓN CON DIOS: LAS BEATAS MÍSTICAS
- ITINERARIO 6.0: CIUDADES Y CONVENTOS
- V EPÍLOGO SIN RUTAS: LOS PUNTOS CARDINALES PARA VISITAR LOS FOCOS DE LA MÁS INMEDIATA HETERODOXIA ULTRAMONTANA
- GLOSARIO

Guía de los recintos sagrados españoles
La “Guía de los recintos sagrados españoles” es un libro que aparece en 1986 por la editorial Ariel en su colección “Guías de la España Insólita”.
En esta nueva guía de recintos sagrados el autor comienza definiendo que es un recinto sagrado y luego describiendo 14 lugares mágicos de los cuales para la gran mayoría no son muy conocidos dentro de España.
Bien documentado con fotos, dibujos y mapas, esta obra-guía complementa aún más su otros libros que ayudan a desglosar y dar luz a estos lugares que muchos deseamos algún día recorrer en el territorio español.
Sumario
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN A UNAS METAS: ¿QUÉ ES UN RECINTO SAGRADO?
- Meta 1: LA ERMITA DE SANTA MARÍA EN QUINTANILLA DE LAS VIÑAS
- Una pequeña puerta de acceso al Conocimiento.
- Meta 2: LOS PETROGLIFOS DE YECLA
- El humilde mensaje escondido de los sabios.
- Meta 3: LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA REAL DE SAR Una cuña hacia el centro de la Tierra.
- Meta 4: ELS CLOTS DE SANT JULIÁ
- El extraño trono sobre la colina.
- Meta 5: LA ERMITA DE SAN PANTALEÓN DE LOSA Los prisioneros de la piedra
- Meta 6: LA COLEGIATA DE CERVATOS Aproximación al templo del Amor.
- Meta 7: LA IGLESIA-CASTILLO DE SANTORCAZ El panal de más rica miel.
- Meta 8: EL PRIORATO DE SAN FRUTOS EN LA HOZ DEL DURATÓN
- La isla, el monte y la caverna.
- Meta 9: LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PISCINA El infante que marchó a la Cruzada
- Meta 10: LOS MIL Y UN CALVARIOS PENITENCIALES Las mil subidas al Monte Carmelo
- Meta 11: LA CAPILLA DE MOSÉN RUBI DE BRACAMONTE La logia de los adeptos.
- Meta 12: LA FUENTE GRANDE DE OCAÑA
- El templo de las aguas.
- Meta 13: LA IGLESIA DE ARCAS
- Retorno a la Arcadia Feliz.
- Meta 14 y última: LA MERINDAD DE SOTOSCUEVA
- El útero de la Gran Madre
- GLOSARIO

La meta secreta de los templarios
La meta secreta de los templarios es un completo ensayo de investigación sobre la aventura templaria medieval española. Juan G. Atienza, gran especialista en la materia y uno de los autores más leídos de España en este campo, recupera una historia, hoy en pleno auge, a partir de la escasa información existente sobre esta misteriosa Orden.
Una obra imprescindible para conocer todos los secretos de los guardianes de una tradición remota cuyos vestigios materiales se han perdido, pero cuyo recuerdo se mantiene latente en la memoria de los pueblos.
Un completo ensayo de investigación sobre la aventura templaria medieval en España. Juan García Atienza recupera una historia, hoy en pleno auge, a partir de la escasa información que existe acerca de la extraña Orden del Temple, estrechamente ligada a una tradición mágica. Desarrolla incógnitas que para muchos expertos y conocedores del tema son absolutamente secretas o, incluso, prohibidas.
