
Las moradas filosofales
Las moradas filosofales es la obra cumbre de Fulcanelli. Si el primer libro, El misterio de las catedrales es uno de los libros más fecundos y enigmáticos de toda la historia, este segundo libro es un compendio general de Alquimia, una Enciclopedia, ampliada y completada con explicaciones sobre los textos de autores clásicos. Asimismo amplía su tesis de que además de las catedrales hay /otras construcciones (manoirs y palacios franceses), obras artísticas (cuadros, grabados, esculturas), literatura general (Cyrano de Bergerac, Gargantua y Pantagruel, El Quijote, Fausto, La Divina Comedia, Cuentos de Perrault), libros religiosos (La Biblia, Mitología egipcia, griega y romana), etc. que contienen un significado alquímico.
La obra consta de dos libros. El primero contiene toda una serie de explicaciones y comentarios generales exponiendo la naturaleza de la Alquimia o Filosofía de la Naturaleza. En el segundo, al estilo de El misterio de las catedrales, procede al estudio e interpretación de los símbolos o representaciones artísticas mostradas en
diferentes edificaciones.
Ningún elemento clave de la Alquimia escapa a su interpretación y, debido a su vasta erudición, son relacionados con los aspectos más diversos del conocimiento y de la ciencia. Esta obra destaca por ser la primera en la que el autor ha decidido hablar lo más claramente posible sobre los arcanos filosóficos, llegando a citar con su nombre común los materiales iniciales del trabajo en el laboratorio. Pero que nadie espere un libro explícito y completamente ordenado.
Los diferentes elementos clave están íntegros, pero troceados y diseminados parcialmente a lo largo de todo el texto.
Esta es la primera edición digital en español que contiene las ilustraciones de las ediciones originales en francés, realizadas por Julien Champagne (discípulo del autor). Existen otras ediciones digitales con ilustraciones, procedentes de la edición de Muñoz Moya, pero en ella las ilustraciones originales fueron sustituidas por fotografías
de escasa calidad.
Sumario ∴
- Prefacio a la primera edición francesa
- Prefacio a la segunda edición francesa
- Prefacio a la tercera edición francesa
- Libro primero
- Historia del monumento
- Edad Media y Renacimiento
- La alquimia medieval
- Laboratorio legendario
- Química y filosofía
- La cábala hermética
- Alquimia y espagiria
- Libro segundo
- La salamandra de Lisieux
- El mito alquimico de Adán y Eva
- Louis D’Estissac gobernador de él Poitou y de la Saintonge gran oficial de la corona y filósofo hermético
El hombre de los bosques, heraldo místico de Thiers - Maravilloso grimorio del castillo de Dampierre
- Los guardias de escolta de Francisco II, duque de Bretaña
- El reloj del Sol, el palacio Holyrood de Edimburgo
- Paradoja del Progreso ilimitado de las ciencias
- El reinado del hombre
- El diluvio
- La Atlántida
- El incendio
- Edad de oro
- Notas

Las maquinaciones de la noche
El libro Las maquinaciones de la noche fue escrito por el autor Raymond de Becker en el año 1968 con el titulo original “LES MACHINATIONS DE LA NUIT” (© by Editions Planète) que se publicó en la colección otros mundos con una traducción por J. HERRERO.
El sueño en la Historia y la historia del sueño. Freud no lo dijo todo. En “Las Maquinaciones de la Noche”, el autor nos habla sobre los sueños, su historia, interpretación, tipos de sueños, su relación con el mundo, la visión de Jung y Freud, entre otras cosas.
Sumario ∴
- Introducción
- PRIMERA PARTE: INFLUENCIA HISTÓRICA DE LOS SUEÑOS
- Capítulo I. —Los grandes sueños religiosos
- Documentos
- 1 / Sueños de la Biblia
- A / En el Antiguo Testamento
- a / Sueño de Jacob
- b / Sueño de la lucha de Jacob con Dios
- c / Los sueños del faraón
- d / Sueño premonitorio de la locura de Nabucodonosor
- B / En el Nuevo Testamento
- a / Sueños de la concepción virginal de Jesús
- b / Los sueños de los Magos y de la huida a Egipto
- A / En el Antiguo Testamento
- 2 / Sueños del Budismo
- a / El sueño de la madre del Buda
- b / Sueño del rey Sudhodana, padre del Buda
- c / Sueño de Gopa, mujer del Buda
- 3 / Los grandes sueños del Islam
- a / Sueño relativo a la institución del «Adhán»
- b / El viaje nocturno de Mahoma
- 4 / Sueños de fundadores de Órdenes religiosas
- a / El sueño de Macario
- b / Siete sueños de san Francisco de Asís
- c / Siete sueños de Dom Bosco
- 5 / Un sueño japonés de nacimiento virginal
- 6 / Sueños religiosos en el Occidente contemporáneo
- a / Sueños de luz citados por Éliade
- b / Sueño de un comerciante de Filadelfia
- c / Dos sueños de un paciente de C. G. Jung
- 1 / Sueños de la Biblia
- Documentos
- Capítulo II. — Los grandes sueños políticos
- Documentos
- 1 / Sueños de la época grecorromana
- a / Sueños de Jerjes y de Altaban sobre la guerra contra los griegos
- b / Sueño de Aníbal
- c / Sueños de cristianos de África cuando la invasión de los vándalos
- 2 / Dos sueños musulmanes 82
- a / El sueño de Tariq, conquistador de España
- b / El sueño de Solimán el Magnífico y la campaña de Hungría
- 3 / Sueños contemporáneos
- a / Un sueño de Bismarck sobre la guerra de Austria
- b / Un sueño de Hitler
- c / El sueño del doctor Mossadeq
- 1 / Sueños de la época grecorromana
- Documentos
- Capítulo III. —Los grandes sueños culturales
- Documentos
- a / Los tres sueños de Descartes
- b / El sueño de C. G. Jung
- Documentos
- Capítulo IV.—El sueño en el arte y en la literatura
- Documentos
- 1 / Sueños de La epopeya de Gilgamés
- 2 / Un sueño de la litada: el sueño de Aquiles
- 3 / Un sueño de la Odisea: segundo sueño de Penélope
- 4 / Esquilo: el sueño de la madre de Jerjes 129
- 5 / Cicerón: el sueño de Escipión 130
- 6 / Tu Fu (712-770): he soñado en Li Po 137
- 7 / Un sueño del Konjaku-monogatari (siglo xi japonés) . 138
- 8 / El sueño del Pabellón rojo (siglo xvm chino) . . . . 139
- 9 / Shakespeare: el sueño de Clarence 140
- 10 / Calderón: La vida es sueño 141
- 11 / Nietzsche: el sueño, fundamento de todas las artes plásticas
- Documentos
- Capítulo I. —Los grandes sueños religiosos
- SEGUNDA PARTE: INCUBACIÓN Y SUEÑOS PROVOCADOS
- Documentos
- 1 / Los ritos de incubación en los templos de Esculapio
- 2 / La incubación en las iglesias cristianas del siglo vi
- 3 / Prevención de enfermedades por los sueños, según el seudo-Hipócrates
- 4 / Sueños naturales y sueños divinos
- 5 / Sobre ciertas observaciones y ceremonias para excitar los sueños
- 6 / Paracelso y la venida en sueños del avisador
- 7 / El sueño dirigido, según Hervey de Saint-Denis
- Documentos
- TERCERA PARTE: INTERPRETACIONES Y TEORÍAS
- Capítulo I. —Las claves de los sueños
- Documentos
- 1 / Sueños sexuales femeninos en el antiguo Egipto
- 2 / Sueños de vuelo en Babilonia
- 3 / Sueños según los temperamentos entre los indios
- 4 / Una teoría china del sueño
- 5 / La Muerte en los sueños, en el siglo u de nuestra Era
- Documentos
- Capítulo II. —Teorías del sueño en las civilizaciones pre o paracristianas
- Documentos
- 1 / La naturaleza del sueño, según Aristóteles
- 2 / Teorías árabes sobre el sueño y los sueños
- 3 / Una filosofía budista del sueño
- Documentos
- Capítulo III. —Actitud cristiana frente a los sueños
- Documentos
- 1 / Tertuliano y la opinión de los primeros cristianos sobre los sueños
- 2 / Sinesio: por qué no hay que desdeñar la adivinación por los sueños (siglo iv)
- 3 / Alcuino, maestro de la Escuela palatina (735-804)
- 4 / Inocencio III (Papa desde 1198 hasta 1216) y los terrores nocturnos
- 5 / Santo Tomás de Aquino: ¿está prohibida la adivinación por los sueños?
- 6 / Cómo distinguir los sueños enviados por Dios de los inspirados por los demonios (siglo xvi)
- Documentos
- Capítulo IV. — Estudio fisiológico del sueño desde el siglo XIX hasta nuestros días
- Documentos
- 1 / Las alucinaciones hipnagógicas y los sueños
- 2 / Nietzsche y el sueño
- 3 / Bergson: «Me detengo en el umbral del misterio»
- 4 / Experimentos en el laboratorio de los sueños de Moscú
- 5 / Bases fisiológicas de la fase onírica del sueño
- 6 / El sistema nervioso simpático como soporte fisiológico de ciertos estados conscientes «de remplazo» y lugar de origen de los sueños
- Capítulo V. — La estructura psíquica del sueño y el debate entre Freud y Jung
- Documentos
- 1 / S. Freud: las dos instancias del sueño
- 2 / S. Freud: el sueño como realización del deseo
- 3 / S. Freud: la interpretación sexual de los símbolos
- 4 / C. G. Jung: el sueño no es la realización de un deseo: es una representación del inconsciente
- 5 / C. G. Jung: el sueño no es una fachada ni un disfraz: la imagen manifiesta encubre todo su sentido
- 6 / C. G. Jung: la naturaleza del sueño
- 7 / Un sueño arquetípico de J. B. Priestley
- 8 / El inconsciente colectivo: un soñador de sueños seculares
- 9 / G. Bachelard: el sueño verdadero, preludio y no secuela de nuestra vida activa
- 10 / G. Bachelard: en pro de una psicofísica y de una psicoquímica de los sueños
- 11 / R. Bastide: en pro de una sociología del sueño
- Pequeño calidoscopio de las imágenes oníricas
- 1 / Imágenes del aire
- Aeroplano
- Águila
- Ángel
- Astros
- Cielo
- Cuervo
- Luna
- Nubes
- Pájaros
- Viento
- Vuelo
- 2 / Imágenes del fuego
- Demonio o diablo
- Infierno
- Incendio
- León
- Sol
- 3 / Imágenes del agua
- Baño
- Ballena
- Barco
- Desembarco
- Espejo
- Mar
- Nadar (natación)
- Nieve
- Orina
- Pez
- Pozo
- Río
- Vado
- 4 / Imágenes de la tierra
- Araña
- Árbol (madera)
- Barro
- Camino, carretera
- Campesino
- Casa
- Cementerio
- Cristal
- Escaleras
- Excrementos
- Jardín
- Laboreo
- Montaña
- Rata
- Serpiente
- Terremoto
- 1 / Imágenes del aire
- Documentos
- Capítulo VI. —Autoanálisis y psicología del intérprete 341
- Capítulo I. —Las claves de los sueños
- CUARTA PARTE: LA TRASCENDENCIA DEL SUEÑO
- Capítulo I. — El sueño y el proceso de individuación
- Capítulo II. — El sueño y las categorías de espacio y tiempo
- Documentos
- 1 / Un sueño telepático entre médico y paciente
- 2 / Sueño de John W. Dunnes sobre el desastre de la Martinica
- 3 / Tres sueños de Mauricio Maeterlinck
- 4 / Sueños recíprocos: sentimiento de realidad en la China antigua
- 5 / Sueños recíprocos en los Estados Unidos
- 6 / Un sueño de platillos volantes
- Documentos
- Capítulo III. — El sueño y los grados de realidad
- Documentos
- 1 / La problemática de Chuang-Seu (siglo 111 antes de nuestra Era)
- 2 / Karl-Philippe: los grados de la realidad (1785)
- 3 / André Bretón: «Creo en la resolución futura del sueño y de la realidad»
- Documentos
- Conclusión

