
Ovni: ¿realidad o ficción?
Los que solemnemente han jurado haberlos visto en el cielo, haber hablado con extraterrestres e, incluso, haber sido escoltados por ellos. En los últimos cincuenta años, los avistamientos de objetos voladores no identificados y de su tripulación se han multiplicado.
Sea o no fruto de la imaginación, resulta casi imposible no sentir curiosidad por ellos.
Sumario ∴
- ¡Bienvenidos!
- La historia
- ¿Estamos solos en el universo?
- Los primeros avistamientos
- Actuaciones gubernamentales
- Francia
- Italia
- La forma de los ovnis
- Contactistas famosos
- Los ovnis y la arqueología
- Antiguos avistamientos
- Objetos no identificados en el arte
- Los ovnis en el cine
- El misterio
- ¿Ovnis o alucinaciones?
- La conjura del silencio
- El caso Roswell
- El misterio del Área 51
- El misterio de Tunguska
- Círculos en el trigo
- ¿Una base secreta en la Luna?
- Testimonios desde el espacio
- Las líneas de Nazca
- Las «razas» alienígenas
- Avistamientos en México
- El viaje
- Ovnis sobre Florencia
- Esferas de luz en el trigo
- Ovnis en el México azteca
- ¡Hasta pronto!

Misteriosos Relatos de Madre de Dios
Increíbles historias de duendes, sirenas, fantasmas, monstruos, animales y otros fenómenos misteriosos de la selva amazónica del departamento de Madre de Dios en Perú.
Sumario ∴
- Presentación
- Introducción
- RELATOS DE CHULLACHAQUI
- 1. La niña perdida en el Tahuamanu
- 2. El niño perdido de Rolín
- 3. El mitayero perdido
- 4. El flautista de la quebrada
- 5. El maderero ambicioso
- 6. El duende de la shapaja
- 7. El hombre que le escapó al Chullachaqui
- 8. El duende de la avenida “Dos de Mayo”
- 9. Los guardianes de la trocha
- 10. El diablo del lago Valencia
- 11. El mezquino del mitayo
- 12. El caso Sahuarico
- 13. El pastor de las huanganas
- 14. El esposo y la Lupuna
- 15. El castigo de la Lupuna
- 16. El duende del ordenamiento castañero
- 17. El serranito perdido
- 18. El enfermo de la colpa
- 19. El duende del Reñaco
- 20. El ancianito que peleó con el mitayero
- 21. La pelea con el Chullachaqui
- 22. Robado por el Chullachaqui
- 23. El niño perdido que fue cuidado por su mamá
- 24. El niño barriquero que se perdió
- 25. El niño perdido de San Lorenzo
- RELATOS DE BRUJOS
- 1. La noche del brujo
- 2. El hombre transformado en tigre
- 3. Los tigres-gente
- RELATOS DE SIRENAS
- 1. La madre de la cocha
- 2. La dama del arroyo
- 3. La niña y el caballo del lago
- 4. La sirena capturada en Iberia
- 5. Los cabellos de la sirena
- 6. El niño que nació sirena
- 7. La extraña jovencita de chonta
- 8. Los sonidos de la quebrada
- 9. La sirena de Gamitana
- 10. El hombre desnudo de la quebrada
- 11. Sirena de barrio nuevo
- 12. Yakurunas de la Cachuela
- Relatos de fantasmas
- 1. La procesión de las almas
- 2. El bulto negro
- 3. Muerte por negligencia
- 4. La despedida del difunto
- 5. Fantasmas en la universidad privada
- 6. El ataque del Tunche
- 7. La luz de la carretera
- 8. El fantasma del salón común
- 9. El fantasma del arriero
- 10. El camión fantasma
- 11. La extraña luz del camino
- 12. La luz misteriosa
- 13. El extraño caminante
- 14. El espanto blanco de la carretera
- 15. Fantasmas en la Universidad Nacional
- RELATOS DE SERPIENTES GIGANTES
- 1. La boa del Kosñipata
- 2. La niña y la sachamama
- 3. La bestia de las tres islas
- 4. Las misteriosas islas flotantes
- 5. Las extrañas luces del río
- 6. La boa gigante de La Torre
- 7. El monstruo del río Tahuamanu
- 8. El imán de la boa
- 9. La niña que se hundió en el río
- 10. La inmensa boa del río
- 11. El extraño objeto flotante del lago Valencia
- 12. La boa gigante del Malinowski
- 13. Los soldados que le dispararon al dragón
- 14. La bestia de siete cabezas del Tambopata
- RELATOS DE ANIMALES
- 1. La mordida del pelejo
- 2. El shihui duro de matar
- 3. La nutria que no pudo vivir
- 4. La serpiente con orejas
- 5. El suicidio masivo de las huanganas
- 6. La puzanga de la Tanrilla
- 7. La lluvia de peces

El Gran Otro
Segunda edición (versión ampliada)
¿Y si lo que hemos llamado “realidad” no fuera más que una capa delgada sobre un abismo simbólico?
Durante siglos, la humanidad ha vivido encuentros con lo imposible: luces en el cielo, seres de ojos negros, figuras celestiales, voces que emergen del éter, y entidades que parecen cruzar un umbral invisible entre mundos. ¿Se trata de visitantes del espacio, de proyecciones mentales, o de una inteligencia ancestral que nos observa desde los bordes de la conciencia?
El Gran Otro es una exploración provocadora sobre estas experiencias anómalas. No busca confirmar teorías, sino expandir las preguntas. Desde una mirada que cruza la ufología, la antropología, el simbolismo y la psicología profunda, Freddy Alexis plantea que lo desconocido no siempre está “afuera”, sino latiendo en los pliegues de lo liminal: ese espacio donde lo lógico se derrumba y lo mítico toma el control.
Esta segunda edición incluye reflexiones inéditas sobre la realidad liminal, el rol del testigo, el teatro del fenómeno y el enigmático “fallo táctico” que parece acompañar todo encuentro con lo imposible.
Sumario
- Prólogo
- Agradecimientos
- Adiós y hasta pronto
- Desde un comienzo
- Muchos caminos, soluciones probables
- El hombre y el universo
- Camino a pie por la gravilla del cosmos
- Planilandia y la cuarta dimensión
- El teseracto*
- La cuarta dimensión en el universo*
- El Gran Otro, un posible emisario de una realidad alterna
- Distintas caras, mismo fenómeno
- El Gran Otro en cielos aborígenes 53 El misterioso Anchimallén
- El foo fighter mapuche
- La Virgen del Boldo: cuando la batalla se gana desde el Cielo
- Magonia entre nosotros
- La Araucana y la caverna mágica de Fitón
- ¿Quién creó a los OVNIS, la ciencia ficción o El Gran Otro?
- OVNIS gigantes, islas voladoras, el hogar del Gran Otro
- Era tan grande como 15 portaaviones
- Portaaviones
- La Megaestructura de Vigo
- ¿Puede un proceso inmaterial, radicado en la conciencia, crear una consecuencia en nuestro mundo material?
- Un universo audaz
- El fenómeno del contacto con El Gran Otro
- Souvenirs del espacio exterior
- Carl Gustav Jung y los platilos voladores
- El psiquiatra y “El Gran Otro”
- La idea hereje del “Gran Otro”
- Propuestas sobre un Gran Otro
- El fenómeno de las entidades involucradas en los encuentros con El Gran Otro
- Hadas y empanadas
- ¿Qué hay detrás de los OVNIS, los Extraterrestres y El Gran Otro?
- Y si… ¿Hay un “Otro” que se ríe de nosotros?
- La complejidad del Gran Otro
- ¿Real o irreal?
- Entes o cosas inexistentes
- Dinosaurios
- Extraño ser siembra el pánico en ruta Iquique – Arica
- Extraños seres de más de dos metros causan el pánico en Chile
- Avistan murciélago gigante en el barrio industrial
- Los “pterosaurios” de Katty Martínez
- Ángeles, demonios, elementales y variados Otros
- El Gran Otro y la Divinidad
- ¿Son encuentros con “El Gran Otro”?
- Ángeles y demonios, representantes de “El Gran Otro”
- ¿Qué hay acerca de los demonios?
- El extraño encuentro de Semana Santa en San Juan, Argentina
- Algunos encuentros con extrañas criaturas
- Entidades y humanoides
- Las entidades de los OVNIS
- Lo paranormal relacionado al “Gran Otro”
- “¿Me daría un vaso de agua?”
- ¿Los “ufonautas” son independientes de la experiencia OVNI?
- Todos flotan
- El payaso de Sandown
- El folklore OVNI
- OVNIS estrellados, otro enigma pendiente
- Elementos compartidos con el país de la niebla
- El factor PSI
- Pasaporte a Wirlower
- El catecismo ufológico
- Las propiedades mágico temporales del “Gran Otro” tecnológico.
- Lo posible de lo imposible
- Archivos del autor
- Epílogo
- Postfacio
- La tercera gaveta del escritorio
- Bibliografía