Sumario
- PRÓLOGO AVENTURA PRIVADA DE UN FANTASMA
- INTRODUCCIÓN A LA DÉCIMA EDICIÓN
- PRIMERA PARTE
- 1 EL OTRO PODER
- 2 HAY UN MISTERIO, A PESAR DE TODO
- 3 LA CÁBALA Y TRES ENCLAVES TEMPLARIOS
- 4 ATLAS INCOMPLETO PARA UNA GEOGRAFÍA OCULTA
- 5 LOS VIGILANTES
- 6 DIOSES QUE ERAN SABIOS
- SEGUNDA PARTE
- 7 DONDE DA COMIENZO UN JUEGO CÓSMICO
- 8 DOS LEYENDAS PARA UNA ESTRUCTURA
- 9 LA LARGA MARCHA DE UN SECRETO SABER
- 10 EL ÁRBOL DE LA VIDA Y DE LA CIENCIA
- 11 LAS FAUCES DEL LEÓN
- 12 LA CARA Y LA CRUZ DE LA MEDALLA
- Notas

Leyendas del Camino de Santiago
El Camino de Santiago ha sido y es un fenómeno cultural, religioso y sociológico, posiblemente sin parangón en el mundo, a la vez que una experiencia individual de enorme calado para los peregrinos que, animados por un deseo de transformación interior y de encuentro con lo trascendente, han recorrido durante siglos la mítica ruta Jacobea, un camino plagado de claves simbólicas de profundo significado.
De entre estas claves, las leyendas que jalonan el Camino son precisamente las que con mayor vigor han perdurado en el tiempo, y que mejor han conservado la esencia de un mensaje oculto, de asombrosos milagros o fantásticos relatos mágicos, a menudo con el disfraz de sencillas historias.
En esta obra el autor, profundo investigador de nuestras raíces, nos muestra el Camino desde una perspectiva que provocará en el lector tanto el asombro como la curiosidad, y que permitirá al peregrino jacobeo, o simplemente al interesado:
- Revivir historias como la del escultor templario de Eunate con la serpiente y la piedra lunar.
- Recordar el don profético del pájaro Txori al cruzar Puente la Reina.
- Recrearse con el milagro de las abejas cuando descanse en San Juan de Ortega.
- Percibir tal vez el latido de las venas del Cristo de Burgos.
- Conocer la historia de los doce hijos de San Marcelo en Sahagún.
- Descubrir los sorprendentes y curiosos relatos que aún perviven sobre la llegada del cuerpo del apóstol a Galicia.
Un libro que a través de sus casi cien leyendas le guiará paso a paso por un Camino que, desde las cumbres pirenaicas hasta el «Finis Terrae», ha significado el sustento espiritual y cultural de Occidente y desvela al lector muchas de las razones profundas de este significado.
Sumario
- INTRODUCCIÓN
- I. EL CAMINO ARAGONÉS
- Las santas ejemplares
- El hospital de Santa Cristina
- La leyenda de San Adrián y Santa Natalia
- La leyenda de Santa Orosia
- El mito griálico
- Historia y leyenda del grial aragonés
- El origen de San Juan de la Peña
- Los huesos de San Indalecio
- Las santas ejemplares
- II. LOS ITINERARIOS NAVARROS
- Un tranco repleto de asombrosos descubrimientos.
- El monje que visitó la Eternidad
- El Maestro de todos
- Las princesas mártires
- Las llagas de Pedro de Tolosa
- La revelación de Nicolás Flamel
- El bordón de San Francisco
- Los pórticos gemelos
- Memoria carolingia
- El Cantar de Roldán
- El ejército de las doncellas
- La leyenda jacobea del Seudo-Turpin
- La batalla contra Aigolando
- El tributo cobrado
- El gigante Ferragut
- San Roldán y las dos moras
- Las piedras de Errolán
- La leyenda del hallazgo de Nuestra Señora de Roncesvalles
- Nuestra Señora del Río
- Muestrario de diablos, brujos, santos, pajarillos y otros seres inocentes
- La Fuente Reniega
- La historia de San Guillén y Santa Felicia
- El Cristo renano de Puente la Reina
- El pájaro Txori
- Duelo en el crucero de Cirauqui
- La doble lengua de San Román
- El peregrino falsamente acusado
- La reliquia del obispo de Patrás
- El ladronzuelo del Puy
- La historia de San Veremundo
- La historia del brujo de Bargota
- Un tranco repleto de asombrosos descubrimientos.