Los místicos del Sol
El libro “Los Místicos del Sol” por su título original en francés “Les Mystiques du Soleil” es la segunda obra de Jean-Michel Angebert fue publicado en el año de 1971.
Esta obra trata el tema de personajes históricos que han sido “marcados” por el Sol, en otras palabras tienen en común una filiación mística al mito solar, que expresa la vinculación del hombre a las fuerzas inmanentes del Cosmosm, algunos de estos personajes son: Akenatón, Mao, Zoroastro, Hitler o Alejandro Magno, se publicó en julio de 1974 por Plaza & Janes en la colección “Otros Mundos”.
Sumario ∴
- Prefacio, por Serge Hutin
- Prólogo
- PRIMERA PARTE: EL SOL DE LOS VIVOS
- I. AKENATÓN: «ALEGRÍA DEL SOL»
- Introducción
- Atlantes y reyes-pontífices
- Las primeras dinastías egipcias
- La cosmogonía sagrada de los egipcios
- El «Libro de los muertos»
- La omnipotencia del clero de Amón
- El «retorno» al culto solar. La invasión mitaniense
- Akenatón, el faraón Atlante
- Akenatón y Nefertiti, precursores del monoteísmo
- La inspiración del disco
- El culto del Sol
- El fin de Akenatón y el retorno a la ortodoxia
- Akenatón, el faraón iniciado
- Notas
- II. ZOROASTRO O EL «HIJO DE LA LUZ»
- La conversión de Persia a la religión del fuego
- Persia después de Zoroastro. El imperio del disco solar
- Notas
- III. ALEJANDRO MAGNO O EL «HIJO DE AMÓN»
- Introducción
- La tumba de Alejandro
- El destino de Alejandro
- Notas
- IV. JULIANO O «HELIOS-REY»
- Los misterios de Serapis
- Juliano y el retorno del paganismo
- Notas
- I. AKENATÓN: «ALEGRÍA DEL SOL»
- SEGUNDA PARTE: EL SOL DE LOS MUERTOS
- V. FEDERICO II O LA «GRAN OBRA SOLAR»
- Castel del Monte, el castillo del misterio
- El castillo del señor del mundo
- La «Pactio-secreta»
- El Preste Juan y el «rey del mundo»
- La cruzada imposible del emperador Federico II
- Stupor mundi
- La alquimia contra la cruz
- Muerte y resurrección del anticristo
- Notas
- VI. NAPOLEÓN O «EL ÁGUILA VUELA AL SOL»
- Introducción
- Los signos del destino
- La vía solar
- El oráculo del destino
- La confirmación egipcia
- Las predicciones del abate de Lagny
- El fin de Bonaventure Guyon y su sustitución por Pierre Le Clerc. ¿Rosacruz o druismo?
- La profecía de Orval
- Jomini, o el adivino del Emperador
- El Arco de Triunfo y los signos del destino
- Notas
- VII. ADOLF HITLER O «EL SOL NEGRO»
- 1. Los polares,
- 2. La cruz gamada y su misterio
- 3. Los iniciadores de Adolf Hitler
- El grupo Thule
- La sociedad del «Vril»
- 4. El iniciado Adolf Hitler
- Notas
- V. FEDERICO II O LA «GRAN OBRA SOLAR»
- EPÍLOGO: MAO TSÉ-TUNG O EL «SOL ROJO»
- La criptocracia china
- Organización de la sociedad Hung
- Esoterismo y simbolismo «polar» de la sociedad Hung o «del cielo y de la tierra»
- La revolución de 1911, obra de la «Tríada»
- BIBLIOGRAFÍA

