El catálogo de la exposición Monstruos y seres imaginarios quiere que conectemos con ese mundo de sensaciones en el que se hunden sus raíces lo distinto, lo terrible, lo maravilloso y lo fantástico. No sólo tiene el objetivo de hacernos reflexionar sobre los monstruos; pretende, también, que los sintamos.
La barbuda de Peñaranda, en un retrato de Sánchez Cotán, aparece junto a grabados de Goya y Durero, figuras de siameses hermafroditas, un cíclope o un cráneo de cabra con cuatro cuernos. Son los monstruos del cuerpo natural, primera parte de la exposición que presenta las imágenes de las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal en Europa entre los siglos XV y XVIII y plantea algunos conceptos sobre las identidades individuales y colectivas. El material procede de los fondos de la Biblioteca Nacional, con algunos préstamos de otras instituciones, y se exponen libros científicos de Liceti, Buffon, Worn, Aldrovandi, Paré, Haller, junto a otros religiosos, de horas y beatos, grabados de Ribera, Holbein, Kircher, Brueghel, clásicos de la literatura de viajes, como Byron, Mandeville, Le Vaillant, y de la fabulación literaria (Ovidio, La Fontaine, Samaniego, Perrault).
“Los monstruos habitan en la frontera entre la realidad y la ficción, el orden y el desorden, entre nosotros y los demás”, declaró ayer Antonio Lafuente. “Ante un monstruo formamos nuestra necesidad de orden y a la vez se manifiesta la capacidad humana de inventar maneras de vulnerar el orden”. Añade que no se les puede atrapar, salvo si están domesticados, como los de peluche que duermen con los niños.
El recorrido sigue con los monstruos del cuerpo político (el mapa de las razas), del cuerpo sobrenatural (los seres del más allá), del cuerpo femenino (imágenes provocadoras desde una cultura machista) y del cuerpo imaginario, desde los sueños y la literatura.
Este libro / catálogo fue editado con motivo de la exposición celebrada Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional en Madrid, España, el 17 de marzo del 2000.
Sumario ∴
- PROLOGO
- LUIS ALBERTO DE CUENCA
- Director General de Biblioteca Nacional
- PRESENTACIÓN
- JAVIER MOSCOSO Y ANTONIO LAFUENTE
- Universidad de Murcia y Centro de Estudios Históricos, CSIC
- ELEMENTOS PARA UNA EXPOSICIÓN
- ANTONIO LAFUENTE Y NURIA VALVERDE
- Centro de Estudios Históricos, CSIC
- ¿Qué se puede hacer con los monstruos?
- NURIA VALVERDE Y JAVEIR MOSCOSO
- Centro de Estudios Históricos, CSIC y Universidad de Murcia
- Los monstruos y los libros
- ANTONIO LAFUENTE Y NURIA VALVERDE
- MONSTRORUM HISTORIA
- KATHARINE PARK
- Universidad de Harvard
- Una historia de la admiración y del prodigio
- ANTONIO MORENO MENGIBAR Y FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA
- Universidad Pablo de Olvaide (Sevilla) y Universidad de Chile
- Hermafroditas y cambios de sexo en la España Moderna
- MICHAEL HAGNER
- Instituo Mac-Planck de Historia de la Ciencia, Berlín
- Utilidad científica y exhibición púdica de monstruosidades en la época de la ilustración
- JOSÉ LUIS VILLACAÑAS
- Universidad de Murcia
- La mutación de Leviatán
- CARLOS THIEBAUT
- Universidad Carlos III, Madrid
- El monstruo e inexplicable mal
- NURIA VALVERDE
- Centro de Estudios Históricos, CSIC
- Discurso, evidencia y desagrado
- CRISTINA SANTAMARINA
- Universidad Complutense, Madrid
- Lo femenino: un eterno amenazante
- MIGUEL MARINAS
- Universidad Complutense, Madrid
- Monstruos al alcance de los niños
- ESTRELLA DE DIEGO
- Universidad Complutense, Madrid
- Aquí también hay monstruos
- ALBERTO ELENA
- Universidad Autónoma, Madrid
- La parada de los monstruos: King Kong, Godzilla y nosotros
- JAVIER MOSCOSO
- Universidad de Murcia
- Entre los signos del caos y la evidencia de la vida
- KATHARINE PARK