- III. LA RUTA RIOJANA
- Los santos utilitarios
- San Gregorio y las langostas
- La batalla de Clavijo
- El albañil descalabrado
- … donde cantó la gallina después de asada
- El milagro de las abejas
- El peso específico de la tumba de San Millán
- Vírgenes milagrosas
- La leyenda de Valvanera
- El castigo de Santa Columba
- Cuando el Niño Jesús apartó la mirada
- La leyenda de la paloma y el azor
- Los santos utilitarios
- IV. LA ANCHA CASTILLA
- Vivir del y para el peregrino
- El Cristo de Burgos
- El cofre del Cid Campeador
- El Papamoscas de la Catedral
- Los santos hospitaleros: San Lesmes y San Amaro
- El ángel que el Apóstol prestó a un peregrino de Poitiers bajo la forma de un asno
- Santiago del Espaldarazo
- Los páramos prodigiosos
- La leyenda de San Antón del Desierto
- Nuestra Señora de los Canteros
- El préstamo de los judíos
- San Telmo y sus fuegos
- La Virgen Blanca de Villalcázar de Sirga
- El ciego de San Zoilo
- Vivir del y para el peregrino
- V. LAS SENDAS LEONESAS
- Del mito al rito
- Doce santos polluelos de oro
- El reconocimiento de don Ponce
- La Virgen del Dado
- La Virgen del Camino
- El Paso Honroso de don Suero de Quiñones
- La antesala de la Gloria
- El sepulcro de Prisciliano
- Las Vírgenes hermanas
- La ermita de San José
- San Fructuoso o la soledad compartida
- Las hoces votivas de la Virgen de las Angustias
- La Virgen de la Encina
- Los nueve hermanos mineros
- El lago de Carucedo
- Los conejos de San Froilán
- Del mito al rito
- VI. LA CARRERA A COMPOSTELA
- De griales y transmutaciones
- El milagro griálico del Cebreiro
- El sueño de fray Anselmo
- La fuente de las Nereidas
- Las dos hermanas del castillo de Pambre
- La aparición de Santa María de Leboreiro
- La ciudad sagrada
- De los 30 loreneses y del difunto que el Apóstol transportó en una noche desde los puertos de Ciza a su Iglesia
- Del niño que el Apóstol resucitó en el bosque de los montes de Oca
- El ruego de Juan Tourón
- La confesión borrada
- Del caballero que fue liberado por el Apóstol en la hora de su muerte
- Cotolay
- El peregrino tentado por el Diablo
- El peregrino catalán liberado por el Apóstol
- El obispo brujo
- De griales y transmutaciones
- VII. MÁS ALLÁ DE COMPOSTELA
- Buceo en los orígenes
- Una celeste lluvia de estrellas
- La llegada a Galicia del Cuerpo Santo
- Los desembarcos del patriarca Noé
- Una barca de piedra y un pilar de mármol
- El estricto valor del símbolo
- El origen de la venera jacobea
- La leyenda del Pico Sacro
- La leyenda de Ponte Nafonso
- El oro y el pedernal
- La leyenda de San Andrés de Teixido
- La historia de San Amaro
- Buceo en los orígenes

La ruta sagrada
La guía más completa del Camino de Santiago y sus secretos, por el principal especialista de la España mágica.
El Camino de Santiago es la vía iniciática más representativa de Occidente. Desde el siglo XI, la cristiandad lo ha convertido en ruta de peregrinación purificadora, los buscadores de realidad superior que deseen ganar el Jubileo.
Pero, el Camino también ha sido recorrido por magos, alquimistas, místicos y cabalistas que han dejado su huella en múltiples lugares que jalonan la Ruta. Juan G. Atienza, escritor, investigador y viajero impenitente de la España mágica, nos descubre los secretos del camino sagrado que lleva a Compostela.
- Por qué la Ruta fue reverentemente recorrida tanto por santos como por herejes, judíos, cristianos y moros.
- Qué sentido cabe dar a sus símbolos.
- Cómo se debe interpretar su mensaje.
- Qué secretos saberes esconden sus monumentos arquitectónicos.
- Qué nos revelan las leyendas ocultistas, las costumbres insólitas, los juegos iniciáticos, los cultos a vírgenes descendientes de diosas prehistóricas y tantas otras señales inquietantes que encontramos a lo largo de su recorrido.
«Sistemático y riguroso, este libro desentraña las etapas de la peregrinación, ilumina los símbolos el caminante encuentra a su paso.»
INTEGRAL
«El libro más detallado y con más información de cuantos se han escrito sobre la famosa ruta mágica de Santiago.»
AÑO CERO
«Juan G. Atienza es el autor de la guía más completa del Camino de Santiago. Imprescindible para todo peregrino.»