Recuerdos del futuro
Publicado en Alemania en 1968 por la editorial Econ-Verlag GmbH en Düsseldorf und Wien con el titulo original “Erinnerungen an die Zukunft, Ungelöste Rätsel der Vergangenheit”, traducido al español como “Recuerdos del futuro enigmas insondables del pasado” del famoso ufólogo suizo Erich von Daniken, donde el autor teoriza la posibilidad de que las civilizaciones antiguas tuvieran contacto con extraterrestres.
Se publicó en la colección otros mundos en 1970 con una traducción al español por Manuel Vázquez, aporta evidencias del contacto extraterrestre en la creación de las líneas de Nazca, los Moáis, las pirámides de Guiza en Egipto, Stonehenge entre otros lugares, por la existencia de artefactos imposibles para su tiempo.
¿Tuvo un gran éxito su traducción al inglés, “Chariots of the Gods?”, lo que provoco muchas críticas desacreditando la información, ya que trataron los temas como hechos científicos y no como literatura pseudocientífica.
El libro de Däniken fue adaptado a un documental en Alemania en 1970 con el mismo nombre, en 1993 Däniken produjo la serie “Carrozas de los Dioses” (“Auf den Spuren der All-Mächtigen”) en Alemania basada en sus ideas expuestas en sus libros, influyó en una variedad de libros de ciencia ficción, películas y series de televisión entre las más conocidas están; Star Trek, Stargate, Expedientes secretos X (“The X-Files”), Prometeo, Indiana Jones.
Sumario
- Prólogo
- Introducción
- ¿Hay seres inteligentes en el cosmos?
- Cuando nuestras naves espaciales aterrizaron en la Tierra
- El improbable mundo de lo no explicado
- ¿Fue Dios un astronauta?
- Carrozas de los cielos
- ¿Imaginación y leyendas antiguas, o datos antiguos?
- ¿Maravillas antiguas o centros de viajes espaciales?
- La tierra de los hombres-pájaro
- Los misterios de Sud América y otras rarezas
- La experiencia de la Tierra en el espacio
- La búsqueda
- Mañana
- Bibliografía
- Obras de carácter general

Tierra sin tiempo
El libro “Tierra sin tiempo” fue escrito por el autor Peter Kolosimo en el año de 1966 con el titulo original “TERRA SENZA TEMPO” (© 1966 by Sugar editore) que se publico en la coleccion otros mundos con una traduccion por DOMINGO PRUNA.
Es una de las principales obras del italiano citadas tanto por él mismo en sus otros libros, como por otros autores, aborda numerosos e interesantes temas como:
- La era de los gigantes
- Demonios de piedra
- Los secretos de las pirámides
- El misterio de la Atlántida
- Las astronaves de Tiahuanaco
- Los mitos de las tierras perdidas
- Cruceros imposibles
- 500,000 años de Historia de una humanidad desconocida
- Los orígenes del hombre
- Prehistoria viviente
- Los cazadores de dinosaurios
- Catástrofes cósmicas
- En una vaina de polvo
- Colisiones en el espacio
- Satélites vagabundos
- La era de los gigantes
- Encuentro con King Kong
- Los huesos de los cíclopes
- Bajo el signo de los titanes
- Un túnel bajo el pacífico
- El fin de Goliat
- Demonios de piedra
- Desgracias en cadena
- La isla del apocalipsis
- De Lemuria a Gondvana
- La fabulosa mu
- Cuando cae una estrella
- Los venusianos del Mar de Gobi
- Los increíbles kappas
- Leyendas estelares
- Misiles en el templo
- Un cubo para el Hiperespacio
- Las colonias de mu
- Más fuertes que la atómica
- El Valle de las Siete Muertes
- Los secretos de las pirámides
- Sirio surgía sobre el Nilo
- La maldición radiactiva
- El monstruo volt y la ingravidez
- Un imperio en el Sahara
- Escrito en la arena
- Las torres y el fénix
- El enigma malgache
- Renaceres difíciles
- Jericó sin trompetas
- Baalbek, Mar de Pórfidos
- Los maestros errantes
- El pueblo de las Nuragas
- El interplanetario sepultado
- Monna lisa de Tartessos
- El gran misterio de la Atlántida
- La última guerra de Atland
- Noé en América
- Los continentes sumergidos
- “puertos en los andes”
- El reino de las ciencias olvidadas
- Los magos de Olmán
- Espaciales danzantes
- Los dioses blancos
- Serpientes de plata
- La ciudad despiadada
- Los griegos de América
- Un faraón en México
- Matemáticas petrificadas
- Constelaciones en la selva
- Los astros desconocidos
- Con cuernos y colmillos
- Los señores de la llama
- Los tapires de orejona
- Los hombres azules
- Ojos para lo invisible
- Las astronaves de Tiahuanaco
- La metrópoli sin edad
- Un mensaje del infinito
- Neptuno, dios de los apaches
- Los hijos del sol
- Momias en el futuro
- Todos los caminos llevan a cuzco
- Los herederos de la Atlántida
- Magia roja
- Donde yace el dorado
- Los demonios de las canarias
- Los mitos de las tierras perdidas
- Los devoradores de Selene
- Más allá de la estigia
- Cruceros imposibles
- Los pieles rojas y el procónsul
- Cananeos en brasil
- …tan cerca y perdido
- Referencias
- Imágenes

Alquimia
El libro “Alquimia” fue escrito en 1960 por el historiador de arte suizo Titus Burckhardt con el titulo original en alemán “ALCHEMIE” (© 1960 Olten Walter). Traducida por Ana M. de la Fuente para la editorial Plaza y Janes y publicada en esta colección en el año 1976.
El autor escribe su visión espiritual sobre el “arte” desde un punto de vista dualista hombre-mujer, pero sin adentrarse mayormente en un tratado de tantrismo.
La alquimia como precursor de la química moderna puede compararse con la mística, en lo que permite al hombre llegar al conocimiento de su naturaleza inmortal, rechazando toda tesis psicológica y enfrentándose a esa imagen que se tiene como un delirio irracional.
Si la alquimia fuese pura fantasmagoría, su lenguaje llevaría el sello de la arbitrariedad y de la insensatez. Más, por el contrario, tiene todos los rasgos de una auténtica tradición, es decir, de una enseñanza orgánicamente coordinada, aunque en modo alguno esquemática, y unas reglas invariables, confirmadas una y otra vez por sus maestros.
Por tanto, no puede ser una hibridación ni una especie de casualidad en la Historia de la Humanidad, sino que debe anunciar una fe profundamente arraigada en las posibilidades del espíritu y del alma. A esta conclusión ha llegado también la llamada “psicología profunda”.
La conversión de los metales ordinarios en oro no es el veredero objetivo de la alquimia.
Sumario ∴
- Introducción
- Orígenes de la alquimia occidental
- Naturaleza y lenguaje de la alquimia
- La ciencia hermética
- Espíritu y materia
- Planeta y metales
- Ciclo de los elementos
- De la materia prima
- La Naturaleza universal
- “La Naturaleza puede dominar a la Naturaleza”
- Azufre, mercurio y sal
- Del “casamiento química”
- Alquimia de la oración
- El atano
- Relato de Nicolás Flamel y de su esposa, Perrenelle
- Etapas de la obra
- La Tabla Esmeralda
- Consideración final
- Tabla cronológica de los autores hermético y místicos citados en el texto
- Algunas obras básicas sobre alquimia

El tesoro cátaro
El libro “El tesoro Cátaro” fue escrito por el autor Gerard de Sede en el año 1967 con el titulo original “LE TRESOR CATHARE” (© René Julliard, 1967) que se publico en la colección otros mundos con una traducción por Guillermo Lledo.
Del oro de Delfos a las ruinas de Montségur; la sangrienta cruzada contra una herejía que aún subsiste. ¿Por qué cantaban en «lengua secreta» los trovadores medievales?
Para algunos cristianos, el Grial es la copa sagrada en la que Cristo vertió su sangre en la cruz, para otros es el cáliz donde Jesús compartió con sus discípulos durante la última cena. Sea cual fuera la verdad, si es que estamos en condiciones de afirmarla, lo real es que a este objeto se le atribuyen poderes extraordinarios, más allá de la razón humana.
Al respecto Gerard de Sede, autor de “El tesoro cátaro”, declara: “para todos el Grial es un objeto misterioso y santísimo, dotado de un doble poder mágico: permanece invisible para quien es indigno de acercarse a él, pero alimenta milagrosamente a quien ha sabido descifrar su secreto y situarse así en el linaje de los Reyes del Grial.”
El universo mental del hombre occitano es, a la vez, el del verbo y el de la espera, pero de un verbo que es acción y de una espera que es repulsa. Sin esta clave fundamental sería imposible comprende las razones por las que las dos mayores aventuras vividas, a la vez, por el país de Oc, creyó antaño ver encarnados sus mitos en las peripecias de su historia. Por eso este libro salta sin cesar del acontecimiento a la leyenda.
- Preámbulo
- Prólogo
- Primera parte: El oro de Toulouse
- Segunda parte: La sangre de los puros
- Tercera parte: Trobar Clus
- Epílogo
- Mitología de OC
- Reyes del mundo y centros del mundo: El ejemplo de Bourges
- Los etruscos, los pelasgos, los pueblos en “sk” y la blancura
- El blasón astrológico de Toulouse
- El enigma de los cagots
- Construcciones esotéricas en Tierras de OC
- Amor contra Roma
- Referencias

