= Fenómenos insólitos del espacio =


Título: Fenómenos insólitos del espacio
Autor/es:
Editorial:
Género/s:
Edición: 1° Ed.
Año: 1967
País: España
Idioma: Español
Páginas: 335 págs.
Estado: Completo
Clasificación: eBook
Tipo: Texto plano
Formato: *.pdf , *.epub
Tamaño: 20.0 MB

Sinopsis

Publicado por Pomaire en marzo de 1967, con título original: Les phénomènes insolites de l’espace y traducción de Ximena Garcés de Arteche.

El apasionante problema de los llamados «Platillos Volantes» está pasando de manos de entusiastas aficionados a las de científicos. Estados Unidos acaba de financiar un proyecto que abarca la investigación a fondo de estos fenómenos, a cargo de organizaciones universitarias dirigidas por eminentes científicos.

Jacques Vallée, joven y notable científico francés que hoy trabaja en Estados Unidos, se ha valido de todos los instrumentos de investigación de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas y de sus ficheros, para llevar a cabo este primer acercamiento rigurosamente científico del problema de los «Platillos Volantes». Analiza no solo el posible origen y naturaleza de estos fenómenos, sino también el carácter inteligente con que son gobernados.

Jacques Vallée avala este estudio con el reconocido valor de su personalidad científica: Consejero de la N.A.S.A., matemático-analista en una universidad norteamericana y frecuente colaborador de las mejores publicaciones científicas contemporáneas.


Sumario

  • Prefacio
  • Prólogo
  • 1 La oleada norteamericana de 1964
    • Las observaciones se acumulan
    • Un objeto enorme que llevaba varias luces
    • El «panal» de Ardmore (Oklahoma)
    • Aparece el gran cigarro vertical
    • Aterrizaje en Nuevo México
    • Un «platillo-medusa» en Pennsylvania
    • Dos observaciones dignas de mención
    • Trompos volantes en el Sur
    • Otro «platillo-medusa» en Illinois
    • Hipótesis
  • 2 El expediente de los misteriosos objetos celestes
    • El aterrizaje de Marignane (27 de octubre de 1952)
    • Las fotografías de Forcalquier (3 de mayo de 1957)
    • El fenómeno observado en Vins (14 de abril de 1957)
    • Fenómeno aéreo observado por los esquimales en Groenlandia (13 de agosto de 1957)
    • Las observaciones de los ingenieros de Grenoble (16 de septiembre de 1957)
    • Cuatro habitantes de las islas Fidji ven un fenómeno extraño (8 de octubre de 1957)
    • La observación de los astrónomos de Mont Stromlo (7 de noviembre de 1957)
    • Las observaciones de Toulouse (8 de noviembre de 1957)
    • Análisis de las observaciones de Toulouse
    • El fenómeno observado en Nueva Zelanda (13 de julio de 1959)
  • 3 Análisis de las observaciones de «M.O.C.»
    • ¿Es posible el estudio científico de «M.O.C.»
    • Diferentes tendencias
    • Descripción y clasificación de las observaciones
    • Análisis elemental de las observaciones
  • 4 Interés de la teoría de las alineaciones
    • Una idea notable
    • Controversia alrededor de las probabilidades
    • La teoría de los grandes círculos
  • 5 Los grandes círculos
    • ¿Cómo verificar las alineaciones?
    • Se trata de elegir informes significativos
    • Catálogo de observaciones de «M.O.C.»
    • Las redes existen
  • 6 El papel del azar
    • Algo de perplejidad
    • «Simulamos» una oleada de «M.O.C.»
    • Sorprendente descubrimiento
    • Volvamos a la oleada de 1954
    • Conclusión sobre el estudio de las alineaciones
  • 7 Historia de los «M.O.C.» El gran enigma
    • Realidad física de los «M.O.C.»
    • Las oleadas
    • De los «mandalas» a los «platillos volantes»
    • Tentativas de explicación
  • 8 Historia de las observaciones
    • Antes de la segunda guerra mundial
    • Las observaciones del período 1944-1952
    • Visiones de «cuerpos aéreos» en 1952-1954
    • Los «M.O.C.» desde 1954
  • 9 Ciclos de actividad
    • Las oleadas, ¿obedecen a un plan?
    • Variaciones cíclicas
    • Correlación con Marte
  • 10 Las oleadas más importantes
    • Las oleadas de «M.O.C.» antes de 1954
    • La oleada mundial de 1954
    • La oleada de 1957
    • Conclusión
  • 11 Investigaciones sobre los «M.O.C.»
    • Reseña de las experiencias precedentes
    • Fuentes de información
    • Ejemplo de falsa interpretación de un meteoro
    • Ejemplo de falsa interpretación de un satélite artificial
    • Ejemplos de falsas interpretaciones del planeta Venus
  • 12 Física de los «M.O.C.»
    • Un problema de método
    • La hora y la duración de las observaciones
    • El marciano del crepúsculo
    • El gran cigarro
  • 13 Los «platillos volantes»
    • La teoría «extraterrestre» no lo explica todo
    • Dimensiones
    • Formas
    • Características de vuelo
    • Efectos secundarios
    • El caso de la represa de Lock Raven
    • Informe del señor C.
    • Informe del señor S.
    • La información siguiente fue obtenida de un testigo independiente, el señor M.
    • La información siguiente fue obtenida del señor L. y el señor H.
    • Extraña semejanza
    • Reflexiones sobre un puente de hierro
  • Conclusión
    • Valor de las informaciones obtenidas
    • ¿Cómo clarificar completamente la naturaleza de los «M.O.C.»?
  • Apéndice 1 Cálculo de los grandes círculos
  • Apéndice 2 Acerca de la simulación de redes ortoténicas
  • Apéndice 3 Catálogo preliminar de 500 observaciones
  • Apéndice 4 Sistema general de codificación
    • Breve llamada sobre la codificación de las observaciones de los «M.O.C.»
    • Sistemas de clasificación
    • Codificación de los caracteres secundarios
    • Confianza acordada a una observación de «M.O.C.» y su codificación
    • Definición de la actividad «M.O.C.»
    • Conclusión
  • Bibliografía
  • Figuras
  • Fotografías

= Acerca de Biblioteca Enigmas =

Biblioteca Enigmas es un sitio en español que surgió en México el 9 de mayo de 2016, donde encontrarás información de referencia sobre fenómenos forteanos. El sitio se divide en tres secciones: Libros, Blog y TV/Radio con subsecciones cada uno.

= Ver también =

  • No puedes copiar el contenido del sitio.