Isabel de Armas (PRÓXIMO MILENIO)
Sumario
- Reflexión primera
- INTRODUCCIÓN
- 1. El mito jacobeo, una ortodoxia herética
- Recuerdos de un hereje, obispo y mártir
- El discreto nacimiento de un mito
- El mito, discreta clave de la historia
- Santiago, el buco emisario
- De la meta a los caminos, de estos al Camino
- Controles dogmáticos, sutilezas herméticas
- 2. El Camino y los signos de transformación
- La función más arcaica del Camino
- Una lenta y paciente siembra de signos
- 3. Con los pies pisando el suelo
- La reconstrucción interior
- Proyectos de futuro
- Muerte y resurrección en el Camino
- La paciente labor de buscar
- 1. El mito jacobeo, una ortodoxia herética
- LA GUÍA DEL PEREGRINO
- 4. El Camino desde Aragón
- Tranco 1: Desde Somport hasta Jaca.
- Tranco II: Desde Jaca hasta Yesa
- Tranco III: Desde Levre hasta Eunate
- 5. El Camino desde los puertos navarros
-
- Tranco IV: Desde Valcarlos hasta Pamplona Tranco V: Desde Pamplona hasta Puente la Reina
-
- 6. Los caminos del vino.
-
- Tranco VI: Desde Puente la Reina hasta Logroño
- Tranco VII: Desde Logroño hasta La Calzada
-
- 7. La senda de los constructores
- Tranco VIII: Desde La Calzada hasta Burgos
- 8. Por tierras de pan llevar
- Los secretos de un trecho sin misterios
- Tranco IX: Desde Burgos hasta Carrión de los Condes
- Tranco X: Desde Carrión de los Condes hasta León
- 9. Un alto en el camino: León, entre la memoria y el secreto
- 10. El laberinto de los montes sagrados
- Tranco XI: Desde León hasta Astorga
- Tranco XII: Desde Astorga hasta Ponferrada
- Tranco XIII: Desde Ponferrada hasta Cebreiro
- 11. La carrera a tumba abierta
- Tranco XIV: Desde Cebreiro hasta Santiago
- 12. Fin del trayecto: Apoteosis compostelana.
- 13. Más allá de Compostela
- Tranco final: Secretas cosechas del pasado.
- Albergues a lo largo del Camino Jacobeo
- 4. El Camino desde Aragón
- Bibliografía

Leyendas mágicas de España
Se ha dicho que cada país guarda gran parte de sus señas de identidad en el patrimonio cultural que subyace detrás de sus cuentos y leyendas tradicionales, transmitidas generación tras generación durante siglos.
Por tal motivo, el rescatar este acervo se convierte casi en una obligación para aquellos que han dedicado parte de su vida a rastrear las claves ocultas de nuestra historia.
Este es el caso de Juan García Atienza, un incansable investigador de nuestras raíces, que en esta obra nos guía a través de nuestras más hermosas, sorprendentes e inquietantes leyendas mágicas, recogidas a lo largo y ancho de la geografía española.
Desde historias de amor con seres de otros mundos, hasta construcciones hechas por manos invisibles, pasando por encantamientos y maldiciones, que aún hoy se afirma que perviven, sin olvidar episodios con claves alquímicas tan profundas como la historia de la muerte de don Enrique de Villena, se dan cita en esta obra imprescindible para comprender muchas de las corrientes ocultas que han diseñado esta realidad llamada España.