He visto cosas que no creerías
Demonios con clavos, animales esperpénticos, momias terapéuticas, cristos sangrantes, aguas sanadoras, caimanes disecados, brazos amojamados, gárgolas apotropaicas, restos del portal de Belén o sobras de la Última Cena son solo algunas de las sorprendentes historias que la España mágica nos ha legado.
Jesús Callejo, que investiga y divulga la España misteriosa desde hace años, presenta un viaje fascinante por iglesias, ermitas, catedrales y otros lugares sagrados de nuestra geografía, en busca de los rituales, reliquias, tradiciones y símbolos que contribuyen a conocer mejor un pasado en el que lo oculto y lo mítico se aúnan en un abrazo mágico.
Sumario ∴
- Exordio o introito (a escoger). EL ARTE DE SABER MIRAR
- PRIMERA PARTE
- 1. EL LEGADO DE UNA ESPAÑA MÁGICA
- Etiología sobrenatural
- ¿Qué han hecho los romanos por nosotros, y de paso, los visigodos?
- Guías y museos para el pensamiento mágico
- Santuarios-sanatorios
- Fuera meigallos, demonios y dolencias
- Tener bula y hacer lo que te dé la gana
- Peregrinos acaparadores de indulgencias
- El pueblo excomulgado
- 2. GEOMETRÍA SAGRADA Y ARQUEOASTRONOMÍA
- El lenguaje de un templo y el centro del mundo
- Los milagros de la luz
- San Bartolomé y la hipótesis Atienza
- El Árbol de la Vida y los templarios
- La Rueda de la Fortuna
- Así en el cielo como en la tierra
- Virgo en el mapa de España
- La teoría del Site 145
- La ruta de Melkart y de Jano
- 3. MANUAL DE SIMBOLOGÍA PARA HOLGAZANES
- Culto a lo oculto
- Magia simpática y teoría de los signos
- ¿Cómo reconocer a una Virgen?
- El zodiaco mitraico
- La bendición del pantocrátor
- Bicharracos románicos (y muy poco románticos)
- Los vigilantes del templo
- El héroe, el dragón y la doncella
- Cuando la leyenda se hace fiesta
- La seducción de las sirenas
- ¿Por qué representaban guarradas?
- 4. ESPÍRITUS GUARDIANES DEL LUGAR
- Zonas liminales o lugares-frontera
- El «marcaje» de las zonas santas
- El misterio de las imágenes inteligentes
- Cuevas, peñas y piedras sacras
- Pisadas con garbo
- Las montañas-milagro: el efecto ángel
- Damas protectoras
- El testimonio de Fermín
- 5. ENTRE ÁNGELES Y ÁNIMAS
- Acheropitas: opus angelorum
- Montando Cristos
- Los rostros de Dios
- Ermitas con voluntad divina
- Testimonios ardientes del Purgatorio
- Los ánimos de los animeros
- La cabalgata de los muertos
- 6. SALVADORES DE LA PESTE Y OTRAS PLAGAS
- Los santos panacea
- Remedios extravagantes: rezos, brebajes y potingues
- Para recordar lo que nunca hay que olvidar
- ¡Viva San Roque, si viene la peste que no nos toque!
- Historias mosqueantes de Sant Narcís
- Cronología pestífera
- La expedición de la vacuna de Balmis
- 1. EL LEGADO DE UNA ESPAÑA MÁGICA
- SEGUNDA PARTE
- 7. SANTORAL APÓCRIFO-POPULAR
- ¿Santos inexistentes o inventados?
- Sectas y herejías harto curiosas
- Santos poco santos
- El club de los descabezados
- Pasar agua por un cráneo
- La «cabeza santa» de La Horcajada
- Lo siento por el Día de San Valentín
- La importancia de llamarse San Blas
- 8. FESTEJOS DIABÓLICOS Y ROCAMBOLESCOS
- Entre lo prohibido y lo permitido
- Los demonios del Corpus Christi
- Jarramplas, Cascamorras y Cipotegatos
- A quemar a los Judas
- Las mascaradas de invierno
- Los doce días mágicos
- Las procesiones de los borrachos
- 9. AMULETOS Y EXVOTOS DEVOTOS
- ¿Funcionan los amuletos?
- Mano de santo
- ¡Ojo al ojo!
- Exvotos legendarios
- Exvoto de un maremoto
- 10. RACIÓN DE RELIQUIAS RICAS
- Culto al héroe mitológico
- Pinta a espadas: de San Pablo a San Galgano
- El efecto Apolonia: las reliquias bestiales
- ¿Dónde están los Santos Inocentes y las once mil vírgenes?
- Restos del pesebre. Esto es la leche…
- Tras el Santo Cáliz con mucho salero
- Las sobras de la Última Cena
- 11. CONJUROS Y SUPERSTICIONES
- Rituales climatológicos: a grandes males, grandes remedios
- La moja, las mazadas y los langostos
- Yo te esconjuro, por Santa Bárbara bendita
- Amenazar a los santos
- Las fuentes mentirosas
- Ser supersticioso trae mala suerte
- Tocar algo, lo que sea
- Para quienes quieran casarse pronto
- Cuchicheos catedralicios
- San Cristóbal: con una mirada basta
- 12. DIEZ TEMPLOS CON DIEZ ENIGMAS
- Un Niño Jesús jugando a las cartas (León)
- Un pimiento precolombino (Palencia)
- El misterio de las cinco bolas (Málaga)
- El demonio de los ocho clavos (Tarragona)
- Los nueve anillos de San Estevo (Orense)
- El crismón del fin del mundo (Zaragoza)
- La capilla apócrifa (Teruel)
- El mensaje de la Ventana de Caravaca (Murcia)
- El cuadrado mágico de Zurgena (Almería)
- La ermita de Orante (Huesca)
- 7. SANTORAL APÓCRIFO-POPULAR
- Conclusión. URBI ET ORBI
- BIBLIOGRAFÍA

Secretos de los nazis
En el corazón de los misterios más oscuros del Tercer Reich, este libro ofrece un análisis riguroso y documentado de los aspectos más intrigantes y poco conocidos de la historia nazi, distinguiendo los hechos probados de los mitos y especulaciones que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial.
Ocultismo nazi: una búsqueda de poder místico
Desde su ascenso, algunos líderes nazis mostraron un fuerte interés en las doctrinas ocultas y esotéricas. La Sociedad Thule, una organización secreta alemana fundada en 1918, jugó un papel destacado en la fusión de los mitos arios con la ideología racista, influyendo así en las bases del Partido Nazi. Heinrich Himmler, jefe de las SS, estaba particularmente fascinado por las prácticas esotéricas. Transformó el castillo de Wewelsburg en un centro espiritual de las SS y fundó el Ahnenerbe, un instituto de investigación centrado en los supuestos orígenes de los arios y la búsqueda de artefactos legendarios como el Santo Grial.
Las armas secretas del Tercer Reich: entre la ciencia y la ciencia ficción
El régimen nazi invirtió mucho en el desarrollo de armas revolucionarias, con la esperanza de cambiar el rumbo de la guerra. Entre estos proyectos se encuentran los famosos cohetes V2, los primeros misiles balísticos de la historia, precursores del programa espacial de la NASA gracias a los científicos nazis exfiltrados a Estados Unidos durante la Operación Paperclip.
Sin embargo, las ambiciones tecnológicas del Reich no terminaron ahí. Se estaban desarrollando diseños más atrevidos, como aviones a reacción, tanques de gran tamaño y armas de energía dirigida. Aunque la mayoría de estas armas nunca pasaron de la etapa de prototipo, alimentaron mucha especulación en el período de posguerra.
La desaparición de Hitler: misterios y teorías
La muerte de Adolf Hitler en abril de 1945 dio lugar a una multitud de teorías alternativas. A pesar de la evidencia histórica de su suicidio en el búnker de la Cancillería en Berlín, algunos autores han planteado hipótesis sobre escenarios de escape que incluyen vuelos a Sudamérica o bases secretas en la Antártida. Estas hipótesis se abordan en este libro de forma rigurosa y documentada.
¿Qué tiene de especial este libro?
Investigación exhaustiva: basado en fuentes confiables y documentos históricos, este libro ofrece un análisis detallado de los aspectos más oscuros del régimen nazi.
Temas fascinantes: desde lo oculto hasta las armas secretas y los misterios sin resolver, cada capítulo sumerge al lector en un abismo insospechado de la historia de la Segunda Guerra Mundial.
Escritura cautivadora: escrito en un estilo accesible y atractivo, este libro satisfará tanto a los aficionados a la historia como a los amantes del misterio.
Explorando las zonas oscuras del Tercer Reich, este libro nos invita a reflexionar sobre la frontera entre la realidad histórica y los mitos, al tiempo que ofrece un viaje emocional al corazón de los secretos nazis más inquietantes.
Sumario ∴
- Introducción
- RAREZAS HISTÓRICAS
- Razas no-blancas y judíos en el ejército alemán
- Fuente de vida y secuestros de bebés
- El Lago Töplitz: el Abismo nazi
- Hombres Lobo
- El Reich subterráneo
- Der Riese
- El valle de Jonás
- Las armas maravilla
- OCULTISMO NAZI
- La teoría de la Tierra Hueca
- La teoría del Mundo de Hielo
- Neuschwabenland
- La Ahnenerbe
- Expediciones canceladas
- Experimentos humanos
- El Wewelsburg
- El Proyecto Hexen
- Hitler y la Magia
- Wotan y el arquetipo ario
- MITOS DE LA POSGUERRA
- El retorno de los brujos
- El Tesoro místico de la SS
- Armas maravilla de fantasía
- Die Glocke
- Strahlkanone
- Ovnis nazis
- El Proyecto Bombardero Amerika
- El genocidio
- El nazismo se vuelve un movimiento semi religioso
- El Sol Negro
- El Vril

Hay otros mundos, pero están en este
Por primera vez, se reúnen en un solo volumen los mejores periodistas especializados en enigmas históricos y fenómenos extraños, junto a un nutrido grupo de científicos y aventureros, para dar a conocer sus mejores investigaciones en campos tan fascinantes como el de los OVNIs, los fenómenos paranormales, las civilizaciones desaparecidas, los grandes misterios de la arqueología o el verdadero origen de mitos como el de El Dorado.
En este libro encontrará artículos de dos astrofísicos, 6 psicólogos, un ingeniero, dos criminólogos, un médico, 2 historiadores, un geólogo, tres juristas, un sociólogo, 7 periodistas, un teólogo, una lingüista, un exmarino de la Armada y una diplomática, entre otros autores. Se trata de una excepcional selección de 42 autores escogidos con clara intención multidisciplinar, pensando en el lector más exigente.
Los autores:
J.J. Benítez, Javier Sierra, Miguel Blanco, Jacques Vallée, Bruno Cardeñosa, Jesús Callejo, Manuel Carballal, Carlos Canales, Lorenzo Fernández, Fernando Rueda, Miguel Pedrero, Chris Aubeck, Francisco Contreras, Juan Ignacio Cuesta, Marcelino Requejo, José Miguel Parra, Antonio Belmonte, José Antonio Caravaca, Víctor Martínez, Miguel Ángel Ruiz, Lourdes Gómez Martín, David Benito, Antonio Luís Moyano, Vicente París, Diego Cortijo, Carlos G. Fernández, Moisés Garrido, Yvan Figueiras, Beatriz Erlanz, David y Germán Tenorio, José Juan Montejo, MikEl Navarro, Óscar Iborra, Manuel Berrocal, Jaume Esteve, Álex Escolà, José Luís Ortiz, José Miguel Pérez Navarro, Anabela Cardoso, Juan José Sánchez-Oro y David Cuevas.
Coordinación: David Cuevas
Digitalizado por Biblioteca Enigmas.
Sumario ∴
- Nota del editor — Carlos G. Fernández
- Prólogo — Manuel Carballal
- Introducción — David Cuevas
- OVNIS ANTES DE LOS OVNIS
- Chris Aubeck – Los primeros encuentros cercanos con OVNIs sus tripulantes
- Carlos Canales – Las máquinas de Indra: Naves voladoras de la antigua India
- José Antonio Caravaca – Los OVNIS de Julio Verne
- LOS “NO IDENTIFICADOS” ANTE LA CIENCIA
- Bruno Cardeñosa – La ciencia dice: ¡Sí, existen!
- Víctor Martínez – Huellas de OVNIs sobre el terreno
- Miguel Ángel Ruiz – Los no identificados aeronáuticos
- Miguel Pedrero – 1995-1997: Oleada de OVNIs en Galicia
- ALGO FLOTA SOBRE EL MUNDO
- Lourdes Gómez Martín – Investigación OVNI en España: Distintas formas de enfrentar un enigma vigente
- Jacques Vallée – En busca de glifos extraterrestres. ¿O son producidos por Microondas?
- David Benito – Área 51, más viva que nunca
- Francisco Contreras – OVNIs y humanoides en la tierra de los moáis
- LA OTRA ARQUEOLOGÍA
- Jesús Callejo – La otra arqueología
- José Miguel Parra – Algunos mitos sobre la Gran Pirámide de Khufu
- Juan Ignacio Cuesta – Pequeña guía espiritual para escépticos
- Juan Antonio Belmonte – Sobre patrañas y desengaños: El calendario Maya de 2012
- Antonio Luís Moyano – El misterio de Acámbaro
- VIAJEROS DE LO INSÓLITO
- Vicente París – Las piedras de Ica: ¿Cuarenta años de misterio?
- Diego Cortijo – La ciudad perdida de Paititi
- Lorenzo Fernández – El valle de los dinosaurios
- Miguel Blanco – Las escaleras de la muerte
- SOCIOLOGÍA DEL MISTERIO
- Carlos G. Fernández – Santoral insólito
- Moisés Garrido – La otra cara de las creencias
- Manuel Carballal – Las sectas constructivas
- MITOS, LEYENDAS Y ENIGMAS DEL MUNDO
- Yvan Figueiras – RMS Titanic: Mitos y falsas creencias
- Marcelino Requejo – Dama, dama
- Beatriz Erlanz – Los habitantes sobrenaturales de Japón
- David y Germán Tenorio – El niño perdido de Sierra Morena
- EL CINE Y SUS MISTERIOS
- J. J. Benítez – Pura ingenuidad
- José Juan Montejo – Una extraña película
- Mikel Navarro – Verdaderos misterios de cine
- PARAPSICOLOGÍA CIENTÍFICA… Y EN LA UNIVERSIDAD
- Óscar Iborra – Introducción a la parapsicología científica
- Manuel Berrocal – Aproximación a un estudio de Telepatía
- Jaume Esteve y José Luís Ortiz – Nacimiento y desarrollo de un modesto laboratorio de parapsicología
- José Miguel Pérez Navarro – El experimento Ganzfeld: Teoría, método y resultados
- Anabela Cardoso – Proyecto pionero de investigación de voces electrónicas anómalas
- PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
- Fernando Rueda – Misterios del espionaje
- David Cuevas y Juan José Sánchez-Oro – Las caras de Bélmez: ¿Investigación o escaparate?
- EPÍLOGO
- J. J. Benítez – La verdad
- BIBLIOGRAFÍA