El enigma de la catedral de Chartres
Louis Charpentier nos expone detalles de la historia de los templarios, el templo de Salomón, el Arca de la Alianza, alquimia y su conexión historica con la catedral de Chartres. Esta obra se fue publicada en frances en el año 1966 con el titulo “LES MYSTÈRES DE LA CATHÉDRALE DE CHARTRES”.
En 1969 se publico al español con el titulo “El enigma de la catedral de Chartres” para la colección Otros Mundos con una traducción de Domingo Pruna, este libro, bien escrito, te hace querer ir en el lugar para observar los mil y uno de los detalles descritos a lo largo de las páginas.
Es lo suficientemente preciso como para ser utilizado como guía y para descubrir con felicidad ciertas partes de esta suntuosa catedral de Charters. Entre la historia, la religión y el esoterismo, una hermosa sorpresa
En el interior de la catedral de Chartres, a occidente de la pared baja del crucero sur, hay una piedra rectangular, empotrada al sesgo en las otras losas, cuya blancura resalta netamente sobre el matiz gris general del enlosado. Esta piedra está marcada con una espiga de metal brillante, ligeramente dorado. Y cada año, el 21 de junio, in rato de sol cae exactamente sobre la blanca piedra.
Esta particularidad es señalada por todos los guías y aceptada como una rareza, una diversión del enlosador, del vidriero o del constructor… Pero no; se trata de algo más que de una diversión o un capricho. Es, simplemente, un enigma.
- Una mancha de sol
- El misterio del cerro
- El misterio de la orientación
- Un instrumento musical
- Un asombroso saber
- La misión de los nueve caballeros
- El Templo de Salomón
- El Arca escondida
- El retorno a Francia
- El misterio de las torres
- En ventiséis años
- Un tendel y una medida
- El misterio del plano
- El grial y la alquimia
- El “codo” de Chartres
- El misterio musical
- El misterio de la luz
- Los compañeros
- El tesoro del Temple
- Las tres rosas
- La tercera medida
Error: No se encontró ningún formulario de contacto.

El enigma de la catedral de Chartres
Louis Charpentier nos expone detalles de la historia de los templarios, el templo de Salomón, el Arca de la Alianza, alquimia y su conexión historica con la catedral de Chartres. Esta obra se fue publicada en frances en el año 1966 con el titulo “LES MYSTÈRES DE LA CATHÉDRALE DE CHARTRES”.
En 1969 se publico al español con el titulo “El enigma de la catedral de Chartres” para la colección Otros Mundos con una traducción de Domingo Pruna, este libro, bien escrito, te hace querer ir en el lugar para observar los mil y uno de los detalles descritos a lo largo de las páginas.
Es lo suficientemente preciso como para ser utilizado como guía y para descubrir con felicidad ciertas partes de esta suntuosa catedral de Charters. Entre la historia, la religión y el esoterismo, una hermosa sorpresa
En el interior de la catedral de Chartres, a occidente de la pared baja del crucero sur, hay una piedra rectangular, empotrada al sesgo en las otras losas, cuya blancura resalta netamente sobre el matiz gris general del enlosado. Esta piedra está marcada con una espiga de metal brillante, ligeramente dorado. Y cada año, el 21 de junio, in rato de sol cae exactamente sobre la blanca piedra.
Esta particularidad es señalada por todos los guías y aceptada como una rareza, una diversión del enlosador, del vidriero o del constructor… Pero no; se trata de algo más que de una diversión o un capricho. Es, simplemente, un enigma.
- Una mancha de sol
- El misterio del cerro
- El misterio de la orientación
- Un instrumento musical
- Un asombroso saber
- La misión de los nueve caballeros
- El Templo de Salomón
- El Arca escondida
- El retorno a Francia
- El misterio de las torres
- En ventiséis años
- Un tendel y una medida
- El misterio del plano
- El grial y la alquimia
- El “codo” de Chartres
- El misterio musical
- El misterio de la luz
- Los compañeros
- El tesoro del Temple
- Las tres rosas
- La tercera medida
Error: No se encontró ningún formulario de contacto.

Platillos volantes…, aquí y ahora
Interesante libro del escritor americano Frank Edwards, quien falleció a los pocos días de terminarlo, en junio de 1967.
En 1966 y 1967… Dos OVNIs cruzan el Sol, y los soprendidos astrónomos de un famoso observatorio fotografían a uno de ellos.
Un reactor comercial que transporta a varios dirigentes de una importante fábrica de aviones, es acompañado por un OVNI durante siete minutos… en plena luz del día. Dos astronautas americanos en órbita transmiten excitadamente por radio la descripción de dos objetos extraños que parecen seguir a su nave… sólo para que su información sea interrumpida en el centro espacial… Ésta es la crónica de los sucesos registrados durante dieciséis meses en el fascinante campo de los OVNIs.
- Prólogo
- Capítulo Primero
- Capítulo Segundo
- Capítulo Tercero
- Capítulo Cuarto
- Capítulo Quinto
- Capítulo Sexto
- Capítulo Séptimo
- Capítulo Octavo
- Capítulo Noveno
- Capítulo Décimo
- Capítulo Undécimo
- Capítulo Duodécimo
- Ilustraciones

Los extraterrestres en la historia
El libro “Los extraterrestres en la historia” fue escrito por el autor frances Jacques Bergier en el año 1970 con el titulo original “LES EXTRA-TERRESTRES DANS L’HISTORIE” (© Editions J’ai Lu, 1970).
Trata de responder si han visitado seres alienígenas nuestro planeta y si han influido en el destino del hombre, revelando las huellas que dejaron sus acciones que todavía existen hoy en día.
Se publicó en la colección “Otros Mundos” con una traducción del francés por J. AYMA MAYOL en mayo de 1972, a pesar del rigor científico, Bergier nos expone eventos históricos que solo una intervención no humana puede explicar. Así, en las ruinas de la antigua Bagdad, se encontraron baterías eléctricas que datan de la antigüedad, un estudio computarizado demostró que los mapas del almirante Piri Reis, fueron copiados en el siglo XVI de documentos mucho más antiguos, solo podían establecerse a partir de máquinas voladoras.
Este libro tiene por objeto señalar las intervenciones exteriores producidas en la Prehistoria y en la Historia, cuyo origen resulta imposible atribuir a nuestro planeta.
La obra quiere ser exclusivamente racionalista, es decir, que las intervenciones de que trata son producto de seres inteligentes más poderosos que el hombre; de seres materiales que habitan en el espacio.
No trata de las intervenciones sobrenaturales —ya que, sobre este particular, cada uno tiene su opinión personal- ni tampoco de los platillos volantes.
La intervención de seres extraterrestres en nuestra Historia no resulta más absurda que la de los microbios en nuestro estado de salud.
Sumario
- Prólogo – Alegato por una historia abierta
- La estrella que mató a los dinosaurios
- El cubo del doctor Gurlt
- Los visitantes de Nazca
- Las cartas de los reyes del mar
- La terraza de Baalbek
- Los visitantes de la Edad Media
- La máscara de sir Cavendish
- Kaspar Hauser
- Los niños verdes
- ¿Y en nuestros días?