Sumario
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
- EL CAZADOR NEGRO: EIZTARI-BELTZA
- LAS PEÑAS MONTSERRATINAS
- L’Encantat
- El Cavall Bernat
- La roca del diablo
- Los monjes encantados
- LA PIEDRA DE LA ENCANTADA
- LA BRECHA DE ROLDÁN
- UNA ISLA LLAMADA BALLENA
- LA ABADÍA DE CARUCEDO
- El origen del lago de Sanabria
- La laguna de Taravillas
- CÓMO SE LEVANTÓ EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
- LOS CANTEROS DE ARBÁS
- LA NINFA DEL JÚCAR
- LA VENGANZA DE LA XANA CARICEA
- LA MUJER DE AGUA: LA DONA D’AIGUA
- La xana Elena
- LOS MARIÑOS DE LOBEIRA
- MARI, LA DAMA DE AMBOTO
- La constructora del santuario
- EL PEZ NICOLÁS: ES PEIX NICOLAU
- EL TESORO DEL CASTRO DE ALTAMIRA
- La pedra gentil
- El fin de los gentiles
- Las botas de siete fanegas
- LA MALDICIÓN DE LAURINAGA
- MEMORIA DE LA HUESTIA
- La costurerita de Libardón
- La vieja curiosa
- EL HOMBRE SIN SOMBRA
- LA CUEVA DE HÉRCULES
- LA DOBLE MUERTE DE DON ENRIQUE DE VILLENA
- BLANCAFLOR
- UNA NOTA FINAL Y PETITORIA AL LECTOR

Montes y simas sagrados en España
Subir a la montaña o descender a la cueva ha constituido, desde la más remota Antigüedad, una forma de abandonar lo cotidiano y tomar contacto con lo sagrado accediendo a unos espacios, las cumbres y las cavernas, capaces de hacer sentir al ser humano las fuerzas primordiales idóneas para situarlo en otro nivel de consciencia y comprensión.
Por este motivo, en todos los lugares del planeta, y en todos sus cultos y religiones, se han venerado los montes y cuevas a los que tradición ha otorgado ese poder transformador. Y España, depósito de ancestrales creencias y punto de encuentro de las más variadas culturas y religiones, ofrece, tanto al viajero curioso como al buscador de experiencias trascendentes, una abundante y poderosa muestra de cumbres y cuevas sacralizadas durante siglos y repartidas por todo su territorio.
En esta obra, Juan G. Atienza, el más destacado especialista de nuestra geografía sagrada, nos ofrece un itinerario por los montes y simas más venerados y míticos de España, guiándonos por sus leyendas, tradiciones y mitos, en un recorrido en el que seculares creencias y saberes prohibidos se dan cita en este libro, de fascinante lectura, imprescindible para llegar a conocer nuestras raíces más profundas.
Sumario
- Prólogo
- I. Montserrat: La montaña griálica
- II. La Peña de Alájar y la Gruta de las Maravillas
- III. El Monte Randa, triple santuario
- IV. Ojo Guareña: Los cultos ancestrales
- V. La Cueva de Cobrantes y su entorno mágico
- El Cerro de El Arabí: El mensaje de los sabios
- VII. El Teide y otras cuevas y cimas sagradas de las islas Canarias
- El Sacromonte, una santidad manipulada
- IX. Montes y cuevas que frecuentaron las brujas
- La peña Ubiña, allá por los Picos de Europa
- El Turbón, llamado el Frontón de las brujas
- La Pedraforca, en la mágica Sierra del Cadí
- El Puig del Galatzó en la tradición mallorquina
- La cueva de Salamanca, nido de diablos
- Los montes de Oca
- X. El Moncayo, entre brujas y monjes
- XI. El Monte San Lorenzo, referencia caminera
- XII. El monte Aralar, en la ruta de Mari
- XIII. Hitos sagrados de la vieja Euskadi
- El santuario de Bidarray
- La cueva de los caballos de Ekain
- La cueva de las brujas de Zugarramurdi
- XIV. El Puig de Santa María, entre luces y sistros
- XV. La Penyagolosa en un mundo de cuevas sagradas
- XVI. Los montes gemelos: El Teleno y la Aquiana
- XVII. Algunos ejemplos de la sacralidad sospechada
- El misterio de Quintanilla de las Viñas
- Covadonga y la sacralidad del monte Auseva
- La vulva del cañón del río Lobos
- El monte Barbanza, faro noético
- El Benicadell, donde apuntan las miradas
- Antequera, sus dólmenes y su Torcal
- Els clots de Sant Juliá

Los peregrinos del camino de Santiago
La peregrinación ha constituido y constituye un elemento de referencia en la religiosidad del hombre del siglo XXI. Y como ayer, la búsqueda de nuevas experiencias a través de lo inexplorado, la vivencia sagrada y el camino hacia el encuentro con la realidad lo siguen fascinando.