Galería extraterrestre
El trabajo siempre entusiasta y profesional de Carlos Alberto Guzmán Rojas y Francisco Domínguez de la Rosa nos trae a las manos una serie de documentos invaluables que no pretenden decirnos cómo pueden lucir los extraterrestres, sino que nos dan algo más importante, el conjunto de descripciones de testigos de los principales casos de avistamientos de extraterrestres en la historia de la humanidad.
La mayoría de las veces los testigos se encuentran en un estado alterado de conciencia y solo recuerdan figuras vagas e imprecisas.
Sin embargo, el aspecto más importante en la investigación de un caso con testigos es la descripción que nos dan estos de lo que han visto.
Carlos y Francisco no juzgan qué casos son o no verídicos, pero nos dan las piezas más importantes del rompecabezas para que sea usted quien les dé su lugar, su forma y al final vea por sí mismo que muchas descripciones en tan diversas latitudes y a lo largo de tantos años no pueden ser simple casualidad.
Como siempre lo hemos expresado mi maestro Don Pedro Ferriz Santa Cruz y yo, Carlos Guzmán y Francisco Domínguez nos dan ejemplo de una investigación profunda y seria, en un momento donde el comercialismo y el amarillismo han dejado a los verdaderos investigadores fuera de la jugada.
Deseamos que este trabajo le inspire volver a elevar la mirada al cielo con el firme convencimiento de que la inmensidad del universo (versatilidad en uno) está lleno de vida, de múltiples y diversas manifestaciones de formas de vida de la que nosotros mismos formamos parte del misterio infinito.
Héctor Sampson
“Un mundo nos vigila”
Sumario
- Dedicatoria
- Introducción
- Figura 1
- Figura 2
- Figura 3
- Figura 4
- Figura 5
- Figura 6
- Figura 7
- Figura 8
- Figura 9
- Figura 10
- Figura 11
- Figura 12
- Figura 13
- Figura 14
- Figura 15
- Figura 16
- Figura 17
- Figura 18
- Figura 19
- Figura 20
- Figura 21
- Figura 22
- Figura 23
- Figura 24
- Figura 25
- Figura 26
- Figura 27
- Figura 28
- Figura 29
- Figura 30
- Figura 31
- Figura 32
- Figura 33
- Figura 34
- Figura 35
- Figura 36
- Figura 37
- Figura 38
- Figura 39
- Figura 40
- Figura 41
- Figura 42
- Figura 43
- Figura 44
- Figura 45
- Figura 46
- Figura 47
- Figura 48
- Figura 49
- Figura 51
- Figura 52
- Figura 53
- Figura 54
- Figura 55
- Figura 56
- Figura 57
- Figura 50
- Figura 58
- Figura 59
- Figura 60
- Figura 61
- Figura 62
- Figura 63
- Figura 64
- Figura 65
- Figura 66
- Figura 67
- Figura 68
- Figura 69
- Figura 70
- Figura 71
- Figura 72
- Figura 73
- Figura 74
- Figura 75
- Figura 76
- Figura 77
- Figura 78
- Figura 79
- Figura 80
- Humano híbrido
- ¿Padecen los “grises” Progeria?
- Extraterrestres en Guatemala
- Contraportada

El fenómeno OVNI
Este ejemplar forma parte de la colección “Misterios de lo desconocido” en español (Mysteries of the Unknown) en inglés, publicado por la editorial Time Life Education de Estados Unidos en 2001.
La temática central de este tomo se centra en el fenómeno OVNI, haciendo un recorrido sobre la historia del fenómeno, desde la antigüedad hasta el presente.
Sumario ∴
- Créditos de Ilustraciones
- Sumario
- Capítulo 1. Los visitantes esquivos
- Testimonios de la antigüedad
- La búsqueda de pistas en el arte bíblico
- Un muestrario de engaños naturales
- Temor y esperanza de película
- Capítulo 2. En la era de los platillos
- El caza del ganso salvaje
- Los ladrones de orgono
- Símbolos de armonía
- La evidencia de las pantallas de radar
- Secuestradores del espacio
- Un viaje interrumpido
- En presencia de lo sobrenatural
- A merced de los extraterrestres
- Capítulo 3. Una época de encuentros próximos
- El factor Oz
- El ominoso Hombre de Negro
- Capítulo 4. Una controversia que se agudiza
- Capítulo 5. El enigma permanente
- Un avistamiento de alto nivel
- Observadores en las ventanas
- Juicio por computadora
- Un fraude al descubierto

UFO, abducción y experiencias E.T
Existe detrás de cada fuerza cósmica, de cada espectro u manifestación onírica del inconsciente, la forma de un enrarecido enunciado que el buscador tratará de armar como quién arma enigmas, la búsqueda y resolución de las[luces en el cielo, o ciudades volantes de oro puro, es solo otro más. En la antigüedad eran los Dragones que según Borges su número y numen era secreto], Hoy son los platos volantes. Es posible que el significado y llave de todo esto, se encuentre en el pasado más remoto.
“En sí la vida podría representar una forma de palimpsesto escrito por nosotros en nosotros, encarnados en una forma de libro en el ahora”.
Sumario ∴
- Introducción
- Capítulos
- Abducción
- Comunicaciones
- Samadhi de Sri Aurobindo y la Madre
- Mujeres Contactadas
- Las experiencias espirituales de la contactada Juana del Carmen Escudero de Salgado, en Córdoba Argentina
- Magonia y los Tempestarios
- Linda Porter, Abducción
- La Abducción de Allagash, EE.UU.
- Casos famosos de Aparición de Ufos alrededor del globo
- Casos famosos de abducción extraterrestre, comúnmente llamada el síndrome de abducción
- Casos Famosos de Contacto Extraterrestre consciente, encuentro programado o sincrónico a lo largo de la vida del contactado
- Razas E.T., que posiblemente visiten la tierra, lo documentado y expresado por los experimentadores y ufólogos
- Casos famosos de Ufos – ovnis cercanos a escuelas y Universidades
- La Abducción como una Metafísica de la Conciencia
- El caso de Debbie Jordan Copely Woods, Indiana EE.UU.
- La Abducción de Carlos Díaz
- El caso de Woodrow Derenberger
- El caso de Orlando Ferraudi
- El caso de Prospera Muñoz
- El caso de Dionisio Llanca
- El caso del Dique la Florida
- Grupos ufológicos
- Listado de los Principales Avistamientos Ufo a lo largo de la Historia, lista de Wikipedia
- Bibliografía
- Referencias digitales y Blog de interés
- Bibliografía general
- Films de referencia
- Epílogo
- Referencias

Los verdaderos responsables de la Segunda Guerra Mundial
La regla de oro de la Historia es la objetividad, en este libro el autor, miembro del Partido Socialista francés, de la Resistencia y prisionero de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, nos muestra que las posibilidades de una solución adecuada de los problemas europeos en discusión, a través de negociaciones con Hitler, existieron hasta el 3 de septiembre de 1939, y nombrar, con documentos de apoyo, a aquellos que hicieron estas negociaciones imposibles.
“Los responsables de la Segunda Guerra Mundial”, 1967. En libro, el autor ensancha su reflexión y alcanza la cumbre de su obra de historiador y militante a la vez: sentó las bases para una comprensión de la política internacional responsable de la Segunda Guerra Mundial.
Sumario ∴
- DECLARACIÓN DE INTENCIÓN
- PRIMERA PARTE: EL TRATADO DE VERSALLES
- LA ALEMANIA HITLERIANA Y EL DESARME GENERAL
- Capítulo I. – EL TRATADO DE VERSALES Y EL ACCESO DE HITLER AL PODER EN ALEMANIA
- 1.- Las elecciones del 14 de septiembre de 1930
- 2.-las elecciones presidenciales 17
- 3.- Las elecciones del 31 de julio y del 6 de noviembre de 1932
- 4.- Hitler Canciller
- Capítulo II. – POLÍTICA EXTERIOR DE HITLER
1.- Del Tratado de Versalles al desarme alemán
2.- Francia contra el desarme general
3.- Hitler propone un desarme general
4.- La recuperación económica de Alemania
5.- Política del Presidente Roosevelt
6.- La Nota de Barthou del 17 de abril de 1934 - Capítulo III. – HACIA LA GUERRA
- 1.- La carrera armamentista
- 2.- Inglaterra se acerca a Alemania
- 3.- El Pacto franco-soviético
- Capítulo IV. – LA CUESTIÓN JUDÍA
- 1.- Hitler y los judíos
- 2.- Las Leyes sobre la Raza de 1935
- 3.- La Conferencia de Evian
- 4.- La Noche de Cristal
- SEGUNDA PARTE: ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ
- EL AÑO 1938
- 1.- La misión de Austria
- 2. -Austria y el Nacionalsocialismo
- 3.-Polemistas sin escrúpulos
- Capítulo VI. Los Sudetes
- 1.- Un puzzle de minorías
- 2.- Hitler y el problema checoslovaco
- 3.- La lucha de Chamberlain por la paz
- 4.- Los Acuerdos de Múnich
- LA ULTIMA PALABRA
- EL AÑO 1938
- TERCERA PARTE: HACIA LA GUERRA
- Capítulo VIL-E1 desmembramiento de Checoslovaquia
- 1.- Después de Múnich
- 2.- Los checos violan el Acuerdo de Múnich
- 3.- El brusco viraje polaco
- 4.- Intervención de Pío XII
- 5.- El pacto germano- soviético
- Capítulo VIII CALENDARIO DE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA PAZ
- Capítulo VIL-E1 desmembramiento de Checoslovaquia