El oro de Rennes
El libro El oro de rennes fue escrito por el autor frances Gerard de Sede en el año de 1967 con el titulo original “L’OR DE RENNES ou LA VIE INSOLITE DE BÉRENGER SAUNIÈRE, curé de Rennes-le-château” (© René Julliard, 1967) que se publico en la coleccion otros mundos con una traduccion por GUILLERMO LLEDÓ.
En 1967, salía a la luz en Francia un libro titulado “El oro de Rennes”. En sus páginas, Gérard de Sède, un periodista gascón aficionado al estudio de las religiones, relataba las extrañas circunstancias que habían rodeado la vida de Bérenger Saunière, el párroco de una pequeña villa perteneciente al departamento de Aude, en el sur de Francia, llamada Rennes-le-Château.
Bérenger Sauniére, cura párroco de Rennesle-Cháteau, viaja mucho. Provisto de una pesada maleta, baja con frecuencia el tortuoso sendero que lleva desde la aldea al mundo civilizado.
¿A dónde va? Nadie lo sabe. ¿Qué va a hacer?
Esto es lo que se pregunta la gente. Sus ausencias duran cinco o seis días y, a veces, más.
Nuestro hombre, en todo caso, vela porque sus viajes permanezcan secretos. ¿Qué misterio guardaba celosamente aquel cura de pueblo, lógicamente pobre, que, entre 1891 y 1917, gastó más de mil quinientos millones de francos? ¿De qué tesoro provenían sus fabulosos recuerdos? ¿Era algo diabólico? ¿Estaba el demonio en la pila de agua bendita?
Al parecer, durante la restauración de su iglesia, el religioso habría encontrado unos pergaminos ocultos en los que se hacía referencia a un tesoro. Nunca se pudo demostrar la existencia del mismo; pero lo cierto es que, a partir de la noticia del descubrimiento, el párroco comenzó a llevar una vida completamente distinta, una nueva existencia donde el lujo y la ostentación parecían nutrirse de un fondo monetario inagotable.
Sumario
- El diablo en la pila de agua bendita
- El oro de Rennes
- Los barberos de Midas
- Cierto peligro
- El 17 de enero
- Índices: Principales nombres citados
- Bibliografía
- Agradecimiento

No somos los primeros
El ruso Andrew Tomas escribe esta primera obra en 1971 “Nos Somos los Primeros”, en donde nos relata:
“Centenares de intelectos, pasados y presentes, desempeñaron una parte en este libro. El autor actuó meramente como un director de orquesta. Sus músicos fueron los escritores clásicos, los sacerdotes del antiguo Egipto, Babilonia, India y México, los filósofos de la antigua Grecia y China, los eruditos de la Edad Media y, finalmente, los científicos modernos.”
El tema de su composición es la Génesis del Conocimiento y sus periódicos crescendos y diminuendos en la Historia.
Tres objetivos se buscan en este trabajo:
- Mostrar que en las eras primitivas la gente poseía tantas nociones científicas como tenemos hoy.
- Demostrar que los instrumentos técnicos del hombre de la Antigüedad y de la Prehistoria han sido considerablemente subestimados.
- Probar que ciertas ideas avanzadas de los antiguos sobre la Ciencia y la tecnología procedían de una fuente extranjera desconocida.
Este libro trata de la penicilina antes de Fleming; de los aeroplanos antes de los hermanos Wright; de los satélites de Júpiter antes de Galileo; de los viajes a la Luna antes de las sondas «Apolo»; de la teoría atómica siglos antes de Rutherford; de las baterías eléctricas antes de Volta; de las computadoras antes de Wiener y de la Ciencia antes de esta Edad de la Ciencia.
Un relato fragmentario de las aventuras del hombre antiguo en el reino científico no es una historia de la Ciencia. Pero este bosquejo pondrá de manifiesto hechos históricos —no ortodoxos— de valor educativo, provocará la especulación acerca de las causas de los avanzados conceptos científicos y tecnológicos de las civilizaciones primitivas, o, al menos, entretendrá al lector con una historia más extraña que la ficción.
Con el título original de “We Are Not the First”, “No Somos Los Primeros” es publicado en Otros Mundos en 1973 y en 1976 para Realismo Fantástico, ambas editadas por Plaza & Janes.
Sumario ∴
- Agradecimiento.
- Introducción.
- I. Los días y las noches del conocimiento.
- II. Innovaciones en la antigüedad.
- III. Los descubrimientos crean problemas.
- IV. El forjador del olimpo.
- V. El arte olvidado de la fabricación del oro.
- VI. El caduceo de Hermes.
- VII. De los templos y foros a los reactores atómicos.
- VIII. Sabios bajo la bóveda celeste.
- IX. El zodiaco y la música de las esferas.
- X. Monos y siglos.
- XI. La comedia celeste.
- XII. Mapas, manuscritos y maravillas.
- XIII. Electricidad en el remoto pasado.
- XIV. ¿Dominaron los antiguos la gravitación?
- XV. Aviación prehistórica.
- XVI. Conquistaron el espacio mucho antes que nosotros.
- XVII. Primeros robots, computadoras, radio, televisión y máquinas para escrutar el tiempo.
- XVIII. Un enigma de la ciencia social: Los Incas.
- XIX. Apolonio encuentra a los hombres que lo saben todo.
- XX. Diamantes y estrellas. El inmortal Saint-Germain.
- XXI. En la morada de la sabiduría. —Roerich.
- XXII. En busca de la fuente.
- Conclusión.
- Redescubrimiento de la ciencia.
- Autor
- Notas

El secreto de las mil y una noches
En esta obra el autor nos lleva al mito, historia y realidad detrás del celebre cuento de las “Mil y Una Noches” y de los famoso personajes aparecido en los cuentos árabes. Leído por nosotros hace unos años, recordamos especialmente los capítulos sobre los Djinn, el Rey Salomón y su Sello, junto con una curiosa sensación de que Gall pasa por alto ciertos detalles que hablan de una mil y una noches más simbólica que real.
Pero claro, esto no le resta para nada méritos al libro, que de por sí es muy interesante, con muchos datos desconocidos y con una temática poco explotada.
Aparecida en 1972 con el título original de “Le Secret Des Mille Et Une Nuits”, llega al español gracias a Plaza y Janes en las colecciones de Otros Mundos (1973) y Realismo Fantástico (1976).
Sumario
- Prólogo
- Simbad, el gran iniciado
- El mito de la inaccesible montaña de Kaf
- Los Djinns
- El señor de los Jdinns
- El sello de Salomón
- La gruta de Alí-Babá y los vestigios del Uratú
- Iram de las columnas, la ciudad de cobre
- El secreto de las Muchachas- Palomas
- El caballo volador
- Scherezade y la historia
- Rehabilitación de las “Mil y unas noches”

El enigma del zodiaco
El libro “El enigma del Zodiaco” fue publicada en 1971 y escrita por Jacques Sadoul con el titulo original “L’ENIGME DU ZODIAQUE” (© 1971, by E. P./Donoël) que se publicó en la colección “Otros Mundos” con una traduccion por Rosa M. Bassols.
El autor, partiendo de una postura escéptica, se adentra y aclara el misterioso mundo de la Astrología y nos ilustra mientras él mismo se hace un adepto a esta ciencia. Asiduo escritor de ciencia ficción nos describe los resultados y visiones personales sobre la astrología y el zodiaco. El autor hace un recorrido de antecedentes históricos de la ciencia de la Astrología, sin saturar con datos eruditos ni notas académicas, ofrece una buena introducción al tema citando interesantes referencias.
Esta obra responde preguntas como:
- ¿Qué es el Zodíaco?
- ¿Cuáles son sus orígenes?
- ¿Qué significan esos enigmáticos símbolos?
- ¿Qué interés real puede tener para el hombre moderno esta antigua imagen de los cielos, de los. dioses y del destino?
Además hace un estudio en profundidad de cada signo zodiacal
- Agradecimientos
- Prólogo
- ARIES: Un experimento
- TAURUS: Todo empezó en Sumer
- GÉMENIS: Las aportaciones griegas y egipcias
- CÁNCER: Los astrónomos: astrólogos de Europa
- LEO: El renacimiento del siglo XIX
- VIRGO: Del “Hombre rojo de las Tullerías” al “C.I.A”
- LIBRA: Un fenómeno social del siglo XX
- ESCORPIO: Las razones de la contrafé
- SAGITARIO: Los dogmas de la fe
- CAPRICORNIO: La influencia de las luminarias
- ACUARIO: Estadísticas y pruebas
- PISCIS: El Gran Zodiaco
- Anexos
- Biblografía