Este libro, escrito por uno de los mejores especialistas en el tema, desvela las claves de la pervivencia del Camino de Santiago; explica el significado de la historia y la leyenda de la figura del Apóstol, y analiza, entre otras muchas cuestiones culturales y sociológicas, hasta qué punto influyó el dogmatismo de la Iglesia católica o el obsesivo sentido de universalismo de la orden de Cluny para que esta tradición llegara hasta nuestros días.
Una obra definitiva que invita a cualquier tipo de lector, sean cuales sean sus creencias religiosas o filosóficas, a descubrir una vía con la que se puede alcanzar a entender el sentido de la existencia, a través de una de las mayores herencias culturales y religiosas que nos ha legado la historia desde la antigüedad hasta nuestros días.
Sumario
- PRÓLOGO La otra peregrinación a Compostela
- INTRODUCCIÓN Cuatro calas en la búsqueda peregrina de Dios
- Capítulo 1 Cómo nace un mito universal
- Capítulo 2 Gentes del Camino
- Capítulo 3 Los hábitos que hacen al monje
- Capítulo 4 Pisando el Camino, devotamente
- Capítulo 5 Signos de transformación
- APÉNDICE El Calixtino y los manejos de Cluny
- Bibliografía
- Notas

Guía de la España mágica
Gracias a sus innumerables viajes que Atienza realiza por toda la península Ibérica, el autor redacta esta magnifica obra que relata sus innumerables viajes en forma de guía, además contiene mapas, rutas e itinerarios de 27 lugares mágicos de España.
De los lugares que se nombra están: Galicia, Asturias, Aragón, la región Vasca, Castilla y Andalucía entre otros y de los cuales el investigador recoge las leyendas, arquitectura, milagros, herejías, templarios, cultos ancestrales, pueblo maldito, petroglifos, fenómenos paranormales, dólmenes, vírgenes negras, alquimia, fiestas extrañas, imágenes mistéricas, monasterios mágicos, peregrinajes, viñedos, batallas, colonias extranjeras, cruces, escaleras simbólicas, santos curiosos, montes y fuentes sagradas, cábala, tumbas especiales, etc.
Como pueden ver una extensa y muy a fondo guía de los lugares mágicos de España y que se convierte en libro de cabecera para los que viajen alguna vez a visitar España.
Sumario
- Prólogo (con ruegos y preguntas y un montón de cosas más)
- Las claves de lo insólito
- De la guía y de sus lecturas
- La Galicia mágica
- Itinerario 1. La península de las brujas
- Itinerario 2. El remoto origen de Compostela. Itinerario 3. El otro peregrinaje
- Asturias la mítica
- Itinerario 4. Los mitos redivivos
- Itinerario 5. Cantabria: la ruta de las luces
- Euskadi o la acumulación
- Itinerario 6. La senda de los gentiles
- Itinerario 7. Los santos errantes
- Aragón, la guerra a los tópicos
- Itinerario 8. A los pies de la montaña sagrada
- Itinerario 9. Las cavernas del Graal
- Cataluña, síntesis de lo insólito
- Itinerario 10. Monjes, viñas y megalitos.
- Itinerario 11. Reto a la conservación del pasado.
- León o la infiltración
- Itinerario 12. Los vigilantes
- La Rioja caminera
- Itinerario 13. Signos arcaicos junto al Ebro
- La sierra de la Demanda
- Itinerario 14. Misterios del Najerilla
- Itinerario 15. Los pasos contados
- Itinerario 16. La tierra de los Siete Infantes
- Castilla, la desmembrada
- Itinerario 17. Los orígenes mágicos del condado de Castilla
- Valencia o el deterioro
- Itinerario 18. De locos y peregrinos
- Itinerario 19. La frontera de los templarios
- Extremadura o el olvido
- Itinerario 20. Viaje en torno a un Cáceres desconocido
- Itinerario 21. Los caminos anegados
- La Mancha secularmente dominada
- Itinerario 22. Freires, ocas, cómicos, locos y banqueros.
- Murcia, el remoto recuerdo
- Itinerario 23. Excursión a fecha fija
- Andalucía o la confusión
- Itinerario 24. De místicos y de magos
- Itinerario 25. La gran madre tartesia
- Las Canarias o la tradición remota
- Itinerario 26. Los símbolos universales.
- Itinerario 27. El salvaje que sabía escribir.
No puedes copiar el contenido del sitio.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, mostrarte anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas nuestro uso de cookies.