Momias
“Las momias –nos dice José Miguel Parra Ortiz- son mucho más de lo que a simple vista parece. Gracias a ellas podemos profundizar nuestro conocimiento de la civilización faraónica y de las personas que la crearon y vivieron”. No se trata tan sólo de las de los faraones: hay millones de momias –tantas que en la Edad Media se exportaron a Europa por centenares de miles para emplearlas en medicina y en el siglo XIX se las usó como combustible en los ferrocarriles-, de modo que a través de ellas nos es posible conocer, no sólo las creencias y los mitos de los egipcios, sino sus propias formas de vida.
En un libro que aúna la seriedad de la información con un planteamiento divulgador y ameno se nos habla de las pirámides y las tumbas reales, de las tumbas de los pobres, de rituales y amuletos, de lo que nos revelan sobre las enfermedades del pasado o de la arqueología de la muerte, pero también de la falsedad de las leyendas sobre supuestas maldiciones o de las trampas y falsificaciones de los traficantes de antigüedades egipcias.
Sumario ∴
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Introducción
- Cronología
- Mapa de Egipto
- 1. Las primeras momias egipcias en Europa
- 2. Los orígenes de una costumbre ancestral
- 3. El proceso de la momificación
- 4. Los rituales de enterramiento
- 5. Amuletos, estelas, sarcófagos…
- 6. Tumbas de ricos y pobres
- 7. Las tumbas de los reyes
- 8. Las momias de las pirámides
- 9. Los despojos de los creadores del imperio
- 10. Las momias reales de Tanis
- 11. La paleopatología
- 12. La arqueología de la muerte
- 13. Las momias de animales
- 14. Las momias en otras culturas
- 15. La maldición de la momia
- Conclusión
- Bibliografía
- Lista de figuras
- Lista de fotografías
- Fotografías
- Notas
- Créditos

Eso no estaba en mi libro de historia del antiguo Egipto
Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto es una obra amena, de lectura fluida, destinada a todos los amantes de la cultura faraónica. Agrupados en seis grandes apartados (Descubrimientos arqueológicos, Grandes faraones, El período amárico, La sociedad del valle del Nilo, La Gran pirámide y «Enigmas» que no lo son tanto) se estudian en sus páginas temas variopintos que captan desde el primer momento el interés del lector, como poder estar día a día en una excavación arqueológica en Egipto, el ascenso al poder de la reina Nefertiti, las posturas sexuales favoritas de los egipcios, las cámaras ocultas de las pirámides, los sistemas de iluminación utilizados para excavar las tumbas del Valle de los Reyes o las conjuras del harén.
Si bien cada uno de estos apartados forma un todo coherente que puede leerse en conjunto, sus capítulos también pueden disfrutarse al máximo de la curiosidad de cada uno, saltando de uno a otro atendiendo al interés de cada momento. De este modo, el lector puede asombrarse por diferentes elementos de la vida en el valle del Nilo y sumergirse en los aspectos menos conocidos de la historia y el devenir de los antiguos egipcios.
Sumario ∴
- Introducción
- Agradecimientos
- CRONOLOGÍA
- Parte 01
- UN POCO DE ARQUEOLOGÍA Y VARIAS MOMIAS
- Preámbulo parte 1
- 1 Cómo es excavar una tumba
- 2 El Sahara, Nabta Playa y sus círculos de piedra
- 3 Una fecha, un fuerte, un muelle y un par (o tres) de tumbas intactas
- 4 Cuerpos embalsamados
- 5 El asesinato de Tutankhamon, y también un gato
- Parte 02
- UN PUÑADO DE FARAONES
- Preámbulo parte 2
- 6 ¿Tu familia o la mía?
- 7 Sinuhe ¿el espía?
- 8 Mira ¡una reina!
- 9 Suceder al más longevo
- 10 La conjura del harén
- Parte 03
- HABLANDO DE AMARNA
- Preámbulo parte 3
- 11 El dios Atón sobre todas las cosas
- 12 El poder de la soberana, Nefertiti
- 13 El horizonte de Atón
- 14 La efímera belleza de la reina
- 15 El ADN y la genealogía de Tutankhamón
- Parte 04
- VIVIR EN EL VALLE DEL NILO
- Preámbulo parte 4
- 16 La sociedad egipcia
- 17 Nosotros lo hicimos primero
- 18 Espías y guerra fría
- 19 La orilla occidental de Tebas: tumbas y más tumbas
- 20 Cuestión de sexo
- Parte 05
- LA GRAN PIRÁMIDE ES TODO UN MUNDO
- Preámbulo parte 5
- 21 La exploración de la tumba
- 22 El barco funerario de Khufu
- 23 Posibilidades de construcción
- 24 ¿Cámaras por descubrir?
- 25 El número Pi y la sección áurea
- Parte 06
- ALGUNOS ¿ENIGMAS?
- Preámbulo parte 6
- 26 La astronomía
- 27 Los vasos de piedra
- 28 La momia del Titanic
- 29 La misteriosa luz del Valle de los Reyes
- 30 El tabaquismo de Ramsés II
- Bibliografía
- General
- Cómo es excavar una tumba
- El Sahara, Nabta Playa y sus círculos de piedra
- Una fecha, un fuerte, un muelle y un par (o tres) de tumbas intactas
- Cuerpos embalsamados
- El asesinato de Tutankhamon, y también un gato
- ¿Tu familia o la mia?
- Sinuhe ¿el espía?
- Mira ¡una reina!
- Suceder al mas longevo
- La conjura del harén
- El dios Atón sobre todas las cosas
- El poder de la reina, Nefertiti
- El horizonte de Atón
- La efímera belleza de la reina
- El ADN y la genealogía de Tutankhamón
- La sociedad egipcia
- Nosotros lo hicimos primero
- Espías y guerra fría
- La orilla occidental de Tebas: tumbas y más tumbas
- Cuestión de sexo
- La exploración de la tumba
- El barco funerario de Khufu
- Posibilidades de construcción
- ¿Cámaras por descubrir?
- El número Pi y la sección áurea
- La astronomía
- Los vasos de piedra
- La momia del Titanic
- La misteriosa luz del valle de los reyes
- El tabaquismo de Ramsès II
- Sobre el autor
- Notas

Regina Beatissima
¿SANTA O PECADORA? En este ensayo, Juan G. Atienza indaga en las páginas más oscuras de la vida y del quehacer de la Reina Católica. Una mujer firmada por el anhelo de poder, que no dudó en salvar cualquier obstáculo para alcanzarlo.
Distintos hechos luctuosos allanaron su camino:
- El sospechoso fallecimiento de su hermano, el infante Alfonso, que dirimió la cuestión sucesoria.
- Las extrañas circunstancias de la muerte de don Pedro Girón, el brutal maestre de Alcántara, cuando se encontraba de camino con ella, a quien no le convenía este enlace.
- La del mismo rey Enrique IV en la Navidad de 1473, que motivó su inmediata y nada improvisada proclamación como soberana
Además, un matrimonio por razón de Estado, con un Trastámara, que contribuiría a engrandecer principalmente el reino de Castilla con una activa política imperialista; el establecimiento de la Santa Inquisición, que provocó una atmósfera de terror generalizado; la dramática expulsión de los judíos de la Península desde tiempos inmemoriales… son algunos de los episodios revisados a la luz de nuevas investigaciones.
Un estudio crítico, en el polémico marco de su proceso de beatificación, que examina la controvertida vida y reinado de una Reina mesiánica y devota, quien sentó las bases de un Estado teocrático imperialista. El autor indaga en los aspectos más oscuros de su política y existencia, muchas veces solapados por diferentes intereses y corrientes históricas, tan alejados de cualquier aureola de santidad que sirviera de modelo ejemplar para los católicos.
Sumario ∴
- Prólogo. La parábola del boy-scout
- Primera Parte. UN CAMINO PROYECTADO HACIA LA GLORIA
- 1. EL CONCEPTO CRISTIANO DE LA REALEZA Y DE LA AUTORIDAD
- La herencia imperial
- La sacralidad real
- Teoría y práctica del señorío
- 2. Lo QUE SUCEDÍA EN CASTILLA AL CERRARSE LA EDAD MEDIA
- Una mirada precipitada desde un pasado casi remoto
- Perspectivas históricas de una teoría de gobierno
- La Castilla de la familia de los Trastámara
- Panorama desde el puente trastamareño
- La figura mancillada de un monarca
- 3. LA FORMACIÓN TEMPRANA DE UN CARÁCTER 57
- Una nobleza con vocación de mando en plaza 59
- Una infancia silenciosa y apartada del bullicio de la Corte
- Vientos de revuelta en la Corte castellana
- El juego de las dos princesas
- La elección de la infanta
- La muerte del príncipe Alfonso
- 4. DEL ALEVOSO PACTO A UN MATRIMONIO SOSPECHOSO DE ILEGITIMIDAD
- Un luto fugazmente guardado
- A la sombra de los verracos de Guisando
- Planes de matrimonio alternativos
- De conveniencias y voluntades
- Querencias y conveniencias
- La película de los acontecimientos
- La sábana manchada
- 5. CON LA COLABORACIÓN DE LA IGLESIA, A LA CONQUISTA DE UN REINO
- Ergo: el críptico lenguaje canónico
- «Yo he cumplido»
- Las guerras las ganan las palabras
- Castilla teme bajar las espadas que mantiene en alto
- En un festivo y cordial ambiente familiar
- 6. UNA SOBERANA QUE EJERCE POR LA GRACIA DE DIOS
- Un jerónimo llamado fray Hernando
- El alto poder del marketing: el ejemplo de lajusticia
- Prudencia, fortaleza, templanza… Virtudes, todo virtudes
- Los límites de una moral mal entendida
- Caput Ecclesia?
- ¿España como unidad de destino?
- 7. EL MITO DEL «TANTO MONTA!»
- Pongamos en cuarentena la Historia irrefutable
- Crecimiento contra
- Segunda Parte. TRIUNFE LA FE, CUESTE LO QUE CUESTE
- 9. LA TIERRA DE LAS TRES RELIGIONES: UN HERMOSO IMPOSIBLE
- A modo de introducción, informal y a destiempo
- Una tumba real en la catedral que fue mezquita
- Arcedianos y frailes dominicos al ataque
- Un nuevo colectivo surgido de la muerte y el saqueo
- Cuándo aparecen y se afianzan las claves del nacionalcatolicismo
- 10. UN MUNDO EN PUGNA: JUDÍOS, CONVERSOS Y CRISTIANOS VIEJOS
- La nueva sociedad de los conversos
- La sociedad castellana ante la nueva clase
- Del reino de las tres religiones al nacionalismo de nuevo cuño
- Un reinado iniciado en medio del odio y la violencia
- 11. INTENCIONES Y PROPÓSITOS AL INSTAURAR LA INQUISICIÓN NUEVA
- El concepto originario de la Inquisitio
- En los reinos cristianos peninsulares
- Tras las persecuciones que iniciaron el siglo xv
- Coincidencia de puntos de vista encontrados
- Cómo aprovechar la falta de criterio de una beata obsesa
- Cuando el peligro, aún latente, es alevosamente intuido
- 12. LOS PELIGROS QUE ENTRAÑAN LOS CAMBIOS DE CAMISA
- El tribunal andaluz, en plena actividad
- Una mancha que se extiende como aceite
- La reina inquisidora
- Un código nuevo y sin antecedentes en la Justicia tradicional
- Dinero de por medio
- 13. MUDÉJARES Y MORISCOS: LOS OTROS ESPAÑOLES 263
- Los que se quedaron en una tierra ni propia ni extraña
- La progresiva presión del clero cristiano
- Primeros intentos de presión sobre los no creyentes
- La morería, una descuidada y olvidada quinta columna
- 14. AMARGOS ESTERTORES DEL ÚLTIMO REDUCTO MUSULMÁN
- El último reducto de Al Andalus
- La trampa de las capitulaciones
- La trampa destapada
- La mala prensa castigada de un clérigo con espíritu misionero
- El principio del fin del reino de las tres creencias
- 15. Lo QUE HUBO DETRÁS DE LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
- Un imprevisto decreto largamente esperado
- Génesis de la expulsión
- El imposible martirio del Santo Niño de la Guardia
- A la espera de la nueva Diáspora
- La hora del Éxodo
- Sefarditas y andalusíes
- 16. NACE UNA PICARESCA CAPAZ DE FORJAR LA PARODIA DE UN IMPERIO
- Un dios para un pueblo; un pueblo para un dios
- Lo poco que supone el nombre de Dios
- Iniciación a un mundo de picaresca doctrinal
- La Castilla conversa diseña la futura España imperial
- Una anarquía que sólo se resuelve por la violencia impotente
- 17. EL PIADOSO MUNDO DE ISABEL. SÍNTESIS DE TIERRA SANTA
- Bases históricas del imperialismo económico
- Esquema del seudoimperialismo destructor
- Tiempo de víctimas, tiempo de verdugos
- Dad al César lo que es de Dios y a Dios lo que es de sus criaturas
- Razones y sinrazones del origen del racismo antisemita
- Las estrictas conveniencias de la santa soberana
- Remate provisional. POR EL IMPERIO HACIA Dios: EL SUEÑO AÚN INCUMPLIDO
- Los primeros promotores de la Causa
- Renovadas y politizadas oportunidades
- Punto y seguido
- La reacción de los Hijos de la Inquisición
- Un poder a costa de engendrar odio y de acumular racismo
- Puntos negativos
- Perspectivas inmediatas a pocos años vista
- Dramatis persona
- Cronología de Isabel la Católica
- Bibliografía