El enviado
Este libro supuso un “ensayo” de lo que más tarde sería Caballo de Troya, la saga de mayor impacto entre la obra de J. J. Benítez
Las páginas de este libro están dedicadas a los descubrimientos realizados en 1979 por la NASA sobre la Sábana Santa y en los que Benítez intenta reconstruir los últimos días de Cristo. Benítez inicia su contacto con la figura de Jesús de Nazaret, otro de los puntos clave en la vida del periodista e investigador navarro.
Sumario ∴
- Solo un reportaje
- Primera Parte
- Con ellos llegó el escándalo
- Autenticidad: Ésa es la cuestión
- Un Zurbarán sobre «Terlenka»
- Un «As» en la manga de Jesús de Nazaret
- La imagen no es de origen químico
- Los evangelistas, unos mediocres «reporteros»
- «Proyección mental» a la pasión y muerte del nazareno: una experiencia inolvidable
- Una radiación salió del cadáver
- Una pésima traducción
- Segunda Parte
- Un «chequeo» a la llamada «estrella» de belén
- La «estrella» de belén: ¿Una nave sideral?
- La «Transfiguración»: un «Encuentro en la tercera fase»
- ¿Qué pasó realmente en el desierto?
- 36 000 «ángeles» a su disposición…
- Un «Astronauta» junto al sepulcro
- «… Y fue llevado al cielo»
- A manera de conclusión
- 8. Jesús de Nazaret, o la entrevista que nunca existió
- Con mi más sincero agradecimiento:
- Autor
- Notas

El enigmático conde de Saint-Germain
El conde de Saint Germain (¿1696?-27 de febrero de 1784) fue un enigmático personaje, descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, conocido por ser una figura recurrente en varias historias de temática ocultista.
Algunas fuentes citan que, en realidad, el famoso sobrenombre francés proviene del latín Sanctus Germanus, es decir, Santo Hermano y, aunque no se sabe ni cuándo ni dónde nació, lo más probable es que fuera el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los montes Cárpatos, hijo del último príncipe de Transilvania, Francisco Rákóczi II, y su primera esposa Teleky.
A pesar de ello, su muerte está registrada el 27 de febrero de 1784 en Eckernförde (Schleswig). Su historia está escrita en La muy santa trinosofía —más conocida cómo La santísima trinosofía—.
Ese es el único libro que escribió; por lo tanto, los demás libros que se le atribuyen son apócrifos. Formó parte de la francmasonería. Aunque no fue contrario a la monarquía de Francia, los consejos que dio en esa corte para tratar de evitar la revolución, no fueron tenidos en cuenta.
El libro “El Enigmático Conde de Saint Germain” de los autores franceses Pierre Ceria y Francois Ethuin fue publicado originalmente como Le’Énigmatique Comte de Saint-Germain, a través de la editorial Plaza y Janes S.A. Editores para su colección Otros Mundos en 1972 y posterior para Realismo Fantástico. Finalmente, es publicado en 1989 por las ediciones Obelisco.
Retoma los aspectos biográficos más importantes del Conde que se encuentran documentados y entran en la categoría de históricos, dándole una importancia menor a los aspectos ocultistas.
Sumario
- Introducción por el re-editor
- Proemio
- ¿Quién es?, ¿De dónde viene?
- Y Francia se encaminó por las grandes sendas del descubrimiento
- Lo extraño no repugna a nadie
- “He vivido varias vidas anteriores”
- La magia tiene sus armas secretas
- “El poder detiene al poder”
- Las peripecias de la aventura holandesa
- “Siempre atacado, jamás vencido”
- “Una revolución hace en dos días la labor de cien años, y pierde en dos años la labor de cinco siglos»
- “No hubiera querido revivir lo que había vivido”
- “Tan sólo la reputación es útil”
- “Es necesario retornar a las fuentes”
- “Donde todo vuelve a estar en entredicho”
- ¡Qué inquietante es el descubrimiento de los misterios vedados!
- “Toda cosa oculta debe ser puesta al descubierto. Así es como después de mí, aparecerá un ser que revelará muchas cosas”
- Fin

El misterio de Compostela
Un 21 de junio tuvo Charpentier la fortuna de visitar la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora (Cathédrale de l’Assompion de Notre-Dame) en la ciudad de Chartres en Francia. Ese día -una vez al año- se da el particular fenómeno que exactamente al mediodía, un rayo de sol penetra por un espacio practicado en el vitral Saint-Apollinaire y da en una piedra blanca cuya blancura resalta sobre el matiz gris general del enlosado.
Esa piedra está marcada con una espiga de metal brillante ligeramente dorada. Este evento, que es considerado una simple rareza por los guías, provoca en Charpentier una creciente sensación de extrañeza que lo lleva a ver una voluntad concertada, un misterio enorme y una magia que se escapa a lo cotidiano de la vida. “Es difícil precisar -nos dice Charpentier- a partir de qué momento la búsqueda se torna vicio…”. Y es aquel “vicio” lo que lo lleva a investigar, a documentarse, trazar planos, recorrer caminos, plantear tesis, entrevistar campesinos y recorrer países en busca del Misterio. Y esas búsqueda logra su resultado final en seis extraordinarios libros que probablemente sean el más potente y completo estudio llevado a cabo en estos temas y que se amalgaman unidos en una gran obra difícilmente pueda ser igualada.
Toda la obra de Louis Charpentier (a excepción de El Misterio de los Templarios y El Misterio del Vino) se puede encontrar en las colecciones hermanas de Plaza & Janes: “Realismo Fantástico” y “Otros Mundos” y de las cual a continuación haremos una pequeña reseña para los que no la conocen.
El Misterio de Compostela (Les Jacques et le Mystere de Compostelle, 1971). Editado en 1973 por “Otros Mundos” y en 1976 por “Realismo Fantástico”, esta cuarta obra de Charpentier cuenta con un prologo especial para la edición española (lo que demuestra cuan importante llego a ser España como difusor de las investigaciones del francés).
En este libro -quizás el “menos” considerado de los libros- Charpentier nos cuenta la leyenda del apóstol Santiago y su llegada a España, la relación del camino de Compostela y las constelaciones, los “cagots”, los vascos, los laberintos, la oca y otros temas recurrentes, con la importancia de los “Jacques” que Louis toco en su anterior libro y que aquí se nos revelan como los grandes iniciadores del pasado.
Sumario
- Nota del autor para la edición española
- Introducción
- La peregrinación a Santiago de Compostela
- El camino de las estrellas
- Los que venían del mar
- El laberinto
- La ciencia antigua
- La Loba Lug y La Oca
- El enigma de Tartesos
- La peregrinación de muerte
- Ligures y Celtas
- Los Vascos
- El camino de Santiago
- Jaca
- Los “Cagots”
- De San Juan a Puente La Reina
- De Puente La Reina a León
- Hacia Galicia
- Los petroglifos
- Los “Compañeros”
- La cábala
- Los grabados de Noya
- Compostela
- Apéndice

El código secreto de La Odisea
Publicada originalmente en frances por la editorial Robert Laffont en la coleccion “Les Énigmes de l’Univer” en el año 1969 con el titulo “LE CODE SECRET DE L’ODYSSÉE: LES GRECS DANS L’ATLANTIQUE”, probablemente es porque vivió en Cartago, frente al Mediterráneo de los griegos, que Gilbert Pillot fue empujado a cuestionar, después de muchos otros la Odisea de Homero 20.
Se publicó en la coleccion Otros Mundos en agosto de 1971 con una traducción de Ramon Planes y se tituló “El codigo secreto de la Odisea”.
Apoyándose en el texto homérico, siguiendo la ruta de Ulises de isla en isla, examinando cuidadosamente la dirección de los vientos, el número de días de navegación y la posición de las constelaciones, llegó a dibujar un itinerario que conduce bien al héroe más allá de los límites admitidos hasta ahora: Ulises cruza las columnas de Hércules 21, toca la costa marroquí, Canarias y Madeira, y luego, hacia el norte, llega a Irlanda, Escocia e Islandia, es un estudio detallado sobre “La Odisea” de Homero que postula la teoría de que el relato de Homero es un código oculto sobre itinerarios secretos de los navegantes griegos por tierras desconocidas el cual solo es comprendido por los que tienen las claves para recorrer los mares.
Sumario
- La odisea, un mensaje
- Las claves de la odisea
- El descubrimiento del itinerario de Ulises
- Los signos del zodiaco
- A la busca de circe y de Escila
- ¿Es posible?
- ¿El estaño, el oro, o la exploración?
- Una pregunta extraordinaria
- El fin de Ulises
- Anexos
- Argumento de la odisea
- Notas de lectura
- Bibliografía

