Publicado por Plaza & Janés en abril de 1980, dentro de la colección Otros Mundos, con el título original Les pistes de Nazca y traducción de Lorenzo Cortina, en sus 315 páginas encontraremos una obra clásica acerca de este tema.
En esta obra se hace un recorrido y análisis de las misteriosas “marcas” de la pampa de Nazca, tan extraordinarias por sus dimensiones como por su densidad.
Sumario ∴
- PRIMERA PARTE – ¡COMO SOBRE MARTE!
- I. Nazca antes de la Era Cristiana y hasta nuestros días
- Nazca, un 22 de junio, hace 20 o 30 siglos
- El increíble «codex» de las arenas
- Las falsas «carreteras de los incas»
- Perdidos como en un planeta desconocido
- La vieja dama de las pampas
- Desierto absoluto contra valle verde
- II. Un monumental «tapiz» de piedras
- Líneas insensatas y centros irradiantes
- Las famosas «pistas de aterrizaje prehistóricas»
- Apachetas, chicotes y señales orbiculares
- Otras «formas» inesperadas o inéditas
- Más de doscientas «figuras» gigantescas
- ¿En última instancia… los incas?
- ¡No llovió en 10.000 años!
- Millares de hombres-horas de trabajo
- Una geometrización según el cuerpo humano
- Unidades y patrones de medición encontrados
- Homotecia y sistema «binario»
- Miras, nivel de agua, goniómetro… y teodolito precolombinos
- I. Nazca antes de la Era Cristiana y hasta nuestros días
- SEGUNDA PARTE – «KON TIKI» DEL NEOLÍTICO Y HOMBRES VOLADORES
- III. El sueño alado de los antiguos peruanos
- La aventura del Cóndor I…
- … Y del «cóndor-reactor»…
- ¿Señales para astronautas sagrados?
- Un arte de sortilegio
- Tecum Umán, el rey que vuela como el águila
- IV. El problema de la población preamericana
- La antigua «fábula de los gigantes»
- ¡100.000 balsas en el mar!
- De las Indias a la Polinesia y de isla en isla hasta América
- A bordo de la Kon Tiki y del Tahití Nui
- ¿Una balsita de 2.500 años?
- El huaco de las tres razas
- La momia de larga barba de Paracas
- V. ¿Tridente marino, candelabro mágico o cacto sagrado?
- Un colosal jeroglifo excavado en la duna
- ¿Marcas de momias para pescadores o piratas?
- Un signo-calendario…
- VI. Serpiente naja y cometa humana
- Nakas de las Indias y del Perú
- Viaje a la frontera del claro de luna
- III. El sueño alado de los antiguos peruanos
- TERCERA PARTE – PARACAS, CIEN SIGLOS OLVIDADOS
- VII. Ciudades y momias sepultadas en las arenas
- Los nazcas en la corte de Luis XVI
- Los huacos, obras maestras sin igual
- La cuenta atrás de las dataciones
- El hombre de Paracas: 9.000 años
- Los más antiguos del mundo: una red de pesca y una flauta de hueso
- Las Pompeyas precolombinas del desierto
- El calendario-oráculo de Kawachi
- Cinco mil años: Cabezas Largas emerge de la nada.
- De 4.000 a 2.750 años: algodón, maíz, cerámica… y Chavín
- VIII. De los «fantasmas» a las «cabezas largas»
- Una escuela de expertos en trepanación
- El miedo al «robo del alma»
- Kamile o Sirkak, hábiles cirujanos
- IX. Momificados y colocados… en «botellas»
- Hilados en la península del viento
- «Cavernas»: los hipogeos secretos del Cerro Colorado
- Los 429 príncipes de necrópolis
- Enmascarados de oro y plumas
- Los mantos de dedos de hada
- ¿Una misteriosa escritura textil?
- El código secreto de los «signos-granos»
- De los fonemas-calendarios a los genios de la fertilidad
- ¿Sumos sacerdotes… o simples pescadores?
- Una cronología trastornadora y trastornada
- VII. Ciudades y momias sepultadas en las arenas
- CUARTA PARTE – EL MARAVILLOSO BESTIARIO DE NAZCA
- X. Las concepciones mágicas de la vida
- «Lo que había que demostrar»
- ¿Por qué esos dibujos desmesurados?
- «Los dioses vivieron antaño en la Tierra»
- Megafrescos con un fin coreográfico y genealógico
- Danzas miméticas de súplica y «cuadros vivos»
- La erótica Llallagua
- El horripilante culto de las cabezas-trofeo
- ¿Rito guerrero, deporte de virilidad o magia agraria?
- XI. La extraordinaria «pajarera» de las pampas
- Dieciocho aves gigantes…
- La migración de los guaneros
- Una gigantesca fragata, «poema volante»
- Guanay, piquero y pelícano
- Colibrí o pájaro-mosca «resucitado»
- El insólito «pájaro-serpiente»
- ¿Gaviota o loro?
- ¿Huamán o cóndor?
- El pilco y la hierba que disuelve la piedra
- La lechuza, el búho y el pato
- XII. Un fabuloso zoo mitológico
- La adivinación de la araña y la constelación de Orión
- ¿Mono, Osa Mayor o signo del escorpión?
- Granos afrodisíacos y coito divino
- Los cuatro dedos del Maquisapa
- La aguja enhebrada de Kantayo
- La llama «Yacana», el perro y el zorro
- El lagarto, el elfo de nueve dedos y la iguana
- Huarango y Stonehenge «de madera»
- El yuyo, la flor y el cacto alucinógeno
- El delfín-asesino y la ballena
- La nutria, el suche y el demonio-gato
- La muca-muca y el camarón
- X. Las concepciones mágicas de la vida
- QUINTA PARTE – COSMOVISIÓN Y ASTROLOGÍA MÍTICA
- XIII. Los cosmoglifos del Sol y de la Luna
- El equinoccio según los círculos de las pirhuas
- El mayor anfiteatro natural del mundo
- Pichcaconqui y Quipu-calendario
- La espiral, signo divino de fertilidad y de eternidad
- ¿Asteria… pulpo… paddle-wheel… Yin-Yang?
- XIV. Inédito. El punto de vista de los peruanistas
- Frente a las polémicas, el Skylab es negativo
- Las secas, antiguas «calles» y «avenidas» sagradas de Mejía Xesspe
- Mahamaes, colcas y parcelas agrarias de Rossel Castro
- Los templos al aire libre de Paul Kosok
- Los fantasmagóricos «caminos de las almas» de Hans Horkheimer
- El «mapa del cielo» de Maria Reiche
- Las columnas de eclipses de Pachacamac
- Las alineaciones lunares de la pampa Jumana-Colorada
- Sobre la pista de las estrellas
- Sucsu, las Pléyades y el fin del mundo
- El núcleo del problema: la edad de las alineaciones
- XV. ¿Un abracadabrante planetario astronómico?
- Al final de la investigación, ensayos de «puesta a punto»
- Iniciación cabalística en astrogonía
- ¿Líneas de corriente vital, zodiaco o… lucubraciones?
- El más antiguo y más singular mapa estelar del globo…
- Academia a cielo abierto…, ¿o penal de trabajos forzados?
- Para un culto sexual orgíaco
- Donde el ordenador mata las hipótesis de Maria Reiche…
- Aún no se ha dicho la última palabra
- Un «borrador» y una «copia final» para Jack Waisbard
- XIII. Los cosmoglifos del Sol y de la Luna
- BIBLIOGRAFÍA
- AGRADECIMIENTO
- ILUSTRACIONES