El cáliz de la discordia
Algunos símbolos han gozado de la universalidad del Grial, un ideal que ha llegado a convertirse en mito sin perder sus cualidades esenciales. Algunos han sido tan reclamados por las más diversas ideologías, que lo han enarbolado como objeto capaz de validar sus intereses y justificar sus ansias de poder. De ahí procede la gran variedad de formas que ha adoptado el Grial a lo largo de su historia, y ahí radica también la grandeza oculta de sus orígenes y su significado.
Las miserias y esplendores del codiciado icono se revelan en El cáliz de la discordia, un estudio peculiar y riguroso que arranca de los albores de la historia y acompaña a la sagrada imagen en un viaje apasionante a través de los siglos, desde las primeras pinturas rupestres hasta los torneos medievales y las disputas del presente
Juan G. Atienza, que ha dedicado muchos años al estudio de la reliquia, nos muestra sus auténticas raíces. Solo así el Grial será finalmente apreciado por su grandeza originaria y podrá servirnos de guía en el viaje de un futuro más digno.
Sumario ∴
- Prólogo
- Capítulo 1. Una lúcida inmersión en los orígenes
- Descenso a una sima antigua
- Saltemos por encima del tiempo
- Nuestro lado maldito
- Deificación del misterio del origen
- Opuestos a «gogó»
- La búsqueda de las respuestas
- Cuando el triángulo fija sus tres vértices
- Capítulo 2. Las guerras de los dioses
- Aproximación al maestro Hermes
- El conflictivo principio que da lugar a la vida
- Los misterios del ciclo mitológico irlandés
- La presencia de un dios sin nombre
- La personalidad simbólica del sóter y sus prodigios
- La incursión en el misterio
- Capítulo 3. El grialismo de las «matres» en los cultos mistéricos
- Un panteón funcional
- Cuando el individuo reclama algo más
- Creencias foráneas
- La oferta mistérica
- El secreto iniciático
- El camino a Eleusis
- Un festín iniciático desvelado
- Los misterios de Isis
- Capítulo 4. Misterios “versus” salvación
- Sutiles trasposiciones
- El secreto mejor guardado
- El santuario como convento
- La rebelión de las «matres»
- El mito que lleva a la devoción
- La esencia de la bacanal
- El espíritu de las bacantes
- El sentido de los sacrificios humanos
- Chamanismo griálico
- Capítulo 5, El ombligo de la diosa
- La Tierra y sus centro sagrados
- La meta griálica irrenunciable
- La dolorosa vía del grialismo universal
- Introducción al grialismo como fenómeno mágico
- Capítulo 6. De cómo la Eucaristía tuvo que reinventar el Grial
- El asalto primero a la diáspora
- Paso adelante, paso atrás
- El custodio del misterio
- El otro camino del santo cáliz: aterrizaje sagrado
- Itinerario de una reliquia
- Capítulo 7. La secreta iglesia de San Juan
- Proyecto para una sede santa
- El definitivo santuario aragonés del Grial
- San Juan de la Peña, lugar griálico
- Sospechas de una iglesia alternativa
- La búsqueda de los signos
- Cuando el símbolo renuncia a su función
- Capítulo 8. De la caballería feudal al caballero amante
- La caballería como institución del mundo feudal
- La evolución de la caballería
- El significado de la amada en el mundo de la caballería
- El progreso argumental
- El amor que trasciende lentamente
- La transformación paulatina hacia el Grial
- Capítulo 9. La herejía oculta en la tradición bretona
- Nuevos arranques desde el origen
- Una iglesia alternativa
- Lo que puede ocultarse detrás de una herejía
- Los textos secretos de una doctrina prohibida
- El Grial libro como doctrina de un nuevo ideario
- Capítulo 10. La sacralización de la aventura caballeresca
- Unos tiempos de conflictos generalizados
- Un nuevo camino para el caballero
- Un objeto imposible de definir
- De la maravilla al hecho milagroso: Boron
- El desenlace paulatino del Grial
- Capítulo 11. Gloria e infortunio de los personajes artúricos
- La comparsa de los caballeros
- Los grandes héroes
- Los magos
- Un mundo de buenos/malos y de malas/buenas
- Capítulo 12. Perceval: modelo de biografía colectiva
- Retrato robot de un esbozo vital
- El caballero sin nombre
- Las tres señales
- La difícil integración
- Encuentro con lo desconocido
- El súbito encuentro con la propia identidad
- Las sospechosas medias palabras
- Capítulo 13. Los peregrinajes interiores
- Caballería viene de «caballus»
- Al Grial se llega por etapas cumplidas
- Grialismo solar, grialismo telúrico
- La peregrinación interior originaria
- La ancestral demanda de la sierra que lleva su nombre
- Los caminos del conocimiento integral
- La floresta misteriosa y desconocida
- Capítulo 14. Los símbolos complementarios de la doble aventura griálica
- Bajo dos banderas
- El rey Pescador
- La lanza sangrante
- La floresta, la tierra yerma y el mundo acuático
- La espada rota
- Los personajes taróticos
- Capítulo 15. «La muerte de Arturo» y el fin del grialismo mágico
- «La muerte de Arturo» y el fin del grialismo mágico
- El «evangelio» de Arturo
- Arturo en la tradición griálica
- La imprenta al servicio de un ideario
- Los que imponen el deber y a un tiempo se libran de él
- El desenlace que se convirtió en espera
- El esperado
- Colofón
- El Passo Honroso o el alucine de la movida caballeresca
- Crónica puntual de treinta día
- Retrato en color de un noble ocioso del siglo XV
- Capítulo especialísimo de condiciones
- Un mes de sudor, valor, polvo, honor y sangre
- Los límites de la permisividad eclesiástica
- Últimas reflexiones al paso
- Notas

El misterio de la Virgen de Guadalupe
<<No es fácil para mí acertar con las motivaciones que un buen día, allá por el año 1977, me arrastraron a investigar y escribir sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe en México. En uno de mis viajes por América, leí la “noticia” sobre el descubrimiento en los ojos de la Señora de Guadalupe de una figura humana.
Para ser exactos, un “hombre con barba” en el ojo derecho de la imagen que -de forma misteriosa- quedó impreso en la tilma o manta de un indio llamado Juan Diego el 12 de diciembre de 1531. Aquella “noticia” se me antojó tan descabellada y sensacional a un mismo tiempo que aceptó el reto y me entregué por entero al esclarecimiento de aquel suceso.
¿Qué significa todo esto? ¿Ante qué nuevo reto se enfrentaba la ciencia? Durante meses me entregó en cuerpo y alma a la investigación de este singular misterio. Que el lector saque sus propias conclusiones sobre lo que, en mi opinión, constituye uno de los enigmas más asombrosos del siglo XX».
Versiones disponibles
- Versión 1
- Versión 2