Guía al mundo de los sueños
El libro Guia al mundo de los sueños fue publicada en el año 1976 y escrita por Peter Kolosimo con el titulo original “GUIDA AL MONDO DEI SOGNI” (© by Editizioni Mediterranee, Roma) que se publicó en la colección otros mundos con una traducción por DOMINGO PRUNA.
Este tan conocido autor emprende ahora investigaciones dentro del mundo de los sueños. Tras una amena introducción, nos presenta en forma de vocabulario las interpretaciones más frecuentes de lo soñado.
Una dimensión desconocida, un universo increíble, esto es el sueño. Es un viaje que hace aparecer mezquina hasta la más apasionante obra maestra de la ciencia ficción, que anula el tiempo y el espacio y se mofa de la realidad. En sueños nos es dado transferirnos a la más remota antigüedad, hablar con personajes que existieron siglos, milenios antes de nuestra Era, con protagonistas de leyendas y de fábulas que no existieron nunca. En sueños, podemos llegar instantáneamente a Nueva York, Tokio, Singapur, la cumbre del Everest y a las utópicas ciudades marcianas…
A esos indescriptibles mundos nos guía Peter Kolosimo con esta obra, apasionante como una novela rigurosa, como un tratado científico.
Sumario
- Primera parte: La clave del compendio
- Viaje en una dimensión desconocida
- Dinosaurios en nuestros sueños
- Todas las noches volvemos al pasado
- Un mundo hecho de instintos y de recuerdos
- Bajo las tijeras de la autocensura
- Los símbolos de nuestros deseos secretos
- …y sobre la almohada una varita mágica
- Nosotros, personajes de ciencia ficción
- Segunda parte: Los sueños y la personalidad
- No te asustes si «matamos» a papa
- El infierno espera a los hijos de la angustia
- También mandrake fabrica «complejos»
- Los mitos acaban trastornando la vida
- Una ventana abierta sobre el mundo
- Tercera parte: Los misterios del sueño
- Los vagabundos de la noche
- Obras maestras en las tinieblas
- Crónicas de lo increíble
- La mirada de rayos x
- Un radar en el centro
- Cuarta parte: La cábala del psicoanalista
- La interpretación de los sueños
- Diccionario onírico.

El libro de lo inexplicable
El libro de lo inexplicable fue escrito por el autor Jacques Bergier en el año 1977 con el titulo original “LE LIVRE DE L’INEXPLICABLE” (© Albin Michel, 1972) que se publicó en la colección otros mundos con una traduccion por ROSA M. BASSOLS.
Temas como las civilizaciones desaparecidas, los extraterrestres entre nosotros, sensacionales descubrimientos sobre el origen de la vida, platillos voladores, animales fantásticos, civilizaciones desaparecidas, vampiros, dinosaurios, demonios, etc., el autor recopila una amplia documentación sobre “Hechos Malditos”- Charles Fort, nace en su homenaje la revista I.N.F.O. (Informaciones Forteanas), de la cual los mejores artículos recopilados dan vida a este libro.
En materia de asuntos paranormales se impone la desconfianza más absoluta. Por no haber sido observada frecuentemente tal regla, la realidad de lo paranormal no es admitida por muchos espíritus serios. Si bien la negación sistemática es tan nociva para la investigación como la credulidad más ingenua, no por ello dejan de ser imprescindibles la duda y la desconfianza. Hay que desconfiar siempre. Noventa y nueve casos cada cien resultan falsos, pero precisamente el que hace el cien podrá sostenerse y ser utilizado.
Sumario ∴
- Prólogo
- Primera parte: Las civilizaciones desaparecidas
- Las figurillas de Acámbaro
- Los misterios obreros de la mina de cobre en América del Norte
- ¿Fenicios en el nuevo mundo?
- El objeto de Coso
- Las Lomas Artificiales de Mina
- Los misteriosos cilindros de cemento en la Nueva Caledonia
- ¿Alcanzaron los vikingos la Costa del Pacífico?
- Segunda parte: Los extraterrestre entre nosotros
- Extrañas luces en las colonias americanas de S.M. Británica, en el siglo XVII
- Los misterios de la era de los dirigibles
- Objetos misteriosos en el fondo del Atlántico
- El asunto del “Papiro Tulli”
- El milagro de Robozer, por Jacques Bergier
- Tercera parte: Los seres extraños
- Las huellas de pasos del diablo, enigma no resuelto
- El diablo se pasea de nuevo
- Yo encontré el Matah Kagmi
- El abominable hombre de los Estados Unidos
- ¿Existen aún dinosaurios?
- Cuarta parte: Fenómenos forteanos
- Fantasmas y hombres
- Clínica apedreada de Arcachon
- El fantasma eléctrico de Rosenheim
- Personas que arden espontáneamente
- La casa parroquial encantada de Borley
- Fotografías

El enigma de las vírgenes negras
Excelsa obra de referencia sobre esta temática particular y misteriosa, traducida del francés para la colección “Otros Mundos”, donde el autor nos cuenta la historia de las “Vírgenes Negras” y su culto en la edad Media.
El libro está bien estructurado y trata de cubrir todos los aspectos de la investigación que el autor realizó, interesante tema del que casi o no hay obras de referencia.
Las vírgenes negras tienen una profunda significación esotérica que, sin negar la tradición cristiana de María, la supera, sin embargo, considerablemente, en el tiempo y el espacio.
Tal significación solo puede ser comprendida si se penetra previamente en profundidad la época que las vio nacer, el modo de pensar, las ideas y la cultura de los que las moldearon y organizaron su devoción.
En cuanto a la naturaleza de la civilización medieval, se ofrecen al lector unas hipótesis que, pese a tener caracteres de verosimilitud, no puede pasar de lo que son, o sea, hipótesis, que, sin embargo, pueden servir de elementos de trabajo.
Nota: edición sin ilustraciones.
Sumario
- Prólogo
- Primera Parte – La búsqueda de las Luces en la Noche
- ¿Se trata realmente de vírgenes negras?
- Trece semejanzas
- Iniciación, esoterismo y ocultismo
- Los orígenes de una civilización iniciadora
- El apogeo
- ¿La clave del enigma?
- El simbolismo de los colores
- La expresión, la actitud y las dimensiones
- Los emplazamientos, las leyendas y los milagros
- Segunda Parte – Algunas de las Luces de la Noche
- Dijon, una misteriosa madre nutricia
- Una rueda de luz para la Virgen Negra de Moulins
- La Reina Negra de Marsat
- La Subterránea del Puerto de Clermont
- Vassivière, donde Nuestra Señora parte para la montaña
- Manos desmesuradas para la estatua de Orcival
- Las piedras hablan en Mauriac
- Sobre el monte Anis, en una catedral árabe, la más célebre Notre-Dame de Francia es negra
- En el país de la luz, una iglesia de noche para Notre-Dame du Romigier
- Nuestra Señora del Mar que se convierte en la Sara de los gitanos
- Donde san Amador revela también la clave del enigma
- Notre-Dame-de-Dessous-Terre en honor de la cual unos artesanos edificaron Chartres
- Anexo Primero – Cultos desaparecidos y cultos inciertos
- Anexo Segundo – Vírgenes negras fuera de Francia