Sumario ∴
- Cubierta
- El misterio de la Virgen de Guadalupe
- Primera parte
- 1. Un «cebo» a 10 000 kilómetros.
- Mi grave ignorancia sobre el tema.
- 2. Rosas para un obispo escéptico.
- Primera aparición.
- Segunda aparición.
- Tercera aparición.
- Cuarta aparición.
- La misteriosa «estampación» de la imagen.
- Aparición a Juan Bernardino.
- Descripción de la imagen.
- Demasiadas incógnitas por despejar.
- 3. Tilmas o mantas al «estilo griego».
- Juan Diego: un plebeyo.
- 4. La inexplicable conservación del aya.
- El informe Kuhn y las 10 «casualidades».
- ¿Refractaria al polvo e insectos?
- Un “milagro” sospechoso.
- El atentado de 1921.
- 1. Un «cebo» a 10 000 kilómetros.
- Segunda parte
- 5. La desoladora «miopía» humana.
- En realidad vemos por una «rendija».
- 6. Fotografías con infrarrojo a ocho centímetros de la virgen.
- 1. El infrarrojo y las Pinturas.
- 2. Cámaras y lentes (objetivos) empleados.
- 3. Película.
- 4. Enfoque.
- 5. Iluminación.
- 7. Una imagen superretocada.
- 1. Rayos solares dorados, estrellas y fimbria del manto.
- 2. La Luna y el moño del ceñidor.
- 3. Estrellas y rayos «humanos».
- 4. La túnica.
- 5. El ángel y el pliegue inferior de la túnica.
- 6. Las manos.
- 7. El Rostro.
- 8. Conclusión Recapitulativa.
- 9. Discusión.
- 8. Los posibles responsables del «desaguisado».
- Franciscanos y dominicos, a la greña.
- 1926-1929: La Iglesia manipuló el rostro en secreto.
- Había que adornarla y —de paso— hacerle compañía.
- 9. ¿Habló la señora en náhuatl, castellano o árabe?
- La fascinante historia de la «Guadalupana» española.
- «Enviado especial» de Guadalupe (España) a Guadalupe (México).
- «La que tuvo origen en la cumbre de las peñas».
- 5. La desoladora «miopía» humana.
- Tercera parte
- 10. Un «hombre con barba» en los ojos de la virgen.
- Marcué: el verdadero descubridor.
- Una carta reveladora.
- 11. Sorpresa entre los médicos oculistas.
- No se trata de una ilusión óptica.
- «Parece un ojo vivo».
- Graue: el médico que le habló a la imagen.
- ¿Una Virgen embarazada?
- Doctor Torija: «La Virgen tenía los ojos verdes».
- El «hombre con barba» estaba muy cerca de la Señora.
- 12. Donde las computadoras me «convirtieron» en 263 160 números.
- Los espectaculares descubrimientos del doctor Tonsmann.
- Lo conseguido hasta ahora.
- Hipótesis de Tonsmann: «La Virgen estaba presente, aunque invisible».
- A la «caza y captura» del «indio sentado».
- ¿Quién era el traductor de Zumárraga?
- Otro acierto de Tonsmann: Juan Diego no tenía barba.
- La sorpresa de los antropólogos: puede ser un vasco.
- Otro «as» escondido.
- 10. Un «hombre con barba» en los ojos de la virgen.
- Cronología de los principales hechos relacionados con la imagen de Guadalupe
- Obras consultadas
- Mi especial gratitud a
- Índice onomástico
- Notas
- Autor

Las grandes traiciones de Juárez
EL NIGROMANTE DESNUDA LA FIGURA DE JUÁREZ
CON EL PROPÓSITO de adornar las solapas de las Grandes Traiciones de Juárez, inserto un artículo del rojinegrísimo liberal Ignacio Ramírez —”El Nigromante”—, burlesca y certeramente escrito en contra de Juárez. Tal artículo fue publicado en el periódico liberal: “El Mensajero”, del 17 de octubre de 1867, y que tomo integro de la Historia de la Nación Mexicana, del Padre Mariano Cuevas, Buena Prensa, México, D.F., 1953, t. 3o, pp. 450 y 451.
Dice así el articulo: “Los partidos personistas humillan al individuo y son la mayor de las injurias para el pueblo; ni se les puede justificar, ni concebir, bajo una bandera democrática.
“El poder Ejecutivo es tan fácil de desempeñarse, que en las monarquías se concede a las mujeres y a los niños; nosotros lo hemos confiado a un bárbaro de la Mixteca.
“¿Qué cosa puede saber Juárez que no sepan mil, diez mil, cien mil, en la nación? En Guerra, tiene un ejército costoso y turbulento; en Hacienda, despilfarra los dineros y embrolla las cuentas; en Fomento, se deja engañar por extranjeros que prometiéndole capitales ingleses, se llevan más allá del Atlántico los de la Nación; en Justicia, no sabe, sino matar sin figura de juicio; en Gobernación, ensaya el centralismo; en las relaciones extranjeras compromete con igual facilidad los recursos del erario y las vastas regiones de nuestro territorio. No ha sabido ni inventarse una política personal; sigue supersticiosamente las inspiraciones de su contrario; si su obra tuviera algún mérito, no debería llamarse Juárez sino Lerdo.
“Los insensatos que recomiendan a Juáez como un hombre necesario, no tienen el instinto de que procediendo de ese modo se degradan a sí mismos. Es estimarse muy poco, no ya como republicano, sino siquiera como hombre, el creerse incapaz de hacer lo que ha hecho Juárez.
“Se fue al Paso del Norte cuando la invasión francesa. ¡Sí!, comenzó por tratar con los enemigos; puso a Zaragoza en lucha con los franceses y con las órdenes suspicaces de Doblado no mandó un buen ejército de observación sobre Forey; abandonó la capital antes de tiempo; disolvió catorce mil hombres en Querétaro; desorganizó otras fuerzas; introdujo la guerra civil en muchos estados; se aseguró no despreciables cantidades, y aprovechó el tiempo ajeno para damos la convocatoria. ¡Otros fueron los que lucharon!
“Lo que no ha hecho Juárez, lo que no hará jamás, es tomar la iniciativa, asi en asegurar la practica del sistema constitucional y de la reforma, como la realización de las mejoras materiales”.
Los cargos de El Nigromante, los puedo resumir asi: Juárez, mediocre, pretoriano, hábil escamoteador de los dineros de la nación; lacayo de los mercaderes extranjeros; sanguinario y despótico dictador; desalmado traidor por traficar con el territorio nacional, entiéndase: Baja California, Istmo de Tehuantepec, etc.; ridiculo juguete, como político, en manos de Sebastián Lerdo de Tejada, ¿Juárez, bárbaro mixteco? —¡Oh, no!— Bárbaro zapoteca. ¡Sí!
Sumario
- Prólogo a la primera edición
- Prólogo a la tercera edición
- TRATADOS CON INGLATERRA
- 1. – Convenio Dunlop-Ocampo, firmado en 1858
- 2. – Convenio Dunlop-Ocampo
- 3. – Tratado Wyke-Zamacona, firmado el año de 1861
- 4. – Tratado Wyke-Doblado, firmado en Puebla el 28 de abril de 1862
- TRATADOS CON FRANCIA
- 1.- Tratado Zarco-Saligni
- TRATADOS CON ESPAÑA
- 1. – Tratado Prim-Doblado, concertado en 1862
- 2. – El Tratado Mon-Almonte, analizado por don Ezequiel A. Chávez
- TRATADOS CON LOS ESTADOS UNIDOS
- 1. – Acta Notarial firmada en Oajaca el año de 1857
- 2. – Bases Protocolarias firmadas en Veracruz en 1859
- 3. – Correspondencia entre Mac Lañe y Melchor Ocampo que tiene la categoría de convenio internacional
- 4. – Circular de Melchor Ocampo que es un modelo de traición
- 5. – El Tratado Mac Lane-Ocampo, “modelo de crimen político”, firmado en Veracruz el 14 de diciembre de 1859
- 6. – Juicios de Justo Sierra sobre el Tratado Mac Lane-Ocampo
- 7. – Juicios de don Francisco Bulnes sobre el Tratado Mac Lane-Ocampo
- 8. – El Tratado Mac Lane-Ocampo, analizado punto por punto por don Francisco Bulnes
- 9. – Juárez ratifica el Tratado Mac Lane-Ocampo
- 10. – Seis meses de plazo más, pide Juárez, para que se ratifique el tratado
- 11. – Juárez pide dinero a los Estados Unidos a cuenta del Tratado Mac Lane-Ocampo
- 12. – Juárez practica el soborno y el cohecho para que se ratifique el Mac Lañe
- 13. – Proyecto de José María Mata, ministro de Juárez, para vender Baja California
- 14. – Juárez y don Antonio López de Santa Anna
- 15. – Don Justo Sierra y don Francisco Bulnes
- 16. – Tratado Thomas Corwin-Manuel Doblado, firmado en abril de 1862, en la ciudad de Méjico
- 17. – Tratado José M. J. Carvajal-Daniel Woodhouse, de 15 de mayo de 1865
- 18. – El cónsul juarista en Nueva York, acredita la personalidadde Carvajal
- 19. – Sierra, de paso, menciona el Tratado Carvajal-Woodhouse
- 20. – Tratado John W. Corlies y Cía.- José María Carvajal, firmado el 23 de octubre de 1865, para hipotecar los Estados de Tamaulipas y San Luis Potosí
- 21. – Don Matías Romero y don Manuel Doblado aconsejan a Juárez que venda la B. California a los Estados Unidos
- 22. – Juárez promete pagar con territorio y dinero al ejército yanqui que viniera a lanzar de aquí a los franceses
- 23.- Convenio José María Iglesias-Jacobo P. Leese, firmado el 30 de marzo de 1864
- V. FINAL POLÉMICO
- 1. Desfile de Iscariotes
- 2. Juárez ante Dios
- 3. Juárez ante los hombres de facción roja
- 4. Juárez ante los hombres de bien
- APÉNDICES
- A
- B
- C
- D
- BIBLIOGRAFÍA

20 grandes fraudes de la historia
UN ESCANDALOSO Y EXTRAVAGANTE COMPENDIO DE FRAUDES, ESTAFAS, FALSIFICACIONES Y MENTIRAS FANTÁSTICAS QUE FUERON CREÍDAS POR MUCHOS
Se suele afirmar que la honestidad es la mejor norma de conducta, pero la Historia, por no hablar de la política, los negocios o los medios de comunicación, parece sugerirnos otra cosa. Desde las épocas más remotas hasta la actualidad más reciente, 20 Grandes Fraudes de la Historia dan un paso a algunas de las historias fraudulentas más impresionantes de todos los tiempos: estafadores, charlatanes, falsificaciones, manipulaciones, estafas científicas y otras mentiras a gran escala, sin olvidar las patrocinadas por gobiernos y grandes empresas. Un apasionante viaje hasta los mismos límites de la invención y la credulidad en el que, entre otras cosas, encontraremos:
- Falsificadores de arte cuyas obras cuelgan actualmente de las paredes de los museos más importantes del mundo
- Impostores cuya verdadera identidad no fue conocida hasta después de su muerte.
- Historias fraudulentas que aún hoy son tomadas por muchos como verdaderos.
- Las manipulaciones con las que los profesionales de las relaciones públicas han involucrado al público durante los últimos cien años.
Sumario ∴
- Introducción
- 1. Alceo Dossena
- 2. Pánico en la BBC
- 3. La autopsia de Roswell
- 4. Los Protocolos de los Sabios de Sión
- 5. Mamá conejo
- 6. Golpe en el Vaticano
- 7. Lagunas en la memoria
- 8. El inexistente George Psalmanazar
- 9. Las endemoniadas de Loudun
- 10. Harry Reichenbach, el más grande embaucador de la historia
- 11. Alternativa 3
- 12. Elmyr de Hory. El falsificador
- 13. El Hombre de Piltdown. El eslabón perdido
- 14. Fabricando al enemigo
- 15. El pueblo más salvaje del Oeste
- 16. La industria de la manipulación
- 17. Bigfoot
- 18. George DuPre: el hombre que habló demasiado
- 19. Las hadas de Cottingley
- 20. Leo Taxil y la masonería satánica