El gran arte de la alquimia
Incursionando en el tema de la alquimia con su obra titulada “El tesoro de los alquimistas” este escritor de ciencia ficción fascinado por la alquimia se dedicó a estudiar y escribir este su primer libro de alquimia que resulto ser uno de los clásicos del tema.
Posteriormente, el libro “El gran arte de la alquimia” como su segunda incursión al tema alquimista y una visión más profunda de su primer libro.
Originalmente publicado como “Le Grand Art de L’Alchimie” en 1973 por ediciones Albin Michel, es publicado en 1975 para la colección Otros Mundos y en 1977 para Realismo Fantástico.
Desde la alquimia china, egipcia, alejandrina y árabe, hasta la contemporánea, en la Edad Media, los alquimistas trataban de fabricar oro trasmutando un metal en otro.
Tal es el concepto más corriente acerca de esta ciencia tradicional.
Pero, ¿querían solo fabricar oro, y fue únicamente la Edad Media la que se benefició de sus actividades?
Sumario ∴
- Entrevista con un amante de la ciencia
- La alquimia China
- La alquimia egipcia y alejandrina
- La alquimia árabe
- La alquimia europea en el siglo XII
- Las teorías
- La alquimia en el siglo XII
- Los hombres
- Flamel y la alquimia del siglo XIV
- La alquimia del siglo XV en Francia, Inglaterra e Italia
- La alquimia del siglo XVI
- Van Helmont y la alquimia del siglo XVII
- La alquimia del siglo XVII. Las medallas alquímicas
- La alquimia en el siglo XVIII
- La alquimia contemporánea
- El simbolismo hermético
- La alquimia operativa
- Conclusión
- Apéndice

La historia empieza en Bimini
El libro “La historia empieza en Bimini” fue publicada en 1973 y escrita por Pierre Carnac con el titulo original “L*HISTORIE COMMENCE A BIMINI” (© Editions Robert Laffont 1973) que se publicó en la colección “Otros Mundos” con una traducción por JUAN MORENO.
¿La historia, empezó en Bimini? Es posible. Más, por menos, una cosa es cierta: no se inició en Sumer. Carnac habla de unas ciclópeas construcciones submarinas halladas en Bimini, cerca del misterioso Triángulo de las Bermudas. Allí, bajo la superficie submarina, un hallazgo insólito: la denominada “Bimini Road”.
¿Qué es la “Bímini Road”?, pues es la “Autopista de Bimini” una formación de origen artificial, un muro, una construcción de 580 metros de largo por 10 de anchura que descubrió el doctor Mason Valentine, zoólogo de la Universidad de Yale.
Pronto la prensa se hizo eco del descubrimiento y los teletipos de las agencias comenzaron a recoger el sorprendente hecho: “Se han identificado recientemente estructuras arqueológicas extrañas en las proximidades de la isla de Bimini. Según las primeras informaciones. Se trata de una gigantesca muralla subterránea.
Los expertos consultados no pueden todavía indicar ni sus constructores. Ni su edad. Las investigaciones submarinas continúan”. (Agencia United Press. septiembre de 1968).
Y es que este hallazgo iba a traer consecuencias inesperadas…
Bimini se encuentra en el océano Atlántico. Es una isla que pertenece a las Bahamas y salvo su proximidad a ese lugar misterioso que es el “Triángulo de las Bermudas” y su paradisíaca belleza natural. Nada podía hacer pensar que contenía un misterio de estas características. En los años sucesivos pasaron por allí submarinistas y arqueólogos que dio origen a todo tipo de posturas. Desde las más ortodoxas hasta las más heterodoxas…
Los primeros decían que esa una construcción natural un tanto caprichosa. Mientras los segundos sostenían que podría ser el último vestigio de ese continente descrito por Platón y que se llamaba Atlántida.
Sumario ∴
- PRÓLOGO
- EL FIN DE UN MITO
- LA HISTORIA, ¿EMPIEZA EN BIMINI?
- AL PRINCIPIO ERA LA FUENTE DE LA JUVENTUD…
- …Y LUEGO FUE EL JORDÁN
- CÁBALA, COLÓN Y BIMINI
- ¿QUIÉN DIO SU NOMBRE A LAS BAHAMAS?
- SOBRE EL MAPA DE COLÓN
- EXTRAÑAS COINICDENCIAS
- CUANDO EL AVIÓN VUELA A TRAVÉS DE LAS AGUAS
- CUANDO EL AVIÓN VUELA A TRAVÉS DE LAS AGUAS
- DESCUBRIMIENTOS EN LAS BAHAMAS
- HARRISSON SE VA A LA GUERRA
- LA MORADA INVADIDA POR LAS AGUAS
- …LLEVADOS POR LAS CORRIENTE DEL GOLFO Y LA CORRIENTE DE LOS CARIBES
- EL HOMBRE FÓSIL DE FLORIDA
- EL MITO DE OSIRIS Y EL “LIBRO DE LOS MUERTOS”
- UN MITO QUE SOBREVIVE A LAS EDADES
- EL PARAÍSO DEL LIBRO DE LOS MUERTOS
- EL VIAJE DE LOS MAESTROS DIVINOS
- CRONOLOGÍA Y SHEMESU-HOR
- PLATÓN A LA HORA DE LA VERDAD
- RELEYENDO A PLATÓN
- RECORDANDO LA CATÁSTROFE
- LOS ENTRAMADOS DE LAS FICHAS DE PIEDRA
- SOBRE EL MAPA DE LOS MEGALITOS
- LOS HOMBRES DEL PULPO
- EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO
- EL CÍRCULO DEL MONTE CROW
- MEGALITOS Y ELDORADO
- LA ESCALERA DEL PARAÍSO
- ESE MARCAHUASSI QUE NOS INQUIETA
- ¿CUÁNDO Y CÓMO?
- ¿QUIÉN Y POR QUÉ?
- UNA CIERTA ESCRITURA
- INVENSIÓN DE LA ESCULTURA
- LAS ONOMATOPEYAS O “CRUJIDOS SECOS” DE LOS PRIMEROS ASTRÓNOMOS
- LA PRUEBA RESPECTO A LOS BALANCES
- SE HA HECHO JUSTICIA
- LA OLA EN REFLUJO
- UN PUEBLO INVENTADO DE ARRIBA ABAJO: LOS PELASGOS
- GARGANTÚA EL PELASGO
- DE CARIA A LAS ANTILLAS
- LOS FENICIOS, EN BUSCA DEL PARAÍSO
- TRAS LAS HUELLAS DE HÉRCULES
- LOS CANNAEOS PONEN MANOS A LA OBRA
- EL VERDADERO SECRETO DEL REY SALOMÓN
- BIBLIA + IMAGINACIÓN = AMÉRICA
- TIPOLOGÍA E HISTORIA
- SOBRE LAS HUELLAS DEL RELEVO SIN FIN
- LOS CARTAGINÉNSES DESEMBARCAN EN AMÉRICA
- MISTERIOS ETRUSCOS, REVELADOS
- EL SECRETO DE LA FLOTA PERDIDA
- LOS CELTAS, EN EL PAÍS DEL GRAN SUEÑO
- DE ROMA A MÉXICO
- LA HUÍDA DEL EDÉN
- MONJES, PRECAUCIONES E ICEBERGS
- UN ULISES IRLANDES
- BRANDÁN, EL SANTO DE LOS HORIZONTES PERDIDOS
- RELEVOS VIEJOS, NUEVA SERIE
- LOS DRAKKARS ATRAVIESAN LA BRUMA
- LA TRAVESÍA DE “LA CHIRRIANTE”
- MADOC, EN BUSCA DE LA PAZ
- ALMIRANTES POR CONTRATAR
- EN PERSECUCIÓN DEL ARENQUE
- LA EXPEDICIÓN MIXTA
- EL HOMBRE QUE HUYÓ DEL PARAÍSO
- LOS NEGROS DEL NUEVO MUNDO
- TRAS LAS HUELLAS DE LAS MIGRACIONES
- MUZA, EN BUSCA DE LA CORRIENTE DEL GOLFO
- LA PRUEBA A LA INVERSA
- LOS NÁUFRAGOS DE CORNELIO NEPOTE
- HURONES DE OCASIÓN E INCAS INVOLUNTARIOS
- LA REALIDAD SURGE DEL SUEÑO
- COLÓN, EL 23.° PROFETA MAYOR DE ISRAEL
- LA TARJETA DE IDENTIDAD DE UN DESCONOCIDO
- LOS VIAJES
- “PORTADOR DE CRISTO” ENTRE JAQUIN Y BOAZ
- SHADAI, SHADAI, ADONOI
- EL TEMPLO Y EL PARAÍSO
- CONCLUSIÓN
- EPÍLOGO
No puedes copiar el contenido del sitio.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, mostrarte anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas nuestro uso de cookies.