Quemar libros
Tomando como punto de partida la infame quema de libros «no alemanes» y judíos de 1933, que daba una idea bastante inequívoca sobre las intenciones de los nazis, Quemar libros nos sumerge en un viaje de 3000 años a través de la destrucción del conocimiento y la lucha por preservarlo.
Richard Ovenden, director de la mundialmente conocida Bodleian Library de Oxford, nos cuenta que los ataques a bibliotecas han sido una constante histórica desde la antigüedad, pero han incrementado su frecuencia e intensidad en la Edad Moderna. Las bibliotecas son mucho más que almacenes de literatura; al conservar documentos legales como la Carta Magna o registros censales, también defienden la ley y los derechos de los ciudadanos.
En este fascinante libro, Ovenden traza un análisis completo, desde lo que realmente sucedió con la Biblioteca de Alejandría hasta los papeles de la generación Windrush, y desde Donald Trump borrando tweets vergonzosos hasta John Murray quemando las memorias de Lord Byron en nombre de la censura.
Esta obra es, a la vez, una gran historia de la civilización y un manifiesto sobre la vital importancia de las bibliotecas físicas en una era cada vez más digital, pero Quemar libros es también una historia humana a la que da vida un sorprendente reparto de aventureros, arqueólogos autodidactas, poetas, activistas… y, por supuesto, los bibliotecarios y el heroico camino que recorren para conservar y rescatar el conocimiento y garantizar así la supervivencia de la civilización.
Sumario ∴
- Introducción
- Capítulo 1 Arcilla rota bajo los montículos
- Capítulo 2 Una pira de papiros
- Capítulo 3 Cuando los libros eran una ganga
- Capítulo 4 Un arca para salvar el conocimiento
- Capítulo 5 Botín del conquistador
- Capítulo 6 Cómo desobedecer a Kafka
- Capítulo 7 La biblioteca que ardió dos veces
- Capítulo 8 La Brigada del Papel
- Capítulo 9 Para quemar sin leer
- Capítulo 10 Sarajevo mon amour
- Capítulo 11 Llamas de un imperio
- Capítulo 12 Obsesión por los archivos
- Capítulo 13 El diluvio digital
- Capítulo 14 ¿Paraíso perdido?
- Conclusión ¿Por qué siempre necesitaremos bibliotecas y archivos?
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Sobre el autor
- Notas

Libros en llamas
Si a las palabras que la gente pronuncia se las lleva el viento, a las que están impresas en papel se las lleva el fuego. O el agua, o los insectos, o las bombas, o la mera negligencia, o el violento odio de un conquistador que pretende borrar el pasado.
En la obra que el lector tiene en las manos se revisa la aterradora y frecuente práctica de destrucción de libros, en ocasiones como consecuencia de una invasión o una venganza, en otras como resultado de un accidente, en algunas más como un símbolo, pues muchas hogueras de libros en realidad buscan-ban aniquilar a sus autores. Dejando de lado la indignación que el tema provoca, aunque sin escatimar calificativos de carga-dos de ironía, Lucien X.
Polastron recorre diversas geografías y épocas -desde los depósitos de arcilla con escritura cuneiforme hasta el saqueo en la Bagdad ocupada por el ejército estadounidense- para enfrentarnos con la nefasta vocación de los hombres que pretenden silenciar las obras que hablan con sus lectores desde el papel. Así, se exponen temas como:
- la era del papiro, cuando florecieron Egipto, Grecia, Roma y Constantinopla;
- el islam, tanto en Oriente Medio y África como en Europa;
- la gente del libro: el pueblo judío y la persecución bibliográfica a la que se le ha sometido;
- los reinos asiáticos del bambú, la meditación y el pincel: China, India y Japón;
- el occidente cristiano, de la edad media a la era moderna, pasando por la voraz Inquisición;
- los nuevos biblioclastas: la Alemania nazi, la Rusia estalinista, los convulsos Balcanes, entre otros;
- las tragedias en tiempos de paz, cuando la naturaleza, el mar, el robo o la muerte cercenan los acervos bibliográficos;
- el desmantelamiento contemporáneo de las bibliotecas;
- las opiniones o ficciones de autores célebres acerca del peligro o la necesidad de destruir todos los libros
Esta historia de la interminable destrucción de bibliotecas es un modesto homenaje a los millones de obras desaparecidas y una advertencia para que hagamos de la preservación bibliográfica, tanto a nivel personal como a nivel mundial, un compromiso imposible. Y además es, como una imagen en negativo, la crónica del insaciable anhelo humano de reunir todos los libros bajo el mismo techo.
Este libro fue publicado con el apoyo de la Embajada de Francia en México.
Sumario ∴
- Nota del editor
- Nota sobre las notas
- Agradecimientos
- Prólogo
- 1. La cuna de las bibliotecas
- Cuando la tierra tenía la palabra
- 2. Fibras de papiro
- Egipto
- Atenas
- Roma
- Constantinopla
- 3. El islam de los orígenes
- Al Andalus
- Islam medieval de oriente
- 4. Gente del libro
- 5. Asia antes del siglo xx
- El papel arde mejor que el bambú
- India en las fuentes del saber
- El sable y el pincel
- 6. El occidente cristiano
- Inquisición
- La España católica
- El Nuevo Mundo
- De la edad media a las revoluciones
- 7. Los nuevos biblioclastas
- Libros en guerras
- Nazismo, holocausto
- La vuelta al mundo de fin de siglo
- 8. Heridas de paz
- Los elementos
- Biblioteca en el mar
- Los robos
- La muerte
- 9. Inconvenientes de la modernidad
- 10. Conocimiento a prueba de fuego
- 11. A modo de epílogo, regreso a Alejandría
- Apéndice 1.
- Los grandes escritores unánimes: delenda est bibliotheca
- Los explosivos
- Los hierofantes
- Apéndice 2.
- Pequeña historia de los recuentos de libros perdidos que termina con una leyenda
- La biblioteca oculta
- Cronología selectiva
- Bibliografía
- Índice analítico

La biblioteca de Alejandría
La cultura occidental descansa en el pensamiento griego, que fue recogido y ordenado en la Biblioteca de Alejandría, por lo que pocas instituciones culturales han sido tan útiles a la cultura universal como ella, que salvó la producción escrita griega y brindó materiales de estudio a filólogos, filósofos, matemáticos, astrónomos, geógrafos y médicos.
Tras el relato de su fundación, de sus avatares históricos y de la formación de sus colecciones bibliográficas, se describe la personalidad y el trabajo de sus directores, creadores de la filología, así como la de los investigadores sobresalientes que acudieron a ella o crecieron en su ambiente.
Sumario ∴
- Prólogo
- 1. El helenismo
- 2. Fundación de Alejandría
- 3. El reino griego de los Tolomeos
- 4. El Museo
- 5. Fundación de la Biblioteca
- 6. El fin de la Biblioteca
- 7. La colección bibliográfica
- 8. El trabajo en la Biblioteca. Los grandes bibliotecarios
- 9. El trabajo en la Biblioteca. Otros notables usuarios
- 10. Bibliografía
- 11. índice alfabético

La hoguera de los intelectuales
Fernando Báez premio Nacional del Ministerio de Cultura de Venezuela y declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural, nos narra nuevas pruebas sobre amenazas graves que cubren el mundo de las bibliotecas y los libros.
Fue editado por la Universidad de Carabobo, en Valencia, Venezuela, y en el colofón se advierte que fue impreso en octubre de 2006, bajo la responsabilidad del profesor Rafael Simón Hurtado. Es una magnífica miscelánea de ensayos. Donde el filólogo venezolano Fernando Báez para pergeñar su volumen “La Hoguera De Los Intelectuales”, colección de breves ensayos publicados anteriormente en periódicos de primera fila mundial. En este volumen nos invita a un paseo por los caminos, siempre tortuosos, de la Literatura; y también de la Filosofía, el Arte y la Historia, haciendo paradas estratégicas, unas veces en hitos fundamentales y otras en anécdotas traídas a cuento. O en citas, como cuando recuerda que Robert Louis Stevenson decía que “el mayor secreto del arte literario estriba en que cualquiera que sepa escribir puede convertir un periódico en una Iliada”.
“La Hoguera De Los Intelectuales” comienza con una extensa relación de los crímenes cometidos contra escritores y libros a través de los tiempos. Y es que Fernando Báez también sabe algo sobre hogueras e intelectuales desde que fue declarado “persona non grata” por las autoridades de los Estados Unidos a raíz de la publicación de “La Destrucción Cultural De Iraq”, que había sido prologado por Noam Chomsky.
Sumario
- ADVERTENCIA
- PRIMERA PARTE ENSAYOS
- LA HOGUERA DE LOS INTELECTUALES
- BIBLIOTECAS EN LLAMAS
- INVENTARIO DE AUSENCIAS
- TEORÍA DE LA DESTRUCCIÓN DE LIBROS
- EL ENIGMA DE BAGDAD
- ENTRE LIBROS DESTRUIDOS
- MITOS APOCALÍPTICOS
- UNA TEORÍA PARCIAL DEL BIBLIOCAUSTO
- LAS FORMAS DEL FUEGO
- LA CULTURA DE LA DESTRUCCIÓN
- ACLARACIÓN
- EL BIBLIOCAUSTO NAZI
- LOS LIBROS DESTRUIDOS EN IRAQ
- I
- II
- III
- IV
- V
- VI
- VII
- VIII
- IX
- X
- XI
- XII
- UN LIBRO DESTRUIDO DE GARCÍA LORCA
- UN FILOSOFO MUERE EN CALCIS
- EL MISTERIOSO DEMETRIO DE FALERO
- LECTORES COMPULSIVOS
- LOS LIBROS QUE NO VAMOS A LEER
- LEER O NO LEER
- FLANN O’BRIEN
- PAPIROTERAPIA
- MIGUEL DE UNAMUNO
- RAYMOND CHANDLER
- SOBRE ÉTICA
- LOS ENSAYOS DE STEVENSON
- HEMINGWAY, ENFERMO
- LAS PRIMERAS ESCRITURAS
- HISTORIA DE LA VERDAD
- VERDAD Y MEMORIA
- ALBERTO MANGUEL, LECTOR
- LAS CARTAS Y EL FUEGO
- CONSEJOS A UN JOVEN ESCRITOR
- UNA LECTURA DE PAUL AUSTER
- BORGES Y LA FILOSOFÍA
- QUEMA DE LIBROS EN LA CHINA ANTIGUA
- CUANDO LOS ESCRITORES SE INSULTAN
- LOS LIBROS IMAGINARIOS DESTRUIDOS
- II
- III
- IV
- V
- VI
- VII
- EL ENIGMA DEL RELATO POLICIAL
- Y DE NUEVO EL FUEGO
- LOS ÚLTIMOS AÑOS DE HEIDEGGER
- UN TEXTO ZEN
- HOMENAJE A ALFONSO REYES
- SEGUNDA PARTE ENTREVISTAS
- Historia del Bibliocausto
- Fernando Báez: «Bush ensayó en Afganistán e Irak la destrucción de Irán»
- Fernando Báez “Rumsfeld es el Goebbels del régimen de Bush”
- Fernando Báez: «La destrucción de libros en el mundo quiere desaparecer la memoria humana»
- El bibliocausto, según Fernando Báez
- Báez pide juzgar a Bush por destrucción de libros
- Fernando Báez: «EE. UU. es un depredador cultural»
- Babilonia, In memoriam.
- Cuestionario Proust A Fernando Báez
- Fernando Báez: «Intelectuales, los peores enemigos del libro»
- Fernando Báez y la obsesión por la memoria
- Fernando Báez: «Si no se destruyen libros, la guerra está incompleta»
- Fernando Báez: «La palabra responsabilidad debe estar Permanentemente en el diccionario del escritor»
- Los libros y el feroz ritual del fuego
- SUMARIO
- NOTAS

Área 51
Desde mediados de los años cincuenta, las actividades desarrolladas en el Área 51, la base secreta más famosa del mundo, ubicada cada una en Nevada (EE. UU.), han estado rodeadas de un halo de misterio y no exentas de polémica. Proyectos clasificados, tecnología de ensueño, programas nucleares, ilegalidades…, todo ello unido a los relatos sobre alienígenas y extraterrestres de presuntos trabajadores que dicen haber sido extorsionados para evitar revelaciones incómodas a los sucesivos gobiernos.
Este libro de David Benito, director del programa radiofónico La zona oculta, es fruto de cinco intensos años de investigación. Su autor ha visitado las cercanías de las instalaciones y ha entrevistado a testigos y expertos en el fenómeno OVNI, así como a agentes de inteligencia, para descubrirnos los secretos que han convertido al Área 51 en uno de los puntos más misteriosos del planeta.
Sumario ∴
- Agradecimientos
- Introducción
- 1. Área 51 en primera persona
- 2. La historia de Bob Lazar
- 3. Extraños sucesos con Lazar
- 4. Historias para no dormir
- 5. La entrevista alien
- 6. Historia oficial de Área 51 y sus «proyectos negros»
- 7. Proyecto Aurora: ¿mito o realidad?
- 8. Testimonios «oficiales»
- 9. Área 51 al detalle
- 10. EG&G
- 11. Área 51 y las pruebas nucleares
- 12. El humo de la muerte
- 13 . Área 52: instalaciones hermanas de Área 51
- 14. Área 6413: el Área 51 de Jim Wilson
- 15. Pat Uskert: habla un UFO Hunter («cazador de ovnis»)
- 16. Habla un ex agente de inteligencia
- 17. Similitudes
- Epílogo
- Bibliografía

Los grandes libros misteriosos
En Los grandes libros misteriosos (Les grands libres mysterieux, 1974; Plaza & Janés, Col. Otros Mundos, 1977), del historiador y periodista Guy Betchel (1931), aparecen nombres relevantes del ámbito de lo mistérico y lo escolástico.
¿Qué mano, desde hace siglos, se ensaña en incendiar los compendios del conocimiento? es una de las preguntas que se hace el autor, también hace mención sobre la censura y la inquisición a la que se han sometido a los libros en todas las épocas y de distintas formas.
Comienza con una introducción que senta las bases de lo que se va a desarrollar en los restantes, esta vez, con nombres propios. Obras no tomadas en su conjunto sino, de forma más acertada, centrándose en alguno de sus componentes.
Todo un recorrido divulgativo e instruido, que incluye las principales guías de la literatura zoroástrica, los textos cátaros o los códices aztecas y mayas, respecto a los cuales, el autor aclara que no solo la destrucción voluntaria ha sido la causante de la actual escasez de textos, sino también accidentes e imprevistos como los de los archivos reales y la biblioteca del templo, junto al hecho de que los propios indios alfabetizados olvidaron cómo se escribía el náhuatl, o igualmente, que lo poco que pudo ser salvado se debió, principalmente, a algunos misioneros.
De todo este conjunto, los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto ocupan un lugar primordial. En concreto, su Libro de Tot, al mismo interés desprenden los libros de profecías, misteriosos por su contenido y malditos por ser perseguidos y destruidos. De este modo, junto a la visión del apocalipsis de los egipcios, destaca la gesta que supuso la recuperación de los papiros coptos, en manos de los traficantes, así como las obras maestras salidas de las manos de los monjes de Spanheim, Alemania, convertida en toda una ciudad del libro. Obras con los que se pretendía reemplazar la magia negra por una magia natural, a base de cábala, alquimia espiritual y ciencia secreta y cristiana (La esteganografía de Tritheim).
Otras bibliotecas y catálogos mágicos fueron pasando de mano en mano y de mente en mente, en un amor tan bibliófilo como evocador de esas ciencias ocultas, en su acepción más positiva, aunque también reservada. Buen ejemplo de ello es la rareza del Mutus Liber, de 1677, un libro para todos que solo leerán algunos (El irrecuperable Mutus Liber). O la historia del adolescente que, en busca de sí mismo, legó una obra destinada a un nuevo equilibrio del mundo, entre el simbolismo poético y el iluminismo (Las misiones de Saint-Ives D’Alveydre).
Es un compendio que tampoco se olvida del sugestivo enigma del autor de El misterio de las catedrales (Le mystère des cathédrales, 1926) y Las moradas filosofales (Les demeures philosophales, 1930).
Los grandes libros misteriosos ofrece el desglose de una serie de cosmogonías, que tal vez formen parte de una sola, que se ha venido transmitiendo a pesar de todos los impedimentos. Valores universales desgranados por épocas y culturas (hebrea, cristiana, egipcia, griega, árabe, mesopotámica, caldea, etc.), y que conforman un corpus hermeticum denigrado por la voluntad de los poderes, la incompetencia o, como recalca Bechtel, la estupidez humana (La destrucción de los libros).
Todos ellos, contenidos en este estupendo ensayo, que de nuevo demuestra que el tiempo mantiene eternamente jóvenes las buenas obras.
Digitalizado por Biblioteca Enigmas.
Sumario ∴
- El misterio y la maldición
- Los escritos de Hermes Trimegisto
- Las páginas misteriosas de la Biblia
- Un apócrifo: El libro de Enoc
- El Zohar y las grandes obras de la Cábala
- El Avesta y la literatura Zoroástrica
- Los textos cátaros
- Los códices Aztecas y Mayas
- Los grandes libros mágicos
- La esteganografía de Tritheim
- El irrecuperable Mutus Liber
- Profecías y predicciones
- La gran errata
- Los duendes del señor Berbiguier
- Las misiones de Saint-Ives D’Alveydre
- El misterio de Fulcanelli
- La destrucción de los libros

Voces de Chernóbil
La escritora bielorrusa Premio Nobel de Literatura 2015 da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro les da la oportunidad de contar su historia.
Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte.
Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.
«[…] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.
La crítica ha dicho…
«Alexievich describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar.»
The Daily Telegraph
«Terribles y grotescas, las historias se consolidan página tras página como los radionúclidos instalados en los cuerpos de los supervivientes.»
The New York Times
«En sus libros es capaz de rescatar lo que quedó bajo los escombros de la historia para escribir con ello una crónica del futuro.»
Carmen G. de la Cueva, Ahora
Sumario ∴
- Voces de Chernóbil
- Nota histórica
- Una solitaria voz humana
- Entrevista de la autora consigo misma sobre la historia omitida y sobre por qué Chernóbil pone en tela de juicio nuestra visión del mundo
- Primera parte. La tierra de los muertos
- Monólogo acerca de para qué recuerda la gente
- Monólogo acerca de sobre qué se puede conversar con un vivo… y con un muerto
- Monólogo acerca de toda una vida escrita en las puertas
- Monólogo de una aldea acerca de cómo se convoca a las almas del cielo para llorar y comer con ellas
- Monólogo acerca de las lombrices, el manjar de las gallinas y de que lo que hierve en la olla tampoco es eterno
- Monólogo acerca de una canción sin palabras
- Tres monólogos acerca de un terror antiguo y de por qué un hombre callaba mientras hablaban las mujeres
- Monólogo acerca de que el hombre solo se esmera en la maldad y de qué sencillo y abierto está a las palabras simples del amor
- Coro de soldados
- Segunda parte. La corona de la creación
- Monólogo acerca de viejas profecías
- Monólogo acerca del paisaje lunar
- Monólogo de un testigo al que le dolía una muela cuando vio a Cristo caer y gritar de dolor
- Tres monólogos acerca de los «despojos andantes». Y la «Tierra hablante»
- Monólogo acerca de que no sabemos vivir sin Chéjov ni Tolstói
- Monólogo acerca de cómo san Francisco predicaba a los pájaros
- Monólogo sin nombre… un grito
- Monólogo a dos voces… de hombre y de mujer
- Monólogo acerca de cómo una cosa completamente desconocida se va metiendo dentro de ti
- Monólogo acerca de la filosofía cartesiana y de cómo te comes un bocadillo contaminado con otra persona para no pasar vergüenza
- Monólogo acerca de que hace mucho que bajamos del árbol y no inventamos nada para que este se convirtiera enseguida en una rueda
- Monólogo junto a un pozo cegado
- Monólogo acerca de la añoranza de un papel y de un argumento
- Coro del pueblo
- Tercera parte. La admiración de la tristeza
- Monólogo acerca de lo que no sabíamos: que la muerte puede ser tan bella
- Monólogo acerca de qué fácil es convertirse en tierra
- Monólogo acerca de los símbolos y los secretos de un gran país
- Monólogo acerca de cómo en la vida las cosas terribles ocurren en silencio y de manera natural
- Monólogo acerca de que el ruso siempre quiere creer en algo
- Monólogo acerca de cuán indefensa resulta la vida pequeña en este tiempo grandioso
- Monólogo acerca de la física, de la que todos estuvimos enamorados
- Monólogo acerca de lo que está más allá de Kolimá, de Auschwitz y del holocausto
- Monólogo acerca de la libertad y del deseo de una muerte corriente
- Monólogo acerca del niño deforme al que de todos modos van a querer
- Monólogo acerca de que a la vida cotidiana hay que añadirle algo para entenderla
- Monólogo acerca del soldado mudo
- Monólogo acerca de las eternas y malditas preguntas: ¿qué hacer? y ¿quién tiene la culpa?
- Monólogo de un defensor del poder soviético
- Monólogo acerca de cómo dos ángeles se encontraron con la pequeña olia
- Monólogo acerca del poder ilimitado de unos hombres sobre otros
- Monólogo acerca de las víctimas y los sacerdotes
- Coro de niños
- Una solitaria voz humana
- A modo de epílogo
- Autora
- Notas
No puedes copiar el contenido del sitio.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, mostrarte anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas nuestro uso de cookies.